VUELTA A ANDALUCIA 2019

Un año más, por 65ª ocasión, una de las pruebas por etapas de principio de temporada que goza de mejor salud acude a su cita con las carreteras andaluzas. Como en cada mes de febrero desde hace ya unos años, la Vuelta Ciclista a Andalucía – Ruta del Sol se disputará sobre 5 etapas, con un recorrido que, cada vez más, busca el equilibrio y la variedad de terreno para ofrecer posibilidades a un amplio abanico de ciclistas, contando además con la retransmisión en directo por televisión, a través de Eurosport y Canal Sur.

Historia

Los  orígenes de la prueba se remontan a 1925, con victoria de Ricardo Montero en una edición inaugural organizada por Miguel Artemán (Unión Velocipédica Española), creador también de la Volta a Catalunya, si bien tras ese año hubo que esperar hasta 1955 para que se celebrara la 2ª edición, tomando el relevo como organizadores la Agrupación Ciclista Malagueña, disputándose a partir de entonces ya de un modo casi ininterrumpido, con la excepción de 1978, cuando no hubo carrera.

En 1979, bajo la dirección de Luis Cuevas, la prueba cambió su nombre oficial de Vuelta a Andalucía por el de Ruta Ciclista del Sol, incluyendo también etapas en C.Valenciana y Murcia, volviendo en 1987, ya organizada por Deporinter, a su nomenclatura original, para en 1993 adquirir el definitivo nombre compuesto que tiene actualmente. Respecto a su catalogación por la UCI, desde 2005 hasta 2016 estuvo englobada en la categoría 2.1, subiendo a HC el año pasado.

Los grandes dominadores del palmarés son los corredores españoles, con 37 victorias en la clasificación general, destacando los 5 triunfos casi consecutivos de Alejandro Valverde (2012, 2013, 2014, 2016 y 2017), récordman de la prueba, así como los dobletes de Eduardo Chozas (1983-1990) y Julián Gorospe (1984-1993). También cuentan con 2 triunfos en la general el belga Freddy Maertens (1974-1975), el alemán Dietrich Thurau (1977-1979) y el italiano Stefano Della Santa (1994-1995).

El año pasado el triunfo fue para el belga Tim Wellens (Lotto Soudal), que se hizo con el liderato en la penúltima etapa, al imponerse en el muro de Alcalá de los Gazules, y logró mantenerlo en la crono final, la mitad de ella sobre «sterrato», completando el podio Wout Poels (Sky), vencedor de la jornada reina, con final en Allanadas, y Marc Soler (Movistar), que gracias a su buena crono adelantó varios puestos el último día, aventajando en 3 segundos a Jakob Fuglsang y Luis León Sánchez, ambos de Astana.

El podio de 2018, con Wellens, Poels y Soler. Foto de Vueltaandalucía.es

Participación

Aunque afectada por la coincidencia con múltiples carreras, como el Tour de Omán, Volta al Algarve y UAE Tour, la lista de participantes cuenta con varios corredores de primer nivel, incluyendo al vigente ganador, Tim Wellens, y los vencedores de Comunidad Valenciana y Murcia, si bien con la noticia negativa de haberse reducido el nº de equipos, tanto World Tour (Lotto Soudal, Movistar, Astana, Jumbo Visma, Mitchelton Scott y Bahrain Merida), como Continentales Profesionales, con 12, habiendo además de un Continental, para un total de 130 corredores, 24 menos que el año pasado.

Junto al mencionado Tim Wellens (Lotto Soudal), que viene de hacer una gran Challenge de Mallorca, con victoria en Serra de Tramunta y 2º en el Trofeo de Andratx-Lloseta, destaca el potencial del equipo Astana, con múltiples bazas y que llegan en plena forma: Ion Izagirre, 4º en edición de 2014 y este año vencedor de Comunidad Valenciana; Luis León Sánchez, podio en 2014, 5º el año pasado y reciente ganador de Vuelta a Murcia; Jakob Fuglsang, 4º el año pasado y 6º en la edición de 2013; y Pello Bilbao, podio tanto en Com. Valenciana como Murcia. Y ojo también a los corredores de Mitchelton, incluyendo la presencia de los hermanos Yates, con Adam habiendo ganado la etapa reina de C.Valenciana, mientras que para Simon, ganador de la Vuelta a España, es su estreno en 2019; Esteban Chaves, ya recuperado de sus problemas físicos; Jack Haig; podio en Utah; y Mikel Nieve, 4º en 2015. Otro de los favoritos es Steven Kruijswijk (Lotto Visma), 7º el año pasado, cuando estuvo entre los mejores de Tour y Vuelta, contando aquí con el joven Antwan Tolhoek, 2º en la Japan Cup, como mejor escudero.

En cuanto a los velocistas, destacan Matteo Trentin (Mitchelton Scott), vigente campeón de Europa y que ha empezado el año a tope, con etapa incluída en Comunidad Valenciana; Danny Van Poppel (Jumbo Visma), con buenos puestos en Down Under; Andrea Pasqualon (Wanty Gobert), con 4 triunfos la pasada temporada; Manuel Belletti (Androni Giocattoli), que logró 5 victorias el último año, y Francesco Gavazzi, rozando el podio en el Trofeo Laigueglia; Jonas Van Genechten (Vital Concept), ganador etapa en la Vuelta a España 2016; Carlos Barbero (Movistar), rozando el podio en Almería; Marco Canola y Juanjo Lobato, ganador de 2 etapas en la edición de 2015, ambos del equipo Nippo Vini Fantini.

– – – – –

Recorrido

Centrándonos en el del recorrido, la prueba partirá desde Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de Cádiz, el miércoles 20 de febrero, para acabar en la localidad de Alhaurin de la Torre, perteneciente a Málaga, el domingo 24, para un total cercano a los 690 km de distancia, contando con un trazado muy variado, tanto en perfiles, con recorridos de todo tipo, como en kilometrajes, estando relativamente equilibrado, incluyendo una CRI y sin abusar de finales en alto, recayendo el protagonismo en los puertos de paso, lo que a priori favorece la batalla desde lejos.

De esta manera, a lo largo de las cinco etapas de la ronda andaluza tendremos una etapa para clasicómanos y escaladores explosivos, con muro final; otra para velocistas, con un largo kilometraje; una crono individual, de perfil quebrado; una jornada de alta montaña, con 2 grandes puertos y llegada tras descenso; y una última de media montaña con resultado impredecible, pudiendo decidirse con una «volata», aunque es difícil que los sprinters pasen la última cota, una escapada … o habiendo incluso un vuelco en la general.

Etapas


1ª ETAPA (Miércoles 20 febrero):  SANLÚCAR DE BARRAMEDA – ALCALÁ DE LOS GAZULES  (172 km).  Rutómetro / Mapa interactivo / Últimos 3 km

Dificultades montañosas:

  • Alto de Prado del Rey, 3ª (km 99)
  • Alcalá de los Gazules, np (Meta)

Repitiendo el final que tan buen sabor de boca dejó en la última edición, con el duelo entre Tim Wellens y Mikel Landa, Alcalá de los Gazules verá por segundo año consecutivo al pelotón internacional retorciéndose por sus duras calles, empedradas en algún tramo y con puntas de hasta el 20%, aunque un pequeño descansillo hace que baje la media, para unas cifras totales de 1,3 km al 10,5% de media.

La etapa, en su mayor parte, transitará por un terreno quebrado, que sin llegar a poder calificarse de media montaña sí que parece un terreno ideal para los clasicómanos, sobre todo los ardeneros, habiendo varias subidas no puntuadas de cierta dureza, como la posterior a San José del Valle y la propia llegada, que por dureza es un buen 3ª. En cualquier caso, ojo a la aproximación, por carreteras estrechas y donde los equipos de los «uphill finishers» buscarán poner un ritmo alto para evitar escapadas.

El repecho final, con zonas empedradas y rampas del 20%. Andalucía Cicloturismo, click ver fotos y mapa

La etapa del año pasado:

– – – – –

2ª ETAPA (Jueves 21 febrero):  SEVILLA – TORREDONJIMENO  (216,5 km).  Rutómetro / Mapa interactivo / Últimos 3 km

Dificultades montañosas:

  • Alto de Porcuna, 3ª (km 192)

La 2ª etapa, la más larga de esta edición, llevará a los ciclistas desde la capital hispalense hasta la comarca de La Loma, en Jaén. Serán 216 kilómetros remontando la depresión del Guadalquivir hasta el olivar jiennense en una jornada que, en principio, debe ser favorable para los hombres más rápidos del pelotón.

Cierto que en el último tercio de la etapa hay alguna cota, como Porcuna, y que el final pica hacia arriba, pero de un modo tan ligero, con 6 km al 2-3%, que todo apunta a que la etapa se resolverá con un sprint masivo, con los equipo de los velocistas controlando posibles escapadas. En cualquier caso, lo más destacable nos parece la longitud de la etapa, que habrá despertado el interés de alguno de los corredores que en varias semanas estarán disputando el primer monumento del año: la Milán-San Remo.

– – – – –

3ª ETAPA (Viernes 22 febrero):  MANCHA REAL – LA GUARDIA DE JAÉN  (CRI)  (16,3 km).  Rutómetro / Mapa interactivo / Últimos 3 km

Dificultades montañosas:

  • Alto de 7 Pilillas, np (km 6,3)
  • La Guardia de Jaén, np (Meta)

Día clave, con una crono individual de 16 km, una distancia más que aceptable para una carrera de este tipo y en las fechas en que se disputa, entre las localidades de Mancha Real y La Guardia de Jaén, contando con un perfil quebrado que ha de ser bien examinado y estudiado por parte de lo corredores que quieran luchar por la victoria parcial o la general de la prueba, para evitar sorpresas.

Por un lado, la subida a Siete Pilillas por su vertiente corta, con un último km al 8,5%; por otra parte, el descenso, cuyo inicio puede parecer más técnico, pero que acaba convirtiéndose en una plácida bajada donde la la elección del desarrollo será esencial para sacar el máximo partido a esta zona; y por último, tras un breve tramo llano, el repecho final (hasta el km 1,4 del perfil, seguido por medio km más suave), con fuertes rampas que exigirán a los ciclistas un último esfuerzo y donde llegar muy «atufado» puede provocar la pérdida de un valioso tiempo.

El Puerto de 7 Pilillas, con % km a km. Perfil de Andalucía Cicloturismo

Aunque no requiere demasiadas habilidades en el manejo de la bici, no se trata ni mucho menos de una crono para especialistas, por lo quebrado de la misma, lo cual abre el abanico de posibles vencedores, siendo favorable para corredores completos, capaces de rendir bien en todos los terrenos, y donde los favoritos a la general tendrán que emplearse al máximo.

– – – – –

4ª ETAPA (Sábado 23):  SEVILLA – ALCALA DE LOS GAZULES  (119,9 km).  Rutómetro / Mapa interactivo / Últimos 3 km

Dificultades montañosas:

  • Alto de la Malaha, 3ª (km 8,3)
  • Alto de Monachil / El Purche, 1ª (km 50,4)
  • Alto de La Alhambra, np (km 71)
  • Alto de Güejar Sierra, 2ª (km 86,2)
  • Alto de Haza Llana, 1ª (km 97)

El penúltimo día de carrera, jornada de montaña corta y nerviosa, pero con suficiente dureza como para calificarla de etapa reina. Y es que el final en la capital granadina permite el encadenado de varios puertos de 1ª categoría (e incluso Especial), habiendo optado los organizadores por la sucesión de El Purche, también conocido como Monachil por el pueblo cercano, y El Dornajo / Haza Llana por Güejar Sierra, con el paso intermedio por el repecho de la Alhambra y el final en las calles de la ciudad tras un vertiginoso descenso y varios km de falso llano favorable.

El duro ascenso al Purche / Collado del Muerto. Perfil de Andalucía Cicloturismo

De sobras son conocidos ambos puertos por los ciclistas y aficionados, habiéndose ascendido ambos tanto en la Vuelta a España, incluso una vez juntos en la misma etapa (2013), como en la propia Vuelta a Andalucía. No obstante, la principal novedad reside en que el final no se sitúa en cima, sino tras el descenso, algo ya visto con El Purche en varias ocasiones pero no con Haza Llana, que la única vez que se había utilizado de paso, en la Vuelta 2017, fue camino de Sierra Nevada.

Km más duros / Rampas máximas

El Dornajo / Haza Llana por Güejar Sierra. Perfil Andalucía Cicloturismo, click subida hasta Veleta

A priori, una de las citas más interesantes de este principio de temporada, pudiendo verse un gran espectáculo, con la carrera rota desde lejos y bonitas persecuciones hasta meta a poco que los ciclistas se muestren combativos, como ya ocurrió en 2017, en ese caso con el Purche como última subida antes de la meta en Granada, imponiéndose Valverde, a la postre vencedor de la carrera. En cuanto a Haza Llana, su última inclusión en esta prueba fue en la edición de 2015, acabando en el cruce del Dornajo y con triunfo para Contador.

– – – – –

5ª ETAPA (Domingo 24 febrero):  OTURA – ALHAURIN DE LA TORRE  (163,9 km).  Rutómetro / Mapa interactivo / Últimos 3 km

Dificultades montañosas:

  • Alto de Agrón, 3ª (km 17,2)
  • Alto de Alhama (La Gallina), 3ª (km 38,2)
  • Alto del Navazo, 3ª (km 51,4)
  • Alto de las Canteras, 3ª (km 74,3)
  • Valle de la Vida (Venta la Gloria), 2ª (km 131,7)

En otras ocasiones hemos echado en falta una última etapa que diese la posibilidad de un vuelco a la clasificación general, ya que el final de carrera quedaba algo descafeinado respecto a las jornadas previas. Sin embargo, pese a las dificultades que entraña acabar la etapa en Alhaurín, creemos que este año el recorrido sí permite el mencionado vuelco, aunque dependiendo de como llegue la clasificación y habiendo batalla desde lejos.

Se trata de una etapa de media montaña que transita, como en otras ocasiones, desde Granada hasta Málaga por las comarcas de Alhama y la Axarquía. Se pasan algunos de los puertos típicos de esa zona, como Lucero, denominado Alto de Agrón; Gallina, marcado como Alto de Alhama; y el Navazo, entre otras pequeñas subidas. La diferencia estriba en que la última cota puntuable, Venta la Gloria (marcada como Valle de la Vida en un altillo previo), sí tiene suficiente dureza para romper el grupo, con 2,2 km iniciales a más del 10% y puntas que rondan el 20%, aunque tras el descenso hay más de 20 km llanos, con la llegada en Alhaurín picando hacia arriba.

El explosivo ascenso a Venta la Gloria, denominado oficialmente «Valle de la Vida». Perfil de Andalucía Cicloturismo

Que el sprint no será masivo, lo damos por hecho; que una escapada puede tener cierto margen, como probable; que se produzca un vuelco en la general, como posible. Cierto que la distancia desde el último repecho a meta es suficiente como para que se organice el pelotón, pero también lo es como para plantear tácticas de equipo ofensivas. En cualquier caso, una jornada impredecible, en la que como siempre la última palabra será de los artistas.

– – – – –

Propuesta de alternativas

Si en líneas generales consideramos que el recorrido es compensado, completo y atractivo, no es menos cierto que de nosotros siempre se espera una vuelta de tuerca más en el análisis crítico. Desde luego, hemos de admitir que en esta ocasión nos lo han puesto más difícil de lo habitual, pero en cualquier caso, intentaremos ofrecer alguna alternativa al recorrido oficial.

De la etapa de Alcalá de los Gazules, como ya ocurriera en 2018, se había filtrado un recorrido distinto al finalmente presentado. De hecho, durante bastante tiempo el perfil estuvo publicado en la web oficial de la carrera. La inclusión del Alto Mojón de la Víbora y el posterior itinerario por el P.N. de Los Alcornocales, con paso por Gáliz y El Picacho (de derecha a izquierda) era muy interesante, aunque parece que hay tramos en malas condiciones. Otra opción sería El Boyar, aportando un extra de dureza, aunque más de cara a la formación de la fuga que a otros menesteres. De todos modos, mejor guardar la posibilidad de añadir algún puerto para la última jornada

Respecto a la 2ª etapa, con final en Torredonjimeno, en principio no cambiaríamos nada, habida cuenta de que tiene que haber terreno para todos y de que una etapa larga al año tampoco hace daño. Los derroteros del ciclismo de fondo en carretera llevan una deriva que cualquier etapa que supere los 200 km siempre será bienvenida, aunque sea llana.

En cuanto a la crono individual, creemos que lo ideal sería un recorrido algo más largo, rondando los 20 km, y más favorable para los verdaderos especialistas: evitar Siete Pilillas podría ser una buena solución, aunque el final en La Guardia de Jaén conlleva necesariamente el repecho final. Otra posibilidad sería hacer el recorrido en sentido contrario, con salida desde La Guardia y llegada en Mancha Real, ya fuera subiendo 7 Pilillas por su vertiente larga o rodeándolo.

La etapa granadina es de notable alto. Se podría hablar de mayor kilometraje o de la inclusión de algún puerto más para endurecer, pero hay que tener en cuenta que el calendario manda y aún estamos en febrero, por lo que con Purche + Hazallana da para estar más que satisfechos. Hay que notar, eso sí, que el paso por La Alhambra quizás debería haberse convertido en meta, al estilo del final en la ciudadela de Briançon tras Izoard. Un enclave excepcional para el final de una verdadera etapa reina.

Asimismo, se podría haber mejorado el encadenado haciendo el primer paso por Granada antes del Purche, en lugar de intercalarlo entre éste y Hazallana con un rodeo que aleja ambos puertos (aunque con la Alhambra entremedias). Por otro lado, aunque aquí sería demasiado, pudiendo haber problemas por la nieve, ójala la Vuelta a España incluyera alguna vez Las Sabinas-Pradollano como puerto de paso, con casi 2400 m de altitud, el más alto de la península, y que subido por Haza Llana es un auténtico coloso.

La jornada final sí que permite alternativas muy interesantes, como por ejemplo la inclusión de una subida que pide a gritos ser estrenada: el precioso Puerto del Sol. Es cierto que quedaría lejos de meta, pero se trataría de un buen paso para desgastar a los equipos que quieran controlar la etapa, con el punto extra de dureza que aportaría un puerto de primera. Igualmente, también existe la opción de subir Venta la Gloria (el puerto denominado como Valle de la Vida) por una vertiente aneja a la empleada, algo más corta pero también más empinada, con un km al 14%. Incluso se podrían combinar ambas en un explosivo bucle, dando mayor aliciente al final de etapa.

Decir también que el final en Alhaurín nos parece demasiado lejano al último ascenso -aunque entendemos quién es el pagador- y que a nivel deportivo creemos que sería más atractivo un final algo más cercano: Campanillas o Puerto de la Torre, barriadas ambas de la capital malagueña, por poner un par de ejemplos. O bien algún otro pueblo que estuviera más cerca del repecho final, como pudiera ser Cártama.

– – – – –

3 comentarios en “VUELTA A ANDALUCIA 2019

  1. Como siempre, magnífico trabajo. Respecto la última etapa, coincido con vosotros que hubiese sido una magnífica oportunidad para estrenar el puerto del Sol. Aunque si por otro lado, la idea de la organización era no meter grandes puertos, se puede pasar el Puerto del Sol desde Periana, sólo el medio puerto final, en lugar del inicial que creo que es el que ponéis en vuestra opción, modificando el recorrido desde Alhama hasta Alfarnate. De Alhama a Ventas se iría por la carretera de los Llanos de Dona en lugar del Pto del Navazo. Esta carretera no es muy ancha, pero buena para dificultar las persecuciones y con dos buenos muros, uno primero de 1 km aprox y que debe rondar el 12% (puede ser mas largo si se empieza desde dentro del pueblo) y uno segundo algo más suave. Es algo así como muro, 2 km irregulares, 3 llanos, muro, 2 de bajada y 2 de llano antes de Ventas. Bajamos por el Boquete un par de km y nos desviamos hacia Periana. Un corto repecho y de nuevo carretera revirada. Ya en Periana, algo de llano y se sube la parte final del Puerto del Sol -unos 6 km (la más espectacular). El kilometraje de la etapa se mantiene, y la misma filosofía de etapa quebrada, pero la sucesión de muros y carreteras, entiendo que dan opción a que se rompa la carrera ya en esa zona…..
    Perdón por el tostón

  2. Hola Kiddo, muchas gracias por tu comentario.

    Muy interesante la propuesta para la última etapa, sin grandes puertos pero con un terreno difícil de controlar e incluyendo la parte más escénica del Puerto del Sol. Y el tramo concreto de Alhama hasta Ventas, una buena encerrona, con esos 2 muros y carretera estrecha.

    Sobre la valoración global, para nosotros también es un recorrido de notable, con etapas muy variadas, incluyendo un poco de todo, y colocadas del mejor modo posible. Solo faltaba una crono más llana y una etapa final más selectiva para haber sido de sobresaliente.

    Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.