RONDE VAN VLAANDEREN – TOUR DE FLANDES 2019

Este domingo 7 de abril se celebra la 103ª edición de la “Ronde Van Vlaanderen“, también conocida en España como el Tour de Flandes, la gran clásica belga de las cotas de pavé y el segundo de los monumentos ciclistas, disputada ya la Milán-San Remo y en vísperas de la París-Roubaix, manteniendo un recorrido similar a las dos últimas ediciones, con salida desde Amberes y final en Oudenaarde, aunque con algunos cambios en la parte central. Asimismo, antes de la prueba masculina se disputará la 16ª edición de la carrera femenina, con la llegada prevista en torno a las 15.20 h.

La edición inaugural de “De Ronde” tuvo lugar en 1913, de acuerdo a una idea de Karel Van Wijnendaele, cofundador del periodico deportivo Sportwereld, y consiguiendo la victoria Paul Deman. Después del parón causado por la 1ª Guerra Mundial, la carrera volvió con fuerza en 1919, para desde entonces disputarse ya de un modo ininterrumpido hasta nuestros días, convirtiéndose en un acontecimiento deportivo y social de primer orden, con cientos de miles de espectadores en las cunetas y el país prácticamente paralizado durante ese día, pendiente de la carrera. Ya en el siglo XXI los cambios principales han sido el estreno de la carrera femenina, celebrada por 1ª vez en 2004, y la llegada en Oudenaarde en lugar de Meerbeke a partir de 2012.

En categoría masculina, los dominadores del palmarés son los ciclistas belgas, con un total de 69 victorias y una aplastante mayoría de triunfos flamencos sobre valones, con sólo Criquelion y Gilbert consiguiendo vencer en territorio “enemigo”, en 1987 y 2017 respectivamente. La dificultad de la prueba, tanto por su dureza como por la complejidad táctica y la suerte necesaria para no sufrir pinchazos ni caídas, ha provocado que ningún corredor haya ganado más de 3 veces, estando empatados Achiel BuysseFiorenzo MagniEric LemanJohan Museeuw, Tom Boonen y Fabian Cancellara, aunque en el caso de Museew, el “León de Flandes”, habría que añadir otros 5 podios, siendo el corredor con mayor protagonismo en la historia de la prueba.

En cuanto a los ciclistas españoles, el Tour de Flandes es una carrera “maldita”, ya que no sólo no se ha producido ninguna victoria sino que además tan sólo un corredor ha conseguido terminar en el podio: Juan Antonio Flecha, 3º en 2008 tras los belgas Stijn Devolder y Nick Nuyens, este último ganador en 2011. De hecho, exceptuando al mencionado Flecha, únicamente ha habido otro español que ha finalizado en el top-ten: Imanol Erviti, 7º en el año 2016.

El año pasado, el triunfo fue para el neerlandés Niki Terpstra (Quick Step), que tras atacar a 27 km de meta, dando continuidad a un movimiento de Nibali, llegó a meta con 12 segundos de ventaja sobre el joven Mads Pedersen (Trek) y 17 sobre su compañero de equipo Philippe Gilbert, vencedor en 2017, completando el top-5 Michael Valgren y Greg Van Avermaet. Entre los españoles destacó Ivan Cortina, pasando en cabeza el Kapelmuur, aunque al final se desfondó, llegando a 3’40» de Terpstra.

Terpstra en el Paterberg, seguido por Pedersen. Imagen de Bettini Photo, galería en Cyclingnews

Recorridos

A nivel de recorrido, las señas de identidad del Tour de Flandes son el largo kilometraje, normalmente superando los 250 km, y los mencionados «muros» de pavé, subidas cortas pero de gran dureza al estar adoquinadas y tener fuertes rampas, que durante el recorrido se alternan con cotas asfaltadas y tramos de pavé llanos, aunque no tan complicados como los de la París-Roubaix. A eso hay que añadirle un trazado “ratonero”, con múltiples cruces y cambios de carretera, y un habitual mal tiempo (aunque en los últimos años no ha sido así), por lo que el resultado suele ser una carrera durísima, exigiendo un gran fondo y mucha concentración por parte de los corredores, además de suerte para evitar las caídas y pinchazos.

No obstante, las cotas concretas y la llegada han variado mucho a lo largo de su historia, siendo el recorrido más cambiante de los monumentos ciclistas junto al Giro de Lombardía. De hecho, los muros que se suben actualmente no se estrenaron como mínimo hasta la década de los 50 y la mayoría a partir de los 70, como Oude Kwaremont y Koppenberg, subidos por 1ª vez en 1974 y 1976 respectivamente. En cuanto a la llegada, durante mucho tiempo se alternó entre Gante y varias localidades cercanas, como Mariakerke, Evergem y sobre todo Wetteren, hasta que en 1973 se estableció el final en Meerbeke, junto a la ciudad de Ninove. El comienzo no ha sufrido tantas variaciones, con sólo 4 cambios: Gante como inicio hasta 1976, Sint-Niklaas de 1977 a 1997, Brujas desde 1998 hasta 2016 y Antwerpen (Amberes) los 2 últimos años.

Sin embargo, después de mucho tiempo con recorridos similares, con algunas variaciones en el trazado intermedio, como la inclusión o no del Koppenberg, pero manteniendo la misma salida y llegada, así como Kapelmuur + Bosberg como cotas finales, en 2012 se cambió el final, pasando a ser Oudenaarde, una noticia que desde el primer momento generó mucha polémica, sobre todo por la eliminación del mítico “Muro de la Capilla”, el Kapelmuur, estrenado en 1950 y que a partir de la década de los 70 y la colocación de la meta en Meerbeke se había convertido en la subida icónica de la prueba, con momentos inolvidables como el duelo Cancellara vs Boonen en 2010, y Bosberg, muro final desde 1988, pasando a ser Kwaremont y Paterberg las últimas cotas, teniendo que afrontarse ambas en 3 ocasiones durante los 80 km finales al realizarse varios bucles al sur de Oudenaarde.

El nuevo trazado provocó un “terremoto” entre corredores, periodistas y aficionados, sobre todo en Bélgica. Y si bien hubo opiniones de todo tipo, la mayoría fue muy crítica con el cambio, aunque reconociendo que el nuevo recorrido era muy duro, probablemente más que el anterior al eliminarse parte del llano que había antes de las últimas cotas. Incluso hubo declaraciones de Cancellara un mes antes de la prueba diciendo que “la gente está asustada” por este recorrido. El gran nº de opiniones negativas provocó que con la presentación oficial los organizadores explicaran los motivos para un cambio tan drástico, principalmente la búsqueda de una mayor afluencia de público en la parte final, con la posibilidad de ver a los ciclistas en 3 ocasiones sin moverse del sitio … aunque parece claro que la cuestión monetaria influyó tanto o más que ese argumento.

De todos modos, pese a la concentración de cotas en el tramo final, el total era inferior (16 frente a 18) y la distancia de la última a meta similar (13,3 km vs. 11,8), por lo que seguía siendo una prueba para ciclistas completos, que rindieran bien tanto en subida como en el llano. A la hora de la verdad la carrera fue decepcionante, si bien es cierto que estuvo muy condicionada por la caída de Cancellara. En 2013 fue más entretenida, sobre todo los 20 km finales, pero la batalla volvió a quedar para las últimas cotas, lo que provocó que en 2014 modificaran la ruta intermedia, eliminando uno de los bucles con Hotond-Kwaremont-Paterberg, y acercando el Koppenberg a meta, quedando a 44 km en vez de a los 64 de años anteriores, siendo un trazado menos repetitivo y que ha funcionado mejor, con una gran hora final de carrera en las últimas ediciones.

Los últimos cambios importantes llegaron en 2017, realizando la salida desde Amberes, al norte de Bélgica, en lugar del clásico inicio en Brujas, provocando que el primer tercio del recorrido fuera distinto. Y también se varió la parte central, recuperando el «Muur«, que no se incluía desde 2011, aunque eliminándose a cambio otras zonas, quedando el mismo número de cotas pero con menos tramos de pavé llanos, para ya en la parte final repetir los últimos 75 km de la ruta de 2016, con llegada en Oudenaarde después de 261 km (más la neutralizada inicial), una distancia que ha crecido en los 2 últimos años.

Recorrido Tour de Flandes 2019

Las cotas a superar:

1. Oude Kwaremont (km 119,5):  2200 m – 4 %  (máx. 11,6%).  Pavé 1500 m
2. Kortekeer (km 130):  1000 m – 6,4 %  (máx. 17%) -> fotos
3. Ladeuze (km 136,2):  1100 m – 5,8 %  (max. 12%). 
4. Wolvenberg (km 139,9):  645 m – 7,9 %  (máx. 17,3%)  
5. Leberg (km 148,7):  950 m – 4,2 %  (máx. 13,8%).
6. Berendries (km 152,7):  940 m – 7 %  (máx. 12,3%) -> fotos
7. Tenbosse (km 160,3):  450 m – 6,9 %  (máx. 8,7%)
–. Parikeberg (km 163,1):  800 m – 4,5 %  (máx. 10%)
8. Muur – Kapelmuur (km 170,6):  1100 m – 7,8 %  (máx. 19,8%).  Pavé 475 m
–.  La Houppe (km 193,3):  1880 m – 4,8%  (máx. 10%)
9. Kanarieberg (km 198,2):  1000 mts – 7,7 %  (máx. 14%)  -> fotos
–.  Hotond (km 205,3):  800 m – 6 %  (máx. 9%).
10. Oude Kwaremont (km 214,1):  2200 m – 4 %  (máx. 11,6%).  Pavé 1500 m
11. Paterberg (km 217,5):  360 mts – 12,9 %  (máx. 20,3%).  Pavé 360 m
12. Koppenberg (km 224,2):  600 m – 11,6 %  (máx. 22%).  Pavé 600 m -> fotos
13. Steenbeekdries (km 229,6):  700 mts – 5,3 %  (máx. 6,7%).  Pavé 700 m -> fotos
14. Taaienberg (km 232):  530 m – 6,6 %  (máx. 15,8%).  Pavé 500 m -> fotos
15. Kruisberg + Hotond (km 243,3):  2500 m – 5 %  (máx. 9%).  Pavé 450 m
16. Oude Kwaremont (km 253,2):  2200 m – 4 %  (máx. 11,6%).  Pavé 1500 m -> fotos
17. Paterberg (km 256,6):  360 ms – 12,9 %  (máx. 20,3%).  Pavé 360 m -> fotos

Tramos llanos de pavé:

1. Lippenhovestraat (km 87):  1300 m
2. Paddestraat (km 88,4):  1500 m  
3. Holleweg (km 139,9):  1500 m    
4. Haaghoek (km 145,7):  2000 m      
5. Mariaborrestraat (km 228,2):  2000 m      
–. Oudestraat (km 240,2):  450 m

Como decíamos al inicio, el trazado es muy parecido a las últimas ediciones, repitiendo de hecho los primeros 130 km y los últimos 75 km, así como la mayoría de cotas y tramos de pavé, si bien con dos cambios en la parte central de la ruta, incluyendo las subidas a Ladeuze y La Houppe, aunque esta última no marcada oficialmente, en lugar de Edelare y Pottelberg, lo que provoca que el kilometraje total sea superior, alcanzándose los 270 km (más los 9 de neutralizada inicial), la cifra más alta en la época reciente de la carrera.

De este modo, la prueba comenzará en la mencionada localidad de Amberes, capital de la provincia homónima, siguiendo una ruta casi siempre en dirección suroeste durante los primeros 100 km, en busca del primer paso por Oudenaarde, ya en la provincia de Flandes Oriental, con los sectores de pavé llanos de Lippenhovestraat y Paddestraat, ambos rondando el km y medio, como dificultades principales, aunque como siempre ojo también a las posibles caídas y montoneras en zonas aparentemente más sencillas, que en anteriores ediciones ya afectaron a varios de los favoritos, así como al viento, que si sopla de costado podría generar abanicos.

Después de la travesía por Oudenaarde y el avituallamiento cambia el terreno, con el primer paso por Kwaremont seguido por Kortekeer, Ladeuze y Wolvenberg, siendo esta última cota la de mayor pendiente pero destacando Kwaremont por su mayor longitud y superficie adoquinada, aunque Kortekeer, si bien asfaltado, también tiene su dificultad, siendo además una vía muy estrecha. Después de Wolvenberg será el turno para 2 tramos llanos de pavé, Holleweg y Haaghoek, afrontando a continuación las cotas de Leberg, Berendries, Tenbosse y Parikeberg, yendo hacia el este en busca del Kapelmuur -> perfil detallado, en Geraardsbergen, todo un mito de la prueba y donde destaca el medio km adoquinado a más del 9% de media, con puntas que rondan el 20%, pudiendo seleccionar el grupo si el ritmo es elevado, como ocurrió en 2017.

El “Muro de la Capilla”, con medio km adoquinado y máximas del 20%. Perfil climbbybike.com

Una vez coronado, a 100 km de meta, y de regreso hacia los alrededores de Oudenaarde, hay un largo tramo sin cotas oficiales … aunque eso no significa que sea plano, con una zona de falsos llanos antes del ascenso a La Houppe, no señalizado como tal pero con cierta dureza, con un tramo de 1,2 km al 6%, siendo una de las novedades de esta edición. Curiosamente, justo en la cuya cima estará el 2º avituallamiento, retomando a partir de ahí la ruta de 2018, con un suave descenso antes de afrontar la cota de Kanariebeg, con un km al 8%, seguida por una zona relativamente sencilla, aunque incluyendo la subida a Hotond, no marcada en este primer paso, de vuelta a las cercanías de Berchem.

Superado el km 200 de la carrera se entrará en la parte decisiva, con 8 cotas en los últimos 55 km, empezando por el encadenado Kwaremont + Paterberg. El “viejo” Kwaremont (el nuevo es la ctra. principal, completamente asfaltada) es una subida en general tendida, salvo por un tramo central con rampas de hasta el 11%, pero cuya dureza viene por sus 1500 m de pavé -> perfil detallado, pudiendo provocar una buena escabechina si hay ataques, siendo la cota donde se ha producido la mayor selección en los últimos años. Tras una zona de falsos llanos y su descenso llega el Paterberg, también adoquinado pero de características opuestas: con sólo 360 m  pero al 13% de media y alcanzando máximas del 20%, siendo una cota para los corredores explosivos.

Oude Kwaremont, con 1,5 km de pavé, se subirá de nuevo en 3 ocasiones. Perfil de climbbybike.com

La siguiente ascensión es la más temida de la prueba: el polémico Koppenberg, con 600 m a casi el 12% de media y puntas del 22%, estando en la lista de rampas máximas en carrera. A pesar de su distancia a meta, ha sido decisivo en varias ediciones, rompiendo el grupo e incluso provocando que los corredores tuvieran que poner “pie a tierra” debido al pavé y la pendiente, ya que además al tener forma de trinchera -> galería de fotos, no hay escapatoria, por lo que si un corredor se cruza provoca un tapón, como ocurrió en 2006, cuando un traspiés de Flecha hizo que la mayoría tuvieran que subir a pie, algo que también sucedió en 2008 debido a la lluvia (incluso a pesar de haberse arreglado el pavé el año antes). Más grave fue lo ocurrido en 1987, cuando J.Skibby fue atropellado por el coche del director de carrera, un incidente que provocó su eliminación de la prueba durante 15 años, acrecentando su leyenda negra.

El brutal Koppenberg, adoquinado y con rampas de hasta el 22%. Perfil climbbybike.com

Superada esta dura cota llegará un largo tramo de pavé, el Mariaborrestraat, que incluye la subida a Steenbeekdries, seguido por el Taaienberg -> perfil detallado, el muro fetiche de Boonen, con 500 m de pavé y máximas del 16%. Después de esta cota habrá una zona más plana, con 20 km en los que los corredores sólo encontrarán la cota de KruisbergHotond, en la localidad de Ronse, con 2,5 km al 5% de media e incluyendo un tramo de pavé, antes de afrontar por 2ª vez la secuencia de Kwaremont y Paterberg, que a estas alturas de carrera, con casi 250 km en las piernas, se hace durísima. Una vez coronado el Paterberg restarán sólo 13 km para el final, siendo en general un terreno llano y sin dificultades, incluyendo largas rectas, aunque al llegar la carrera rota suelen verse bonitas persecuciones hasta meta, situada de nuevo en las cercanías de Oudenaarde, sin llegar a entrar en la localidad.

El Paterberg, corto pero matón. Perfil Gregarios de Lujo

En definitiva, un recorrido muy exigente y de gran fondo, con 270 km y multitud de cotas y tramos de pavé, que además se concentran en la 2ª mitad de la prueba, con todos los muros en los últimos 155 km de la ruta. Además, al igual que en las ediciones recientes, tiene el acierto de no ser tan repetitivo como en 2012-2013, al no hacer dos bucles seguidos con Hotond-Kwaremont-Paterberg, acercando en su lugar el Koppenberg a meta e incluyendo también el Taaienberg en esa parte final. Y aunque a 100 km de la llegada, buena noticia que se mantenga el Kapelmuur, habiendo asimismo una mejor continuidad entre esta cota y el siguiente tramo duro, gracias a la inclusión de la Houppe en lugar del tendido Pottelberg.

Un perfil detallado del recorrido de esta edición, por @LasterketaBurua

Sobre posibles alternativas manteniendo la llegada en Oudenaarde (final confirmado hasta 2023, como mínimo), cabría la opción de hacer un último tramo más atractivo, sin que el encadenado Kwaremont + Paterberg se llevara todo el protagonismo y circulando por vías más secundarias antes de meta. Por ejemplo, después del Paterberg se podrían incluir Kortekeer y el tramo de pavé de Marriaborrestraat, que incluye Steenbeekdries, llegando a Oudenaarde por el sureste, quedando 25 km finales a priori espectaculares. Y también se podría mejorar el encadenado previo al 2º paso por Kwaremont, por ejemplo con Kruisberg y Kraai o el Knokteberg, habiendo múltiples opciones.

En cuanto a la ruta de la prueba femenina, de nuevo con salida y llegada en Oudenaarde -> mapa y perfil, los primeros 50 km son idénticos a las últimas ediciones con un primer bucle al noreste de la localidad, incluyendo 3 sectores adoquinados, antes de regresar al punto de inicio, para a partir de ahí ir hacia el este, enlazando varias cotas y zonas de pavé en busca de Geraadsbergen y el mítico Kapelmuur, donde cambiará el sentido de la ruta para volver hacia Oudenaarde, teniendo a partir de ahí las mayores novedades respecto a 2018, al incluir la Houppe en vez de Pottelberg y añadir Taienberg y Steenbeekdries antes de Kruisberg-Hotond, con el clásico encadenado Kwaremont + Paterberg antes de meta, para un total de 159 km.

El recorrido de la prueba femenina, por @LasterketaBurua

– – – – –

Participación

Como siempre en esta prueba, la lista de participantes tiene un magnífico nivel, contando con todos los grandes “pedruscómanos” en activo, incluídos los ganadores, y los podios casi al completo (solo faltaría Cancellara, ya retirado) de las 4 últimas ediciones, además de la agradable sorpresa de la participación de Valverde, que se estrena en «De Ronde». En total, serán de la partida 25 equipos, los 18 World Tour y 7 Continentales Profesionales, completando un pelotón de 175 corredores, idéntico número al de la pasada edición.

Si normalmente ya es una carrera impredecible, este año se presenta aún más abierta de lo habitual, con no menos de 5-6 corredores que parecen tener similares opciones, lo que puede hacer que el equipo sea clave, destacando en ese sentido el potencial de DeceuninckQuick Step, que pese a no tener ya en sus filas a Terpstra, vigente ganador y que fichó por Direct Energie, cuenta con las bazas de Zdenek Stybar, top-10 varias ediciones y este año vencedor en OHN y Harelbeke; Bob Jungels, que viene de imponerse en Kuurne y acabar entre los 5 primeros en Harelbeke, donde hizo una labor clave para el triunfo de Stybar, y A Través de Flandes; el ganador en 2017, Philippe Gilbert, podio además en otras 2 ediciones; e Yves Lampaert, campeón de Bélgica y este año con múltiples top-10 en las clásicas.

También están entre los favoritos Peter Sagan (Bora), ganador en 2016 y 2º en 2013, rozando también el podio en 2015, igual que en la pasada Milán-San Remo, si bien en últimas clásicas no ha brillado; Greg Van Avermaet (CCC), top-5 múltiples ediciones, incluídos 3 podios, al igual que esta temporada en OHN y Harelbeke, aunque le está costando rematar; Mathieu Van der Poel (Corendon), vigente campeón de ciclocross y que en carretera viene de ganar el GP Denain y A Través de Flandes, dando una exhibición; Wout Van Aert (Jumbo Visma), triple campeón del mundo de ciclocross y que este año se este mostrando fortísimo en las clásicas, subiendo al cajón en Strade Bianche y E3; Oliver Naesen (Ag2r la Mondiale), brillando en casi todas las carreras que ha disputado de este año, destacando sus podios en San Remo y Gante Wevelgem; Nikki Terpstra (Direct Energie), siempre entre los primeros en las últimas 5 ediciones, con victoria en 2018 y otros 2 podios, subiendo este año al cajón en Kuurne y Le Samyn; y Tiesj Benoot (Lotto Soudal), 5º en la carrera de 2015, al igual que esta temporada en Strade Bianche y A Través de Flandes.

Otros corredores importantes: Alexander Kristoff, vencedor en 2015, además de varios top-5, y que viene de ganar la Gante Wevelgem, y Fernando Gaviria (UAE); Sep Vanmarcke,  aunque llega tras una caída, Alberto Bettiol y Sebastien Langeveld (EF); Matteo Trentin, campeón de Europa (Mitchelton Scott); Alejandro Valverde, Jurgen Roelandts, Imanol Erviti, Jassa Sutterlin y Nelson Oliveira (Movistar); Tim Wellens, ganador Tramuntana y podio OHN, y Jens Keukeleire (Lotto Soudal); Michael Matthews y Soren Kragh Andersen (Sunweb); Michael Valgren y Edvald Boasson Hagen, aunque no llevan buen año (Dimension Data); John Degenkolb, 2º en Gante Wevelgem, y Jasper Stuyven, 7º el año pasado (Trek); Matej Mojoric, siempre combativo, Sonny Colbrelli, Heinrich Haussler, 2º en 2009, e Ivan Cortina, junto a Valverde la baza española (Bahrain); Luke Rowe, 5º en la edición de 2016, Gianni Moscon, Ian Stannard  y Dylan van Baarle (Sky); Magnus Cort y Davide Ballerini (Astana); Anthony Turgis, Lilian Calmejane y Adrien Petit (Direct Energie); Daniel Oss, Lukas Postlberger y Marcus Burghardt (Bora); Lars Boom (Roompot) Arnaud Demare (Groupama); Silvan Diller y Stijn Vandenbergh (Ag2r); Jens Debusschere y Nils Politt (Katusha); Christophe Laporte (Cofidis); Mike Theunissen (Jumbo); Jonas van Genechten (Vital Concept).

– – – – –

Sobre la retransmisión televisiva, la carrera se emitirá completa en España a través de Eurosport, con la salida lanzada a las 10.45 h, mientras que Teledeporte conectará a las 13.00 h (aunque habiendo después cortes en la emisión para dar motociclismo), pudiendo también verse en “streaming” -> enlaces steephill, con la llegada prevista en torno a las 17.10 h, según el horario intermedio.

– – – – –

Un comentario en “RONDE VAN VLAANDEREN – TOUR DE FLANDES 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.