EUSKAL HERRIKO ITZULIA – VUELTA AL PAIS VASCO 2019

Durante esta semana, entre el lunes 8 y el sábado 13 de abril, se disputa la 59ª edición de la Vuelta al País Vasco, la “Euskal Herriko Itzulia”, una de las dos únicas carreras por etapas de una semana de categoría World Tour que se celebran en España, junto con la Volta a Catalunya, contando de nuevo con una gran participacion, con varias figuras de primer nivel, y un recorrido muy llamativo, con etapas de todo tipo.

Los orígenes de la prueba, llamada originalmente “Gran Premio Excelsior”, datan de 1924, con victoria de Francis Pelissier en la edición inaugural, si bien en esta primera época la carrera pasó por muchas dificultades, dejando de disputarse bastantes años, incluído un parón desde 1934 hasta 1968. En 1969 se produjo la resurrección de la prueba, gracias a su fusión con la Bicicleta Eibarresa. La unión de ambas como “Vuelta al Pais Vasco-Bicicleta Eibarresa”, duró hasta 1973 y volvió a producirse en 2009, cuando la Bicicleta Vasca (Euskal Bizikleta), sucesora de la Bicicleta Eibarresa, se fusionó de nuevo con la Vuelta al País Vasco, algo que afectó al recorrido al incorporarse el clásico final en Arrate de la Bicicleta Vasca. Ya en los últimos años y debido a la crisis económica, la prueba ha estado a punto de no disputarse en varias ocasiones, aunque finalmente los organizadores pudieron sacarla adelante.

Los grandes dominadores del palmarés, en el que han inscrito su nombre varios de los mejores corredores de la historia, son los ciclistas españoles, con 26 victorias en la general, empatando con 4 triunfos González Linares, que consiguió sus victorias en la década de los 70, y más recientemente Alberto Contador, con triunfos en las ediciones de 2008, 2009, 2014 y 2016, mientras que entre los ciclistas extranjeros sobresalen el irlandés Sean Kelly y el suizo Tony Rominger, ambos con 3 victorias, Kelly lográndolas en la década de los 80 y Rominger en los 90, con otro suizo, Alex Zulle, ganando 2 veces la prueba, al igual que Luis Ocaña y Maurice de Waele.

El año pasado, en una edición muy exigente, el triunfo fue para Primoz Roglic (Lotto Jumbo), que tras estar ya entre los más fuertes los primeros días se hizo con la victoria en la crono de Tolosa, colocándose líder en la general, un puesto que logró mantener en las etapas de montaña, pese a una caída en la última jornada, completando el podio Mikel Landa (Movistar) y Ion Izaguirre (Bahrain Merida). Destacar también la carrera de Julian Alaphilippe, ganador de las 2 primeras etapas, y Enric Mas, mejor joven y vencedor de la etapa reina.

Podio de 2018: Roglic, Landa e Izagirre. Foto Tim de Waele / TDWSport, galería en Cyclingnews

Recorridos

En el tema de los recorridos, la Vuelta al País Vasco se ha caracterizado históricamente por tener una identidad muy definida, basada en la media montaña y trazados ratoneros“, con abundancia de puertos de dureza media y de subidas cortas pero de elevada pendiente, en bastantes ocasiones con rampas extremas, algo propiciado por la compleja orografía vasca y la gran cantidad de carreteras y pistas que atraviesan los montes. Este tipo de recorridos, unidos al habitual mal tiempo, han provocado generalmente carreras muy entretenidas, al ser un terreno difícil de controlar por parte del pelotón.

No obstante, aún con características generales similares, a partir de 2008 hubo una reducción de la dureza (aunque se ha recuperado en los últimos años, con varias ediciones muy exigentes) y sobre todo de la capacidad selectiva de las etapas, ya que se incluían puertos duros pero salvo excepciones mal encadenados y lejos de meta, abusando en su lugar de los muros. Y no es que todo fueran “malos” recorridos, de hecho comparados con la mayoría de carreras de una semana saldrían ganando, pero teniendo en cuenta los antecedentes y sobre todo las posibilidades de la zona creemos que en general eran decepcionantes.

Este cambio se notó especialmente al llegar después de la gran edición de 2007, una carrera fantástica gracias al trazado y actitud valiente de los corredores, pero donde hubo quejas por un supuesto exceso de dureza, sobre todo en la jornada reina -> clasificación, con Erlaitz como último puerto y que resultó una de las mejores etapas del año. Casualidad o miedo a nuevas protestas, lo cierto es que el trazado de 2008 fue mucho menos selectivo: sólo 2 etapas con subidas duras cerca de meta. En edición 2009 se produjo la fusión con Bicicleta Vasca, incorporando la subida a Arrate, algo que en esa edición resultó positivo pero que ha acabado condicionado la prueba, sobre todo porque con esa etapa y salvo excepciones los organizadores dan por cubierta la cuota de gran montaña.

En 2010 el recorrido fue más atractivo, con 3 etapas propicias para ver lucha entre los favoritos durante bastantes km y otras 2 jornadas en línea también con alicientes. Sin embargo la colocación de la CRI el último día acabó lastrando el desarrollo de la prueba, con algunos corredores demasiado pendientes de esa crono. En 2011, con un trazado global decepcionante para las posibilidades de la zona -> recorrido alternativo, el impacto negativo de la CRI fue todavía mayor, aunque eso no es excusa para la actitud “amarrategui” que tuvieron muchos favoritos en Arrate, llegando 11 corredores en el grupo de cabeza. El trazado de 2012 fue duro, pero sin embargo la colocación de los puertos no propiciaba la batalla (y tampoco ayudaba la CRI final), lo que de nuevo tenía solucion sin necesidad de cambiar salidas ni llegadas.

El recorrido de la edición de 2013 mantenía unas características parecidas pero aumentando la exigencia global de la prueba, siendo probablemente el más duro desde 2007, y teniendo una gran variedad. Sin embargo, el diseño concreto de varias etapas era muy mejorable, sobre todo la jornada de Elgoibar, y la dura crono final tampoco propiciaba que los favoritos aprovecharan al máximo las etapas previas, resultando una carrera algo decepcionante. En 2014 se mantuvieron unas constantes similares, tanto para lo bueno, con alicientes todos los días y bastante dureza global, como para la malo, con un diseño concreto de las etapas decepcionante, desaprovechando opciones a priori bastante mejores, y de nuevo con una crono final exagerada, perjudicando a las etapas previas.

Recorrido Itzulia 2019

La edición de este año comienza en Zumárraga, en la provincia de Guipúzkoa, con una crono individual de 11,2 km en torno a esta localidad, incluyendo en la 2ª mitad de la CRI el muro de La Antigua, ya visto en ediciones de 2011 y 2015, aunque en etapas en línea, y que tiene 800 m finales al 15%, con puntas del 23% -> listado de rampas máximas en carrera, lo que unido al complicado descenso hace que sea una CRI para corredores explosivos y con buen dominio de la bicicleta. Al día siguiente, etapa tipo clásica, con 150 km entre Zumárraga y Gorraiz, en el Valle de Eguës (Navarra), incluyendo de inicio los puertos de Olaberría y Lizarrusti, para tras el paso por Pamplona y ya en los 60 km finales afrontar 6 tramos de «sterrato«, el último a 16 km de meta, además de varias zonas hormigonadas y subidas cortas no puntuadas, con la llegada en Gorraiz tras un repecho de 600 m al 8%, siendo un final para los «up-hill finishers». La 3ª etapa es la más larga de esta edición, con 191 km entre Sarriguren y el Santuario de Estibáliz, en la localidad alavesa de Argandoña, con los primeros 140 km de perfil quebrado, incluyendo los puertos de Goñi, Arenaza y Opakua, pero los últimos 50 km llanos … a excepción de la llegada, con 2 km al 4% hasta el Santuario, favoreciendo a los velocistas completos.

La 4ª jornada unirá la capital de Álava, Vitoria-Gasteiz, con Arrigoriaga, en las cercanías de Bilbao, con un recorrido de media montaña que cuenta con 4 subidas puntuables, las 2 últimas ya en los 40 km finales: Bikoitz Gane, con los últimos 4 km al 9-10%, y tras su descenso y 25 km llanos Zaratamo, que en realidad son 2 subidas encadenadas, San Vicente y el propio Zaratamo, en general sin gran dureza aunque con un tramo 500 m al 10% y coronándose a menos de 3 km de meta, la mayor parte de descenso, por lo que quién corone con algo de ventaja tiene las de ganar. El penúltimo día será el turno para el clásico final en el Santuario de Arrate, en una etapa de 150 km que incluye 4 pequeños puertos, el más duro de ellos el inédito Arribinieta antes del primer paso por Éibar, donde se iniciará un circuito con el ascenso a Usartza-Ixua por Matsaria, que tiene 2 km centrales al 15% -> km más duros, y Trabakua, con 3,5 km a casi el 7%, antes de una zona de repechos previa al 2º paso por Éibar, afrontando la subida final a Usartza-Arrate por la ctra. principal, con 3,5 km centrales al 9,5%, alcanzando la cota más alta, tras un falso llano ascendente, a un km del Santuario, siendo este último tramo de bajada.

Y como despedida de la prueba, etapa corta pero muy exigente, con 118 km en torno a Éibar, teniendo que superar 6 puertos, con San Miguel de salida, afrontado en sentido contrario al habitual, antes de encadenar Kalbario, con 2 km al 8%; Elkorrieta, algo más largo pero más tendido; y Azurki, irregular pero con tramos muy duros, destacando los 3 km centrales al 10%. Tras el cresteo de la cima, descenso hacia Elgoibar, inicialmente por vía estrecha pero la 2ª mitad por la ctra. nueva de Azkarate, muy ancha, antes de un tramo llano de casi 10 km en busca del inédito Karakate, con 5,3 km al 8,5% (a pesar de un descenso), la mayoría pista de hormigón, incluída la zona más dura, con 1,6 km al 11% hasta un primer altillo, y coronándose a 37 km de meta. No obstante, a su bajada le seguirá un largo tramo llano, pudiendo haber reagrupamiento si los de cabeza no se ponen de acuerdo, en busca del puerto de Asentzio, con 3 km finales a casi el 8%, aunque tras coronar aún faltará el último tramo de Karabieta (1,7 km al 6%) antes de iniciar la auténtica bajada hacia Éibar, donde tras un rodeo de varios km, con repecho incluído a 3 de meta, acabará la prueba.

Si bien mantiene algunas de las características habituales, se trata de un recorrido bastante novedoso, sobre todo en el orden de las etapas, empezando con una CRI, que normalmente cerraba la prueba, y terminando con una etapa de montaña sin final en alto, algo que nos parece muy acertado, ya que de este modo los favoritos no pueden especular, habiendo ya diferencias desde el primer día, ni reservarse para la última jornada .. salvo que estén dispuestos a moverse desde lejos, siendo más factible que se aprovechen al máximo todas las etapas. También resulta destacable la valentía de los organizadores para incluir tramos de tierra, algo nada habitual en carreras españolas. Sin embargo, también hay algunos aspectos negativos, como el diseño concreto de varias etapas: la CRI debería haber sido más llana, o al menos no incluir un muro como La Antigua, para equilibrar la montaña, mientras que el encadenado final de la etapa de Éibar es muy mejorable, pudiendo haberse eliminado llano entre puertos con Elosua + Karabieta tras Azurki. En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si se muestran combativos, terreno hay para ver un buen espectáculo.

Aclarar que los perfiles de etapa que hay a continuación no son los oficiales, ya que éstos que resultan muy engañosos, con una CRI que aparenta ser casi llana y etapas en línea donde sucede lo contrario, exagerando la pendiente de los puertos, sino que están realizados por los autores de la web Lasterketa Burua, con el editor de perfiles Cronoescalada. De todos modos, los gráficos oficiales de cada etapa se pueden consultar en los enlaces «Info en la web». Por otro lado, felicitar a Gregarios de Lujo, que ha hecho un trabajo fabuloso con los perfiles de puertos y parte final de las etapas.

Etapas


1ª ETAPA (Lunes 8 Abril):  ZUMARRAGA – ZUMARRAGA  (CRI)  (11,2 km).  Info en la web, incluye rutómetro

Dificultades montañosas:

  • Antio / La Antigua, 3ª (km 8,1)

.

La Antigua por Eitzaga / Muro final

Descenso de La Antigua

.

.

– – – – –

2ª ETAPA (Martes 9 Abril):  ZUMARRAGA – GORRAIZ  (149,5 km).  Info en la web, incluye rutómetro

Dificultades montañosas:

  • Alto de Olaberría, 3ª (km 23,5):  311 m – 1,6 km – 7,5 %
  • Alto de Lizarrusti, 3ª (km 42,3):  622 m – 6,4 km – 4,7 %
  • Muro de Badostain, np (km 96,9):  1 km – 7%
  • Muro Zaldúa-Bordazar, np (km 105,1):  1,4 km – 7,5%
  • Muro Zaldúa, np (km 131,8):  0,3 km – 11 %

Tramos de tierra:

  • Mutilva (km 95,3):  200 m
  • Olatz-Xalduko (km 99,7):  700 m
  • Azka-Pasandiburu (km 106,55):  1800 m
  • Ustarrotz-Soto (km 108,7):  400 m
  • Olatz-Xalduko (km 127,5):  800 m
  • Egües-Ibiriku (km 132,8):  900 m

.

Últimos 3 km, con repecho final

.

– – – – –

3ª ETAPA (Miércoles 10 Abril):  SARRIGUREN – ESTIBALIZ  (191,4 km).  Info en la web, incluye rutómetro

Dificultades montañosas:

  • Alto de Arteta / Goñi, 2ª (km 26,8):  878 m – 8,9 km – 4,7 %
  • Alto de Arenaza, np (km 120):  931 m – 3,2 km – 5,3 %
  • Alto de Opakua, 3ª (km 133,9):  1.020 m – 4,6 km – 4,7 %

.

Opakua, el último puerto. Perfil Gregarios de Lujo

Descenso de Opakua

.

El final de etapa, picando hacia arriba

.

– – – – –

4ª ETAPA (Jueves 9 Abril):  VITORIA-GASTEIZ – ARRIGORRIAGA  (163,6 km).  Info en la web, incluye rutómetro

Dificultades montañosas:

.

Altimetría de Bikotz Gane

Bikotz Gane, con un tramo 3,5 km al 10%. Perfil Gregarios Lujo

Descenso de Bikotz Gane

.

El ascenso a Zaratamo. Perfil Gregarios de Lujo

Desceso de Zaratamo

.

.

– – – – –

5ª ETAPA (Viernes 12 Abril):  ARRIGORRIAGA – ARRATE  (149,8 km).  Info en la web, incluye rutómetro

Dificultades montañosas:

  • Morga-Aretxabalgane, 3ª (km 17,2):  325 m – 4,1 km – 5,7 %
  • Alto de Natxitua, 3ª (km 53,3):  198 m – 3,6 km – 3,3 %
  • Alto de Bedarona, 3ª (km 58,1):  165 m – 2,1 km – 7,4 %
  • Alto de Arribienieta, 3ª (km 56,8):  259 m – 3,3 km – 7,1 %
  • Alto de Usartaza-Ixua, 1ª (km 110,2):
  • Alto de Trabakua, 3ª (km 130,5):  392 km – 5,4 km – 5,4 %
  • Alto de Usartza-Arrate, 1ª (km 147,6):  578 km – 5 km – 8,8 %

.

Arribinieta, corto pero con tramos duros

.

Perfil de Ixua por Matsaria

Se sube hasta el km 3,9, habiendo luego un corto descenso y 400 m al 8,5% hasta Ixua. Perfil Josemi Ochoa, click descripción y fotos

Descenso de Ixua

.

La vertiente N de Trabakua. Perfil Gregarios de Lujo

.

Perfil detallado Usartza (por ctra. principal)

El clásico ascenso a Usartza-Arrate, con 3,5 km centrales al 9,5%. Perfil APM, click descripción

Perfil de los 3 km finales

.

.

– – – – –

6ª ETAPA (Sábado 13 Abril):  EIBAR  – EIBAR  (118,2 km).  Info en la web, incluye rutómetro

Dificultades montañosas:

  • Alto de San Miguel, 3ª (km 9):  342 m – 4,9 km – 6,7 %
  • Alto del Kalbario, 3ª (km 37,6):  244 m – 2,2 km – 8 %
  • Alto de Elkorrieta, 3ª (km 44,8):  188 m – 2,6 km – 6,7 %
  • Alto de Azurki, 1ª (km 56,3):  676 m – 7,2 km – 7,3 %
  • Alto de Karakate, 1ª (km 80,8):  552 m – 5,2 km – 8,5 %
  • Alto de Asensio, 2ª (km 103,4):  554 m – 7,3 km – 5,1 %

.

Altimetría de Azurki (desde km 8,8)

El ascenso a Azurki, con 3 km centrales al 10%. Perfil Gregarios de Lujo

.

Perfil y fotos de Karakate (hasta km 5,4)

El inédito Karakate, con 4 km hormigonados. Perfil Gregarios de Lujo

Descenso de Karakate (desde km 5,7)

.

Altimetría de Asentzio

Asentzio, con 3,3 km finales a casi el 8%. Perfil de Gregarios de Lujo

Repecho Karabieta y bajada (de derecha a izquierda)

.

final-etapa-6-itzulia-2019

El plano del final, con repecho a 3 de meta y la llegada en Eibar

.

.

Azkarate, Urraki, ErdoitzaEndoia+Azurki, Elosua y Karabieta

eibar alternativa

Alternativa con mayor dureza y reduciendo el llano entre puertos

Mapa de la propuesta

– – – – –

Participación

Como casi siempre en la Itzulia, la lista de participantes es a priori estupenda, sobre todo de vueltómanos, destacando Yates, Landa, Izagirre, Thomas, Fuglsang y Mas, y corredores que están preparando las Árdenas, como Alaphilippe, Martin, Kwiatkowski y Schachman, si bien de nuevo con la ausencia de los ganadores anteriores, ya sea por retirada (Contador y «Purito») o voluntaria, como Roglic, que tras un gran inicio de año se está tomando un respiro, y Valverde, que el pasado domingo corrió el Tour de Flandes. En total, serán de la partida 23 equipos, los 18 de categoría World Tour y 5 Continentales Profesionales (incluídos los 3 españoles), completando un pelotón de 161 corredores, 7 más que en la última edición.

.

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá seguir en directo a través de Eurosport y varios canales autonómicos, como el vasco ETB (incluído online en EITB.com) y el catalán TV3 (en Esport3), con el final de las etapas previsto en torno a las 17.30 h según los horarios intermedios.

– – – – –

Un comentario en “EUSKAL HERRIKO ITZULIA – VUELTA AL PAIS VASCO 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.