EUSKAL HERRIKO ITZULIA – VUELTA AL PAIS VASCO 2018

Durante esta semana, entre el lunes 2 y el sábado 7 de abril, se celebra la 58ª edición de la Vuelta al País Vasco, la “Euskal Herriko Itzulia”, una de las dos únicas carreras por etapas de una semana de categoría World Tour que se celebran en España, junto con la Volta a Catalunya, contando este año con un gran recorrido, a priori el más interesante de las últimas ediciones, y una estupenda participacion, con varias figuras de primer nivel.

Los orígenes de la prueba, llamada originalmente “Gran Premio Excelsior”, datan de 1924, con victoria de Francis Pelissier en la edición inaugural, si bien en esta primera época la carrera pasó por muchas dificultades, dejando de disputarse bastantes años, incluído un parón desde 1934 hasta 1968. En 1969 se produjo la resurrección de la prueba, gracias a su fusión con la Bicicleta Eibarresa. La unión de ambas como “Vuelta al Pais Vasco-Bicicleta Eibarresa”, duró hasta 1973 y volvió a producirse en 2009, cuando la Bicicleta Vasca (Euskal Bizikleta), sucesora de la Bicicleta Eibarresa, se fusionó de nuevo con la Vuelta al País Vasco, algo que afectó al recorrido al incorporarse el clásico final en Arrate de la Bicicleta Vasca. Ya en los últimos años y debido a la crisis económica, la prueba ha estado a punto de no disputarse en varias ocasiones, aunque finalmente los organizadores pudieron sacarla adelante.

Los grandes dominadores del palmarés, en el que han inscrito su nombre varios de los mejores corredores de la historia, son los ciclistas españoles, con 26 victorias en la general, empatando con 4 triunfos González Linares, que consiguió sus victorias en la década de los 70, y más recientemente Alberto Contador, con triunfos en las ediciones de 2008, 2009, 2014 y 2016, mientras que entre los ciclistas extranjeros sobresalen el irlandés Sean Kelly y el suizo Tony Rominger, ambos con 3 victorias, Kelly lográndolas en la década de los 80 y Rominger en los 90, con otro suizo, Alex Zulle, ganando 2 veces la prueba.

En 2017 el triunfo fue para Alejandro Valverde, que redondeó su espectacular inicio de año, tras haber ganado ya en Murcia, Andalucía y Cataluña, imponiéndose por 1ª vez en la general de la Itzulia, gracias a su victoria en la etapa reina y su gran crono final, que también estuvo a punto de ganar. Le acompañaron en el podio Alberto Contador y Ion Izagirre, a 17 y 21 segundos respectivamente, destacando también David de la Cruz, 4º y ganador en la jornada de Donostia, y Primoz Roglic, 5º y vencedor de 2 etapas, incluída la contrarreloj.

El podio de 2017: Valverde, Contador e Izagirre. Foto Tim de Waele / TDWSport, galería en Cyclingnews

Recorridos

En el tema de los recorridos, la Vuelta al País Vasco se ha caracterizado históricamente por tener una identidad muy definida, basada en la media montaña y trazados ratoneros“, con abundancia de puertos de dureza media y de subidas cortas pero de elevada pendiente, en bastantes ocasiones con rampas de dos dígitos, algo propiciado por la compleja orografía vasca y la gran cantidad de carreteras y pistas que atraviesan los montes. Este tipo de recorridos, unidos al habitual mal tiempo, han provocado generalmente carreras muy entretenidas, al ser un terreno difícil de controlar por parte del pelotón.

No obstante, si bien se han seguido programando trazados de características similares, a partir de 2008 hubo una reducción de la dureza (aunque se ha recuperado en los últimos años,con varias ediciones muy exigentes) y sobre todo de la capacidad selectiva de las etapas, ya que se incluían puertos duros pero salvo excepciones mal encadenados y lejos de meta, abusando en su lugar de los muros. Y no es que todo fueran “malos” recorridos, de hecho comparados con la mayoría de carreras de una semana saldrían ganando, pero teniendo en cuenta los antecedentes y sobre todo las posibilidades de la zona creemos que en general eran decepcionantes.

Este cambio se notó especialmente al llegar después de la gran edición de 2007, una carrera fantástica gracias al trazado y actitud valiente de los corredores, pero donde se produjeron quejas por un supuesto exceso de dureza, sobre todo en la jornada reina -> clasificación, con Erlaitz como último puerto y que resultó una de las mejores etapas del año. Casualidad o miedo a que hubiera nuevas protestas, lo cierto es que el trazado de 2008 fue mucho menos selectivo, con sólo 2 etapas con subidas duras cerca de meta. En edición 2009 se produjo la fusión con Bicicleta Vasca, incorporando la subida a Arrate, algo que en esa edición resultó positivo pero que ha acabado condicionado la prueba, sobre todo porque con esa etapa y salvo excepciones los organizadores dan por cubierta la cuota de gran montaña.

En 2010 el recorrido fue más atractivo, con 3 etapas propicias para ver lucha entre los favoritos durante bastantes km y otras 2 jornadas en línea también con alicientes. Sin embargo la colocación de la CRI el último día acabó lastrando el desarrollo de la prueba, con algunos corredores demasiado pendientes de esa crono. En 2011, con un trazado global decepcionante para las posibilidades de la zona -> recorrido alternativo, el impacto negativo de la CRI fue todavía mayor, aunque eso no es excusa para la actitud “amarrategui” que tuvieron muchos favoritos en Arrate, llegando 11 corredores en el grupo de cabeza. El trazado de 2012 fue duro, pero sin embargo la colocación de los puertos no propiciaba la batalla (y tampoco ayudaba la CRI final), lo que de nuevo tenía solucion sin necesidad de cambiar salidas ni llegadas.

El recorrido de la edición de 2013 mantenía unas características parecidas pero aumentando la exigencia global de la prueba, siendo probablemente el más duro desde 2007, y teniendo una gran variedad. Sin embargo, el diseño concreto de varias etapas era muy mejorable, sobre todo la jornada de Elgoibar, y la dura crono final tampoco propiciaba que los favoritos aprovecharan al máximo las etapas previas, resultando una carrera algo decepcionante. En 2014 se mantuvieron unas constantes similares, tanto para lo bueno, con alicientes todos los días y bastante dureza global, como para la malo, con un diseño concreto de las etapas decepcionante, desaprovechando opciones a priori bastante mejores, y de nuevo con una crono final exagerada, perjudicando a las etapas previas.

Recorrido Itzulia 2018

La edición de este año parte desde la localidad costera de Zarautz, en Guipúzkoa, con una etapa de media montaña que consiste en diversos bucles en torno a esta población, el 1º de ellos y más largo incluyendo los puertos de Jaizkibel, famoso por la Klasikoa, aunque afrontado en sentido contrario, y Maddiola, que en realidad es la subida a Mendizorrotz desde San Sebastián, para ya de vuelta a Zarautz realizar bucles más pequeños con Garate, Aia por Andatza, con varios km al 7%, y el muro de Elkano respectivamente. Este último, con la cima a sólo 7 km de meta, es una encerrona, con 2 km por una pista estrecha que tiene tramos hormigonados y rampas extremas, con puntas del 25%, si bien el descansillo central baja la media al 11,5%. En cualquier caso, una subida rompedora y que marcará las primeras diferencias. La 2ª jornada, entre Zarautz y la localidad vizcaína de Bermeo, tiene características similares, con una 1ª mitad junto a la costa incluyendo múltiples repechos y los puertos de Itziar, no puntuado, y Natxitua, con 2,5 km al 8%, para tras un primer paso por Bermeo subir Sollube por Almike, vertiente inédita con 3 km iniciales a casi el 11% (incluyendo 1500 m al 14%) y el más modesto Jata, regresando después hacia Bermeo para en los últimos kilómetros afrontar San Pelaio, con cifras totales, 3,5 km al 8%, que no revelan su auténtica dureza, con un km central al 13% y puntas del 23%, entrando al igual que Elkano y Almike en la lista de rampas máximas en carrera, siendo favorable para los escaladores explosivos.

La 3ª etapa, entre Bermeo y Villanueva de Valdegovía, perteneciente a Álava, es la más larga de este año, con 185 km, incluyendo de salida el encadenado de Errigoiti + Aretxabalgane, y a mitad de etapa La Barrerilla, con 5,5 km al 6%, para ya en la 2ª mitad de la ruta hacer un doble paso por Salinas de Añana, con la subida previa a La Tejera, no puntuada pero con 3 km finales al 6,5%, y el posterior repecho de Venta Burguillos, con 2,3 km a casi el 5%, restando desde la cima de este último 11 km hasta la línea de meta, siendo una jornada muy propicia para las escapadas, aunque sin poder tampoco descartar una resolución al sprint. En la jornada siguiente, una etapa clave: crono individual de 19 km en torno a Lodosa, en Navarra, siendo la mayor novedad de esta edición, tanto por su perfil llano y largas rectas (excepto el inicio y el paso por Sartaguda, más revirados), algo nada habitual en la Itzulia, donde las cronos suelen ser muy quebradas, como por su colocación, a mitad de carrera en vez de cerrando la prueba, siendo un día muy favorable para los rodadores, que deberían intentar abrir diferencias de cara a las próximas etapas.

Y es que las dos últimas jornadas son de montaña, empezando con una etapa de 165 km entre Vitoria-Gasteiz, la capital de Álava, y Éibar, de regreso en Guipúzkoa, que incluye en los 70 km finales el puerto de ElosuaGorla, con 7 km a casi el 8%, precediendo al duro encadenado de Endoia + Azurki, el primero con 3 km iniciales al 10,5% y rampas de hasta el 19%, y el segundo con 3 km centrales al 10% de media, coronándose a 20 km de meta, la mitad de ellos de rápido descenso (aunque con un repecho intercalado tras el cambio de vía en la cima de Azkarate), pero los últimos 9 básicamente llanos, pudiendo verse bonitas persecuciones. Y como despedida, la etapa reina, de sólo 122 km pero incluyendo 8 puertos, los 4 primeros, Trabakua, Gontzagarai, Balcón de Bizkaia y Muniketa, muy seguidos, para tras una zona más sencilla afrontar Elgeta, con 3 km a casi el 9%, y un rodeo llano previo a Éibar, comenzando ahí el bucle con Ixua, con 4 km a más del 9%, y el tendido San Miguel, con 5,5 km al 4,5%, antes de subir Arrate por Matsaria, que destaca por sus 2 km centrales al 15%, en el top-20 de km más duros en carrera, y rampas de hasta el 22%, con un tramo hormigonado y uniéndose con la vertiente clásica antes de Usartza, con un corto descenso hasta el Santuario. Una jornada muy exigente, con opciones de vuelco en la general, si bien la propia dureza de Arrate podría hacer que los favoritos se reserven para la subida, donde eso sí, el grupo debería romperse, coronando casi de uno en uno.

Globalmente, un trazado muy exigente, con montaña desde el inicio hasta el final y sin a priori jornadas de transición para los favoritos (salvo Valdegovia, que de todos modos es más dura de lo que se ha vendido). Y lo mejor es que esa dureza no está basada en llegadas en alto, habiendo solo una, sino en los puertos de paso, varios de ellos inéditos, como Elkano, Almike y San Pelaio, y destacando también la recuperación de Endoia + Azurki, lo que puede favorecer la batalla desde lejos. Otro punto fuerte es la contrarreloj de Lodosa, que gracias a su perfil llano equilibra la prueba, algo que no sucedía en años anteriores, donde las cronos eran tan duras que incluso beneficiaban a los escaladores, no viéndose obligados a «exprimir» la montaña. Y tampoco ayudaba su colocación, cerrando la prueba, algo que por fin se ha corregido este año al adelantar su disputa a la 4ª jornada, por lo que los favoritos no podrán especular. Por todo ello, creemos que es un recorrido de notable alto.

La única pega importante está en el orden de las 2 últimas etapas, ya que un final tan duro como Arrate por Matsaria podría condicionar negativamente la jornada de Azurki, algo evitable cruzando las llegadas, con el final en alto el viernes y el sábado la jornada para ataques lejanos. Asimismo, el diseño de la etapa de Arrate resulta muy discutible, siendo en nuestra opinión más acertado lo que se hizo en 2016, cuando se utilizó la vertiente de Matsaria como puerto de paso y la tradicional como subida final, viéndose la mejor etapa con Arrate en muchos años. Además, así se añadiría variedad a los puertos finales, sin que todos ellos tuvieran rampas extremas, como sucede ahora. En cualquier caso, la última palabra será de los corredores. Y si se muestran combativos, hay terreno de sobra para que sea vea una carrera espectacular desde el primer al último día.

Por otro lado, queremos felicitar a los organizadores por la gran mejora en la información oficial, tanto perfiles de etapa, mucho más realistas, como mapas y puertos, estos últimos con gráficos fiables (algo que otros años …), notándose positivamente la colaboración de Cronoescalada.com, proveedor oficial de los perfiles en esta edición. Igualmente, también ha mejorado la catalogación de los puertos, con la mayoría de ascensiones teniendo una categoría más realista que años anteriores, cuando había muchos puertos «inflados». No obstante, sigue habiendo algunas decisiones incoherentes, como no haber marcado como puerto la subida previa a Salinas de Añana, dando la sensación de que buscan disimular la dureza de esa etapa.

Etapas


1ª ETAPA (Lunes 2 Abril):  ZARAUTZ – ZARAUTZ  (162,1 km).  Info en la web, incluye rutómetro / Mapa interactivo

Puertos:

  • Gurutze (hasta km 4), np (km 39,5)
  • Jaizkibel, 2ª (km 57,2)
  • Maddiola (hasta km 7), 3ª (km 84,8)
  • Gárate, 3ª (km 104,7)
  • Aia, 2ª (km 139,9)
  • Elkano, 2ª (km 155,4)

.

Perfil detallado de Jaizkibel

Jaizkibel por la vertiente este. Perfil de APM, click ver descripción

Descenso de Jaizkibel

.

Aia por la vertiente de Andatza. Perfil de APM / Ziklo

Descenso de Aia (desde km 9)

.

El muro de Elkano, 2 km al 11,5%. Perfil de APM / Ziklo

.

– – – – –

2ª ETAPA (Martes 3 Abril):  ZARAUTZ – BERMEO  (166,7 km).  Info en la web (rutómetro) / Mapa interactivo

Puertos:

  • Itziar, np (km 19,5)
  • Natxitua, 3ª (km 61,3)
  • Almika-Sollube, 1ª (km 100,3)
  • Jata (hasta km 2,5), 3ª (km 134,6)
  • San Pelayo, 2ª (km 161,5)

.

Sollube por Almike, con 3 km iniciales a casi 11%. Perfil APM, click ver descripción

Descenso de Sollube

.

Perfil oficial / Otro gráfico

San Pelaio, con un km central al 13%. Perfil Josemi Ochoa, click descripción

Descenso de San Pelaio

.

– – – – –

3ª ETAPA (Miércoles 4 Abril):  BERMEO – VALDEGOVÍA (184,8 km).  Info en la web (rutómetro) / Mapa interactivo

Puertos:

  • Errigoiti, 3ª (km 19,1)
  • Aretxabalgane, 3ª (km 34,7)
  • La Barrerilla, 2ª (km 94,7)
  • La Tejera -doble paso-, np (km 123 / 159,5)
  • Guinea (incluye Burguillos), np (km 141,5)
  • Venta Burguillos, np (km 174)

.

Perfil y fotos de La Barrerilla

La Barrerilla, con varios km al 6-7%. Perfil de APM, click descripción

.

El puerto previo a Salinas de Añana. Perfil de Cyclingols

Descenso por Salinas de Añana

.

Mapa de los 30 km finales

La parte final de la etapa, con La Tejera / Salinas de Añana y Venta Burguillo antes de meta

.

– – – – –

4ª ETAPA (Jueves 5 Abril):  LODOSA – SARTAGUDA – LODOSA  (CRI)  (19,4 km).  Info en la web / Mapa interactivo

.

.

– – – – –

5ª ETAPA (Viernes 6 Abril):  VITORIA-GASTEIZ – EIBAR  (164,7 km).  Info en la web (rutómetro) / Mapa interactivo

Puertos:

  • Krutzeta, np (69,5)
  • Elosua-Gorla, 2ª (km 105)
  • Endoia, 2ª (km 135,8)
  • Azurki, 1ª (km 144,6)

.

Perfil detallado de Elosua

La vertiente suroeste de Elosua / Gorla. Perfil de APM, click ver descripción.

Descenso de Elosua / Gorla

.

Perfil detallado Azurki (desde cruce Endoia)

El duro encadenado de Endoia + Azurki. Perfil de APM, click ver descripción

Descenso Azurki (hasta km 4,2, bajando Azkarate por ctra. nueva)

.

MandubiaSanta AgedaErdoitza

Alternativa con mayor dureza intermedia y bajando Azurki por ctra. directa de Azkarate a Elgoibar

Mapa de la propuesta

– – – – –

6ª ETAPA (Sábado 7 Abril):  EIBAR – ARRATE  (122,2 km).  Info en la web (rutómetro) / Mapa interactivo

Puertos:

.

Perfil de Alto de Pagatza

Pagatza / Elgeta, con 3 km al 8,7%. Perfil APM, click descripción

Descenso de Pagatza-Elgeta

.

Perfil detallado de Ixua

La vertiente clásica de Ixua. Perfil de APM, click para descripción (incluye tramo hasta Arrate)

Descenso de Ixua

.

Altimetría y fotosPerfil cada 500 m

El tendido ascenso a Miguel norte. Perfil de APM

Descenso Urkaregi / San Miguel

.

Perfil completo hasta Arrate

Usartza por Matsaria, con 2 km centrales al 15%. Perfil Josemi Ochoa, click descripción

Km más duros en carrera

.

.

– – – – –

Participación

Como es habitual en la Itzulia, la lista de participantes tiene un gran nivel, sobre todo en lo relativo a vueltómanos y corredores que están preparando las clásicas de las Árdenas (varios de ellos habiendo estado en Flandes), si bien curiosamente con la ausencia de los 3 últimos ganadores: Alejandro Valverde, Alberto Contador y Joaquím Rodríguez, estos 2 últimos ya retirados del ciclismo profesional. En total, serán de la partida 22 equipos, los 18 de categoría World Tour y 4 Continentales Profesionales (incluídos los 3 españoles), completando un pelotón de 154 corredores.

Aunque la carrera se presenta bastante abierta, el favorito en las apuestas es Primoz Roglic (Lotto Jumbo), ganador de 2 etapas y 5º en 2017, mismo posición que este año en C.Valenciana, teniendo aquí un buen recorrido para sus características. Su punto más flojo es el equipo, máxime viendo el gran potencial de otras escuadras, sobre todo Movistar, con Mikel Landa, ganador de etapa en ediciones previas, asi como de la jornada reina en la última Tirreno, teniendo la motivación extra de correr en casa; y Nairo Quintana, vencedor en 2013 y podio en 2016, siendo este año 2º en Colombia Oro y Paz y Volta a Catalunya. Y ojo también a Bahrain, con Ion Izagirre, podio en ediciones de 2013 y 2015, Gorka Izagirre 3º este año en Niza y Omán, aunque en la Itzulia hasta ahora no ha brillado; y Vincenzo Nibali, si bien es probable que no se implique en la general al haber corrido Flandes, utilizando la prueba como preparación para las Árdenas. La incógnita es Richie Porte (BMC), que en condiciones normales sería uno de los candidatos, habiendo sido ya 2º en esta carrera, en 2013, pero que no compite desde hace un mes y medio, en Algarve, donde no dio buenas sensaciones.

También con opciones Michal Kwiatkowsi, 2º en 2014, aunque al igual que Nibali llega tras el desgaste de Flandes, por lo que no sería extraño que el líder del equipo Sky sea David de la Cruz, 4º y ganador de etapa en la última edición, venciendo este año en la CRI de Andalucía y la jornada final de Niza, acabando en top-10; Julian Alaphilippe (Quick Step), rozando el podio en Tour de Abu Dhabi y aquí con la duda de si luchará por la clasificación general o sólo por etapas; Rigoberto Urán, top-ten en 2017 y este año podio Colombia Oro y Paz, Michael Woods, 4º en Arrate el último año y 7º en la Vuelta a España (Cannondale); Bauke Mollema (Trek), podio en 2012, así como en reciente Coppi & Bartali; Romain Bardet, ganador Ardeche y 2º Strade Bianche, Pierre Latour, podio Cataluña, Alexis Vuillermoz, 2º en Haut Var y destacando también en Ardeche y París-Niza, aunque a los tres les perjudica la crono (Ag2r la Mondiale); Simon Spilak, rozando el podio varias ocasiones, e Ilnur Zakarin, top-10 el año 2015 (Katusha); Rui Costa (UAE), top-ten varias ediciones, igual que esta temporada en Omán y Abu Dhabi; Damiano Caruso (BMC), 2º en la Tirreno Adriático; Patrick Konrad (Bora), 7º en París-Niza; Pello Bilbao (Astana), idéntico resultado en Comunidad Valenciana, y que al igual que Landa y los hermanos Izagirre corre en casa.

Otros corredores importantes: Diego Ulissi, rozando el podio en Down Under, y Jan Polanc (UAE); Felix Grosschartner, top-10 en Volta al Algarve y París-Niza, Emnuel Buchmann, top-ten en Abu-Dhabi, y Jay McCarthy, ganador GP Cadel Evans (Bora); Dylan Teuns, ganador Tour de Polonia y 6º Niza (BMC); Jesús Herrada, top-5 Omán y Valencia, Dani Navarro, José Herrada, Nicolas Edet y Luis Maté (Cofidis); Enric Mas, 2º en la Vuelta a Burgos, y Jonathan Narváez, 2º en Ardeche (Quick Step); Rudy Molard, podio en Haut Var y la Provenza (FDJ); Carlos Betancur, 5º en Estella, Winner Anacona, Víctor de la Parte y Rafa Valls (Movistar); Garikoitz Bravo, Mikel Bizkarra y Edu Prades (Euskadi Murias); Jesper Hansen, 9º en Volta a Catalunya, y Omar Fraile (Astana); el joven Hugh Carthy (Cannondale); Jan Bakelandts y Ciryl Gautier (Ag2r la Mondiale); Thomas de Gendt, Maxime Monfort y Jelle Vanendert (Lotto Soudal); Sergio Pardilla (Caja Rural); Fabio Felline y Peter Stetina (Trek); Jack Haig, Carlos Verona, reciente 2º en Estella, y Michael Albasini, etapa en 2017 (Mitchelton); Igor Antón, Tom Slagter, podio en Down Under, Stephen Cummings y Serge Pauwels (Dimension Data); Franco Pellizotti (Bahrain); y Michael Matthews (Sunweb), aunque a priori sólo tiene posibilidades camino de Valdegovia.

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá seguir en directo a través de Eurosport y varios canales autonómicos, como el vasco ETB (incluído online en EITB.com) y el catalán TV3 (en Esport3), con el final de las etapas previsto en torno a las 17.30 h según los horarios intermedios.

– – – – –

Un comentario en “EUSKAL HERRIKO ITZULIA – VUELTA AL PAIS VASCO 2018

  1. Buenos dias, os ha dicho alguien que vuestra web puede ser adictivo ? estoy preocupada, desde que os recibo no puedo parar de mirar todas vuestras sugerencias y estoy muy feliz cuando recibo uno más, sois lo mejor en español, me encata vuestra presentación y el curre que hay detrás. Un beso y abrazos, MUCHAS GRACIAS POR VUESTRO TRABAJO, nos alegrais la vida.

    Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.