VOLTA A CATALUNYA 2018

Durante esta semana, entre el lunes 19 y el domingo 25 de marzo, se disputa la 98ª edición de la Volta Ciclista a Catalunya, la prueba con mayor antigüedad del calendario nacional, siendo la 3ª carrera por etapas con más ediciones en todo el mundo, sólo superada por Tour de Francia y Giro de Italia, destacando de nuevo este año su participación y con un trazado exigente, incluyendo 3 etapas en los Pirineos, aunque tras el paréntesis del año pasado, con la ya habitual ausencia de contrarreloj.

La edición inaugural de la Volta se celebró en enero de 1911, organizada por el Club Deportivo Barcelona y con un recorrido que constaba de 3 etapas, para un total de 363 km, obteniendo la victoria Sebastian Masdeu. En los primeros años la carrera pasó por momentos muy complicados, teniendo que suspenderse desde 1914 hasta 1920, para tras un nuevo parón resurgir con fuerza en 1923, disputándose ya de un modo casi ininterrumpido hasta nuestros días, con las únicas excepciones de 1937 y 1938 debido a la Guerra Civil.

Lo que sí ha cambiado en muchas ocasiones son las fechas en las que se ha celebrado la prueba, especialmente hasta 1941, año en que empezó a disputarse de un modo fijo en septiembre hasta mediados de la década de los 90, cuando la reestructuración del calendario por el paso de la Vuelta a España a ese mismo mes provocó un “baile” de fechas en la Volta: de 1995 a 2004 en junio, de 2005 a 2009 en mayo y a partir de 2010 a finales de marzo, este último cambio motivado para no coincidir con el Giro de Italia.

Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas españoles, con 58 triunfos en la general, destacando sobremanera Mariaño Cañardo, con nada menos que 7 victorias y otros 4 podiums antes de 1940. Ya más recientemente sobresale el triplete de Miguel Indurain, con triunfos en 1988, 1991 y 1992, mientras que con 2 victorias hay bastantes corredores: Miguel Mucio, Victor Fontan, Julian Berrendero, Emilio Rodríguez, Salvador Botella, Miguel Poblet, el irlandés Sean Kelly, Marino Lejarreta, Joaquim Rodríguez y Alejandro Valverde.

El año pasado, en una edición marcada por la larga CRE por equipos y la recuperación de Mont Caro (Lo Port), el triunfo fue para el mencionado Alejandro Valverde, que logró su 2ª victoria en la prueba, tras la cosechada en 2009, pese a la sanción impuesta a Movistar en la CRE, siendo claramente el más fuerte en la montaña, con 3 triunfos de etapa, completando el podio Alberto Contador, que ya había sido 2º en 2014 y 2016, y el joven Marc Soler, compañero de equipo de Valverde.

El podio de 2017: Valverde, Contador y Soler. Foto Tim de Waele/TDWSport galería en Cyclingnews

Recorridos

En el tema de los recorridos, la Volta se ha caracterizado históricamente por incluir duras etapas de alta montaña y bastante contrarreloj, asi como varias etapas llanas, asemejándose a una gran vuelta “en miniatura”. Ahí está el ejemplo de la edición de 2007, que contaba con una durísima etapa reina con final en Arinsal y 33 km contra el crono (sumando la CRI inicial y la cronoescalada a Arcalís). Sin embargo, a partir de 2008 cambió el modelo de recorrido, aunque sin escoger uno más o menos fijo, variando mucho de una edición a otra, al menos hasta 2013, además de reducir la dureza, si bien en los últimos años se ha recuperado, habiendo varias ediciones con un trazado muy exigente.

En la Volta 2008 había una apuesta por la media montaña pero de un modo rebajado, con sólo una etapa dura, La Seu d´Urgell, y apenas 3,7 km de crono. Un trazado muy pobre, sin un sólo puerto de 1ª categoría. En la edición de 2009, mejoró algo la situación, ya que ademas de una buena etapa de media montaña en el Berguedá había una jornada de alta montaña con final en La Botella, pero la 2ª mitad de carrera volvió a ser incomprensiblemente floja, con las 3 últimas etapas llanas. El recorrido de 2010 era muy similar al de 2008, incluso repetía etapa reina, pero con la ventaja de tener más días donde poder ver lucha entre los favoritos, siendo globalmente más duro. Lo malo es que las jornadas finales eran de nuevo decepcionantes, impidiendo que hubiera cambios en la general. Y la cantidad de contrarreloj volvía a ser ridícula, con apenas 3,6 km.

En 2011 no solo no mejoró el trazado sino que se tocó fondo, con un recorrido incomprensible y a la postre aburridísimo: una sola etapa, 2 siendo muy generosos, donde poder ver lucha por la general. Y no era algo obligado, ya que manteniendo salidas y llegadas podía haber sido mucho más selectivo. Sin embargo, después de ese nefasto recorrido, en 2012 llegó la “resurrección”, con un trazado muy interesante: buena media montaña, alicientes todos los días y gran etapa reina con final en el inédito Port Ainé, con la única pega de la falta de crono. Desgraciadamente, la etapa reina tuvo que suspenderse por el mal tiempo, dejando coja la carrera, pero de todos modos las demás etapas fueron muy entretenidas. Por otro lado, se recuperó la retransmisión en directo, algo que se había echado muy en falta en años anteriores.

El recorrido de 2013 apostaba por la alta montaña, repitiendo la etapa reina de Port Ainé -> vídeo, que esta vez si pudo celebrarse, y recuperando Vallter 2000, inédito desde 1992, mientras que en la media montaña sólo destacaba la jornada de Barcelona, con 8 pasos por Montjuic, si bien había otras etapas con pequeñas cotas en los últimos km. La mayor pega fue de nuevo la ausencia de crono, provocando una actitud muy decepcionante de los favoritos en Vallter, aunque después las etapas de Port Ainé y Barcelona si fueron muy entretenidas. La ruta de 2014 tenía características similares, manteniendo una estructura casi idéntica, con las etapas de alta montaña de nuevo en las jornadas centrales, aunque sustituyendo Port Ainé por un final en La Molina, y repitiendo hasta 4 llegadas, además de la falta de contrarreloj.

RECORRIDO VOLTA 2018

Por 7ª edición consecutiva, la Volta Ciclista a Catalunya dará el pistoletazo de salida en el municipio costero de Calella, con una etapa circular. Sin embargo, la tipología de etapa difiere de la de los años anteriores, donde había un recorrido de media montaña con la subida a Collformic como subida más destacada. En esta ocasión será una etapa algo quebrada pero mucho más sencilla, con Collsacreu como única ascensión puntuable. La segunda etapa se dirigirá hacia el interior, saliendo desde Mataró con destino a Valls, final habitual de la carrera en anteriores ediciones, repitiendo la subida al modesto Alt de Lilla como última dificultad antes de meta.

Será en la tercera etapa cuando dé comienzo la auténtica montaña de esta Volta, llevando al pelotón desde Sant Cugat del Vallés hasta la estación de esquí de Vallter 2000, que tras varias décadas de olvido se subirá por tercera vez en los últimos 6 años. El recorrido incluye los puertos de Saint Feliu, Bracons, Camporiol, Bucs y Boixeda antes de la dura subida final, que roza la categoría especial, quedando una etapa con una dureza acumulada muy interesante, aunque teniendo en cuenta el puerto final y el hecho de ser la primera etapa de montaña lo más probable es que la lucha entre los favoritos se reduzca a los últimos 10 km.

La 4ª jornada conducirá a los corredores desde Llanars hasta La Molina, también final habitual en los últimos años, incluyendo las ascensiones a Sant Corneli / El Jou, corta pero dura, y la Creueta, con más de 1000 m de desnivel, antes de la subida final, que se hará por la vertiente de Alp y Masella, ya usada el año anterior, aunque en este caso sin doble paso. La 5ª etapa será la más larga de esta edición, con 213 km entre Llívia y Vielha, en la Val d’Aran. El puerto más duro del día será el clásico Port de Cantó, aunque muy lejos de la llegada, siguiendo con Perves y a 14 de meta el túnel de Vielha, en una etapa favorable para las escapadas pero en la que se antoja difícil que haya diferencias entre los favoritos dada la poca entidad de la subida final.

La penúltima jornada tomará la salida en Vielha, atravesando el túnel en el sentido contrario al día anterior, en dirección al municipio leridano de Torrefarrera, que se estrenará como llegada, habiendo superado previamente las subidas a Perves (marcado en esta ocasión como puerto solo hasta Viu de Llevata) y el Port d’Àger, aunque la parte final de la ruta es llana. El final de la prueba volverá a ser un año más en Barcelona, con el habitual circuito final de la montaña de Montjuic, al que de nuevo se darán 8 vueltas, si bien con una ruta previa más larga de lo habitual.

Un recorrido propicio para los escaladores, basado en la alta montaña y con las etapas de Vallter y La Molina siendo a priori las jornadas clave para la general, destacando la primera por su desnivel acumulado, rondando los 4500 m, y la dureza de la subida final, aunque la segunda también puede resultar muy exigente si hay buen ritmo. El resto de jornadas ofrecen oportunidades para otro tipo de corredores, tanto «aventureros», especialmente camino de Vielha, como sobre todo velocistas que pasan bien los pequeños puertos, con opciones en las etapas de Calella, Valls y Torrefarrera.

Haciendo una valoración crítica, y pese a la dureza de las jornadas pirenaicas, creemos que el recorrido es mejorable, con varias etapas cuyo diseño deja que desear, como Calella, donde se podía haber hecho un trazado de media montaña como en años anteriores, o incluso una contrarreloj; La Molina, con la opción de incluir Fumanyà en lugar de El Jou y pasar por Toses antes de la subida final, o utilizarlo como último puerto; y Barcelona, endureciendo el circuito con la subida al castillo, para favorecer vuelcos en la general. Aparte está Vielha, donde si bien se echa de menos la Bonaigua es cierto que a estas alturas del año habría un alto riesgo de nevada. Otra opción sería acercar la salida y realizar un bucle final con el Mirador d’Arrés, aunque habría sido necesario un reasfaltado.

En una situación que viene siendo habitual en los últimos años, la carrera corre un serio peligro de quedar sentenciada tras la etapa de la Molina, ya que las tres jornadas restantes no parecen tener la entidad suficiente para que en condiciones normales pueda cambiar la general. Asimismo, tras la sorprendente crono por equipos del pasado año, el recorrido de 2018 vuelve a no tener ni un solo kilómetro de contrarreloj, algo que además de hacer que la prueba esté muy desequilibrada, negando la oportunidad de brillar a los rodadores, puede provocar un mayor conservadurismo en la montaña, al no tener a priori los escaladores necesidad de recuperar tiempo.

En cualquier caso, esperemos que los corredores aprovechen al máximo el terreno, viéndose una carrera disputada. Del mismo modo, ojalá las condiciones meteorológicas acompañen y no se cumpla lo anunciado: nevadas en el Pirineo durante la semana, que de ser intensas podrían llevar a la modificación / cancelación de una o más etapas, como ocurrió en 2012. Por otro lado, aclarar que los perfiles de etapa que hay a continuación no son los oficiales, sino que están realizados por los autores de la estupenda web Lasterketa Burua, con el editor de perfiles Cronoescalada.

Análisis etapa por etapa


1ª ETAPA (Lunes 19):  CALELLA – CALELLA  (152,3 km).  Rutómetro, perfil y mapa interactivo

Puertos:

  • Alt de Romanyà, n.p. (km 62): 179 m – 2,2 km – 5,3%
  • Port de Collsacreu, 3ª (km 134): 360 m – 3 km – 4,7%

Como viene sucediendo desde 2012, el punto de origen de la Volta a Catalunya se situará de nuevo en Calella. Nada más arrancar la etapa, se avanzará en paralelp a la costa pasando por las localidades de Malgrat de Mar, Blanes, Lloret, Tossa y Sant Feliu de Guíxols, por un terreno ondulado pero sin grandes subidas.

Al llegar a Platja d’Aro, la ruta se dirigirá ya al interior, pasando por la cota no puntuable de Romanyà, donde la carrera dará media vuelta, pasando a través de los municipios de Cassà de la Selva y Caldes de Malavella, antes de llegar a Sant Celoni. A partir de ahí, el terreno empezará a picar muy suavemente para arriba, hasta empezar modesta subida a Collsacreu, el único puerto puntuable de la etapa y un clásico de los últimos años en esta jornada.

La vertiente N de Collsacreu, con 2 km finales al 5,5%. Perfil Ramacabici

Tras coronar a 18 kilómetros de meta, bajada por la vertiente sur, por buena carretera pero con alguna curva delicada, que ya provocó cortes en alguna edición, y tramo final hasta la población de Calella, al principio de falso llano descendente y los kilómetros finales ya bastante planos en busca de la llegada.

La parte final, con Collsacreu y el posterior descenso y llano hasta meta.

Una etapa con un final abierto debido la presencia de Collsacreu en los últimos kilómetros, aunque en ausencia de desgaste previo lo más probable es una resolución al sprint de un grupo numeroso, a pesar de que en el descenso del puerto se pueden producir sorpresas si algún equipo decide bajar rápido.

En ese sentido, resulta decepcionante que no se haya incluido un recorrido similar a los de pasadas ediciones, que no impedía una resolución al sprint pero sí permitía que ocurrieran cosas distintas, como que hubiera escapadas que llegaran a meta (en varias ocasiones incluso fuga-bidón, como en 2012 y 2015) o por lo menos dificultasen el trabajo al pelotón.

De todos modos, teniendo en cuenta el recorrido global de este año, creemos que lo que mejor encajaba aquí era una crono individual de 15-20 km, aprovechando que la salida y la meta están en la misma localidad, ya que no hay ninguna etapa de estas características en el resto de la prueba.

– – – – –

2ª ETAPA (Lunes 19):  MATARÓ – VALLS  (175,6 km).  Rutómetro, perfil y mapa interactivo

Puertos:

  • Port de la Font de Cera, 3ª (km 16,7): 270 m – 5,5 km – 4,5%
  • Alt de la Goda, n.p. (km 120): 739 m – 7,6 km – 4,3%
  • Coll de Lilla, 2ª (km 165): 580 m – 4,2 km – 4,8%  (cifras oficiales pero es algo más duro)

La localidad costera de Mataró será el punto de partida de la segunda etapa, que terminará en la localidad de Valls, un final muy repetido durante el último lustro en la Volta, aunque no se hizo en 2017.

Ya en los primeros kilómetros se afrontará la subida al puerto de Font de la Cera, con casi 6 km al 4,8% de media y que servirá probablemente para formar la escapada del día. Desde ahí, la carretera se dirigirá hacia el interior, con cerca de 100 km de escasa dificultad (aunque con algún repecho) hasta llegar a Igualada, donde poco después del sprint intermedio se iniciará la subida a Goda, que aunque tendida podría haberse puntuado de 3ª perfectamente, con unas cifras de 8,5 km al 3,5% de media.

Tras coronar, se afrontarán unos 15 km de llano a los que seguirá una corta y tendida bajada que llevará a los corredores a Sarral y posteriormente, a través de un falso llano descendente, a Montblanc. Será saliendo de este municipio cuando se inicie la ascensión más destacada de la jornada, el Coll de Lilla. Se trata de una subida corta y bastante sostenida al 5-6%, aunque con el inconveniente de una carretera extremadamente ancha, de tres carriles más arcén, lo cual facilita mucho la labor del pelotón frente a posibles ataques.

El Col de Lilla, con pendientes regulares al 5-6%. Perfil de RocoBike

La bajada presenta características muy similares, teniendo alguna curva complicada pero muy ancha y con la carretera en perfectas condiciones, desembocando en una larga recta de 4 kilómetros con tendencia favorable, antes de entrar en el callejeo final por Valls, acabando frente al pabellón Xavier Tondo, nombrado así en homenaje al corredor fallecido en 2011, tras un desgraciado accidente.

Una etapa con un final que dificulta las opciones de los sprinters y permite otro tipo de movimientos, aunque debido a la poca entidad de la subida es difícil que tenga trascendencia de cara a la general, salvo que ocurra como en 2015, cuando el viento de costado hizo acto de presencia, propiciando una gran etapa gracias a la formación de abanicos antes de la subida, si bien en esta ocasión se llegará a la base de Lilla desde una dirección diferente, por Goda en lugar de Beltall.

– – – – –

3ª ETAPA (Miércoles 21):  SANT CUGAT DEL VALLÈS – VALLTER 2000 / SETCASES (Vall de Camprodon)  (199,2 km).  Rutómetro, perfil y mapa interactivo

Puertos:

  • Alt de Sant Feliu de Codines, n.p. (km 30,6):  617 m – 8 km – 4,5%
  • Coll de Bracons, 1ª (km 101,3):  1.132 m – 10,2 km – 5%
  • Coll de Camporiol, n.p. (km 136,5):  503 m – 4,9 km – 4,4%
  • Port d’Oix / Coll de Bucs, 1ª (km 147,6):  805 m – 7,5 km – 5,3%
  • Port de Rocabruna, 1ª (km 165,2):  960 m – 7,2 km – 5,6%  (sigue subiendo hasta Boixeda)
  • Vallter 2000, Es (km 199,2):  2.117 m – 11,2 km – 6,5%  (datos oficiales pero es más duro)

La alta montaña llegará a la Volta con motivo de la 3ª etapa, que llevará a los ciclistas desde Sant Cugat del Vallès hasta la estación de esquí de Vallter 2000, en las proximidades de Setcases, en la Vall de Camprodon.

Tras unos primeros kilómetros neutralizados, la salida real de la etapa se dará en las afueras del municipio de Ripollet, remontando rápidamente hacia el norte, con paso por Barberà del Vallès y Santa Perpètua de Mogoda antes de llegar a Caldes de Montbui, donde se iniciará la primera subida reseñable del día, Sant Feliu de Codines, que aunque no lo puntúan tiene entidad suficiente para considerarse un 3ª, destacando un tramo de 3 km al 6%. Tras coronar y una pequeña bajada habrá varios km de ligera subida antes del auténtico descenso, que llevará al pelotón a Centelles para la disputa del primer sprint intermedio.

A continuación los corredores tomarán la autovía C-17, por la que circularán durante 25 kilómetros hasta Manlleu, donde el terreno empezará a ondularse en busca del comienzo de la subida al Coll de Bracons, incluyendo varios repechos -> perfil desde Torelló. La organización ha marcado como puerto los últimos 10 km, con un primer tramo que alterna rampas y descansillos, incluso con una pequeña bajada en St. Andreu de la Vola, pero es a partir de ahí donde la cosa se pone seria, destacando un km entero a más del 10%, con puntas del 14%, seguida con una zona llana antes de los últimos 2,4 km, que rondan el 8% de media.

El Coll de Bracons oeste, irregular pero con tramos duros. Perfil de Ramacabici

La complicada bajada, con fuerte pendiente y un trazado sinuoso, dejará a los corredores en Sant Esteve d’en Bas, donde se realizará el 2º sprint intermedio, dirigiéndose hacia Olot y posteriormente Castelfollit, comienzo de la sucesión de puertos previa a Vallter, empezando por el Coll de Camporiol, que no se ha puntuado pero cuenta con 3 km centrales al 5,5% de media, siendo por dureza un 3ª.

Tras coronar, bajada de 2 km antes del inicio del Port d’Oix, más conocido como Coll de Bucs / Coll de Pera. Es una subida corta pero con 4 km iniciales muy duros, rondando el 9% de media. Superado este «muro» el tramo hasta coronar ya es sencillo, con un falso llano ascendente. La posterior bajada llevará al comienzo de la siguiente ascensión, el Coll de la Boixeda, aunque la organización solo ha marcado como puerto la subida hasta Rocabruna, con 8 km al 5,6%, seguida por un descansillo y 2 km finales al 6% hasta alcanzar Boixeda.

El precioso encadenado de Camporiol, Bucs-Pera y Boixeda. Perfil de cyclingcols

El suave descenso desembocará en la localidad de Camprodon, donde la ruta irá ganando pendiente de un modo progresivo en busca la subida final a Vallter 2000, marcada como tal por la organización desde Setcases, aunque antes del paso por esta localidad ya hay varios km al 3-4% -> perfil completo. Es una subida dura, destacando el tramo central, con unos 6 km al 8,5% de media y puntas de hasta el 14%, dando paso a un descansillo al 4-5% antes de afrontar los tres kilómetros finales, que vuelven a tener una pendiente en torno al 7-8%, siendo la zona más escénica de la subida, con varias «herraduras» enlazadas.

El ascenso a Vallter 2000, con 12 km al 7,3% de media desde Setcases. Perfil de Ramacabici

Una etapa exigente, con bastante desnivel acumulado y un terreno muy incómodo en la parte final, culminando con la dura subida a Vallter -> encadenado completo, de tal modo que aunque los corredores esperen a la subida final los puertos previos pueden notarse. La pega es el contexto global, ya que al no haber crono y ser además la 1ª jornada de montaña no sería extraño que los favoritos, sin diferencias en la general, tuvieran una actitud muy conservadora, máxime habiendo otro final en alto al día siguiente. Esto fue justo lo que ocurrió en 2013, aunque la ruta previa era más floja, volviendo a decepcionar en 2014.

Respecto a las alternativas, en este caso no vamos a proponer ninguna, ya que el tercio final del recorrido es justo el que propusimos hace unos años, con el encadenado de Camporiol-Bucs-Boixeda antes de la subida final, siendo a priori la mejor forma posible para acabar en Vallter. No obstante, sería interesante que algún año se acabara en Camprodon, dándole mayor protagonismo a los puertos de paso.

– – – – –

4ª ETAPA (Jueves 22):  LLANARS (Vall de Camprodon) – LA MOLINA (Alp)   (170,8 km).  Rutómetro, perfil y mapa interactivo

Puertos:

  • Alt de Sant Agustí, n.p. (km 45,2): 883 m – 7,9 km – 3,5%
  • Alt de Prats de Lluçanès, n.p. (km 59,4): 732 m – 1,8 km – 7,6%
  • Port d’El Jou/Sant Corneli, 1ª (km 97,8): 1.054 m – 4,8 km – 8%
  • Coll de la Creueta, Es (km 137,1): 1.923 m – 20,9 km – 5%
  • La Molina, 1ª (km 170,8): 1.700 m – 11,6 km – 4,3%

Tras la dura etapa de Vallter, nueva jornada de montaña con final en alto, en este caso en la estación de esquí de La Molina, un final muy repetido durante las últimas ediciones de la carrera.

La salida neutralizada será en Llanars, cerca de la meta del día anterior, con el km 0 en las afueras de Camprodon. Desde ahí la ruta tomará dirección suroeste buscando el municipio de Ripoll, siempre con tendencia descendente, tomando en ese punto la autovía durante varios km, atravesando algunos túneles hasta llegar a las proximidades de Sant Quirze de Besora, donde se iniciará la subida a Sant Agustí de Lluçanès, con 8 km al 3,5%, para tras su descenso afrontar un nuevo repecho, Prats de Lluçanès, más corto pero con mayor pendiente.

Superadas estas dos cotas el terreno no terminará de ser cómodo, con repechos continuos pero de menor entidad. Esto cambiará pocos kilómetros después de Berga, cuando dé comienzo el ascenso al Port de El Jou por Sant Corneli. Es una subida corta, no llegando a los 5 kilómetros, pero bastante dura, con una media rondando el 8% (pese a un descansillo pasado el pueblo) y rampas de hasta el 14% en varios puntos.

La subida a Sant Corneli / El Jou, corta pero exigente. Perfil A.C.Montjuic

La bajada de este puerto desembocará en Guardiola de Berguedà, dando paso a un falso llano ascendente en busca de la subida más destacada del día, el Coll de la Creueta, todo un clásico de la prueba -> perfil completo. Es una subida muy larga, superando los 20 kilómetros de ascensión, pero en general sin grandes rampas, exceptuando un km al 9% cerca del comienzo, para ya en la parte central del puerto situarse casi siempre en torno al 6-7%, suavizando la pendiente en los últimos 3 km hasta coronar a más de 1900 m de altitud, lo que puede generar problemas e incluso impedir su ascenso en caso de nevada.

El largo ascenso a la Creueta, con más de 1000 m de desnivel. Perfil de Ramacabici

La cómoda bajada, cortada al principio por un repecho, transitará por la estación de La Molina, donde acabará posteriormente la etapa, en su camino hacia la localidad de Alp, donde terminará el descenso y a la vez arrancará la subida a Masella. El comienzo es lo más es lo más exigente, con 4 km iniciales al 7,5% de media, perdiendo luego pendiente hasta llegar a la estación de Masella, aunque con un posterior km al 7% hasta coronar un primer alto. Su corta bajada, de unos 2 km, llevará a los corredores hasta el repecho final, ya dentro de la estación de La Molina, con una rampa al 12% poco antes de la meta en la zona de Font Canaleta.

La subida a La Molina (Font Canaleta) por la vertiente de Alp-Masella. Perfil de Ramacabici

Una etapa que dependerá mucho de la actitud de los corredores, ya que el gran puerto de paso de la jornada no es rompedor por sí mismo, y en el caso de la subida final el tramo más duro está en el comienzo, así que se necesita de una actitud valiente y combativa para hacer daño. En caso contrario, es probable que lleguen bastantes corredores en pocos segundos, lo que ha ocurrido en los últimos años en los finales en La Molina.

Una opción para proporcionar la subida rompedora que puede faltar en la etapa sería incluir un bucle en la parte final con la Collada de Toses por el pueblo (sin el primer altillo), vertiente ya usada en las 2 últimas ediciones y que cuenta con 4 km finales al 9,2% de media; además de afrontar la subida a Masella-La Molina por Das, con 2 km a casi el 9% hasta el cruce con la carretera de Alp -> mapa de la propuesta.

Alternativa para la parte final, añadiendo Toses antes del ascenso a La Molina por Das

Otra posibilidad para aumentar el desgaste previo y que la ruta fuera más rompedora sería continuar la subida de Sant Corneli hasta el Coll de Fumanyà (hasta el cruce del km 10,7), muy constante al 8-9%, y pudiendo incluso encadenarlo con el durísimo tramo final del espectacular Coll de Pradell, un coloso inédito en el ciclismo profesional y situado en una zona con múltiples opciones. Asimismo, en el último tramo de la etapa se podría hacer un cambio radical: acabar directamente en La Molina tras la Collada de Toses, con la cima del puerto a sólo 7 km del párking de Fontcanaleta.

Alternativa con Fumanya antes de la Creueta y la subida a Toses por el pueblo como último puerto

Mapa de la propuesta

– – – – –

5ª ETAPA (Viernes 23):  LLÍVIA – VIELHA VAL D’ARAN  (212,9 km).  Rutómetro, perfil y mapa interactivo

Puertos:

  • Port de Cantó, Especial (km 86,7): 1.725 m – 24,3 km – 4,5%
  • Port de la Creu de Perves, 1ª (km 156,8): 1.350 m – 7 km – 7% (cifras oficiales pero es más blando)
  • Túnel de Vielha, n.p. (km 196,9): 1.580 m – 11,2 km – 4,7%

Nueva jornada de montaña, en este caso sin puertos de gran entidad cerca de la meta en Vielha, pero con tres subidas de dificultad decreciente y un largo kilometraje, superando ampliamente los 200 km de etapa, algo poco habitual en los últimos años.

El inicio será en Llívia, localidad conocida por estar rodeada de territorio francés pese a pertenecer a España, llegando pronto al sprint intermedio de Puigcerdà, para desde ahí dirigirse a La Seu d’Urgell. Poco después, en Adrall, comenzará el gran ascenso del día, que también es el puerto de paso más duro de esta Volta junto a la Creueta: el Port de Cantó. Todo un clásico de la prueba, y ascendido también varias veces por la Vuelta y el Tour, presenta su tramo más exigente al comienzo, con 6 km a casi el 8% de media y rampas de doble dígito, seguido una zona de falsos llanos de 9 km antes de un nuevo tramo duro, con 4 km al 7 %, y luego otro descansillo poco antes de coronar, superando los 1100 m de desnivel acumulado.

El largo ascenso al Cantó, con tramos duros pero también muchos descansillos. Perfil de RocoBike

Su largo descenso, con alguna zona revirada aunque por buena carretera, terminará en la localidad de Sort, donde se girará hacia el sur en busca de la Pobla de Segur y el siguiente puerto de la jornada, el Coll de la Creu de Perves, que viene precedido por un largo de falso llano ascendente. En general no es una subida de grandes rampas, pero puede hacer daño si hay buen ritmo, con los últimos 4,5 km casi siempre constantes en torno al 7%, salvo por un descansillo a dos km de la cima.

El Coll de Perves, con 5,6 km finales al 6,4% de media. Perfil de RoCobike

La bajada, que incluye un repecho intermedio y varias curvas delicadas, acaba poco antes de El Pont de Suert, encarando a partir de ahí el tramo de aproximación a la última subida del día, que sorprendentemente no puntúa para la clasificación de la montaña: el túnel de Vielha, sin grandes rampas y por buena carretera, pero con un tramo de 7 km al 6% de media, para tras una zona llana afrontar el final de la subida, ya muy tendida. Después de coronar, a 14 km de meta, bajada ancha y muy sencilla, salvo por un tramo de herraduras, aunque con los primeros 5 km dentro del propio túnel, para tras acabar el descenso, algo de callejeo y final de etapa en Vielha

El ascenso al túnel de Vielha, con 7 km iniciales al 6%. Perfil de Altimetrías de Aragón

Una jornada con la dureza de más a menos, lo que sumado a la comodidad de la carretera de la última subida hace que sea complicado que se pique tiempo entre los corredores de la general, aunque el largo kilometraje y el hecho de ser el tercer día de montaña pueden provocar sorpresas, pese a la poca selectividad del túnel de Vielha. Por otro lado, salvo que consigan solventarlo de alguna manera (como en la pasada Vuelta a Suiza con el Tiefenbachferner), durante los 5 kilómetros del túnel de Vielha no habrá señal de televisión, lo cual es un poco extraño estando ya en la parte decisiva de la etapa.

Sobre posibles alternativas, la más evidente sería llegar a Vielha a través del Port de la Bonaigua, si bien como decíamos anteriormente esta opción presenta un claro problema: la altitud del puerto, por encima de los 2.000 m, habiendo elevado riesgo de nevadas y consiguiente suspensión. Otra opción había sido realizar un bucle en Vielha con los inéditos Mirador d’Arres y Pla de Batalher, quedando un final muy propicio para los ataques, aunque en este caso el problema sería el estado de la carretera, necesitando un reasfaltado, aparte de tener que cambiar la salida para no pasarse de kilometraje.

Alternativa con Arrés + Batalher en la parte final, aunque habría hecho falta reasfaltar la carretera

Mapa de la propuesta

– – – – –

6ª ETAPA (Sábado 24):  VIELHA VAL D’ARAN – TORREFARRERA (194,2 km).  Rutómetro, perfil y mapa interactivo

Puertos:

  • Túnel de Vielha, 2ª (km 7): 1.442 m – 7 km – 6%
  • Port de Viu de Llevata, 2ª (km 50,4): 1.223 m – 3,8 km – 7,1%  (sigue la subida hasta Perves)
  • Port d’Àger, 2ª (km 125,2): 910 m – 9,3 km – 5%

La penúltima etapa de la Volta 2018 tendrá un recorrido de media montaña entre Vielha y Torrefarrera, si bien la lejanía de la última subida a meta hace que a prioro no sea una etapa para los favoritos a la general, aunque ojo a la posibilidad de abanicos si sopla viento de costado en la parte final.

La jornada arrancará en Vielha, con un inicio traicionero al afrontarse la subida al túnel, con 12,5 km a 5%, subiendo por la vertiente contraria a la del día anterior. De hecho, todo el primer tercio de etapa recorre la ruta de la jornada previa en sentido contrario, pasando también por el Coll de Perves, aunque en este caso los organizadores lo han puntuado en el primer altillo, Viu de Llevata, con un tramo de 4,5 km al 6,5% de media, quedando posteriormente el repecho final hasta Perves, de 2 km a más del 7%.

El ascenso a Perves por el Coll de Viu, con largos tramos al 7%. Perfil de Altimetrías de Aragón

Después del descenso, inicialmente con buena pendiente pero seguido por un largo tramo muy tendido, y el paso por Pobla de Segur, habrá algo más de 30 kilómetros llanos antes de iniciar la aproximación al Port d’Àger, la última dificultad montañosa de la jornada, que presenta unos primeros km más cómodos y 4 últimos que agarran más, con una pendiente constante de casi el 7%, aunque sin incluir rampas duras.

El Port d’Ager, último puerto de la etapa, con 4 km finales al 6,7%. Perfil de Roger Coll

El largo e irregular descenso, con una primera parte algo técnica y después una zona de repechos, llevará a los corredores hasta Balaguer, desde donde quedarán unos 43 km hasta la meta de Torrefarrera, muy llanos en general, pudiendo haber reagrupamiento si las diferencias no son muy grandes o triunfar una escapada lejana si los equipos de los sprinters no se ponen de acuerdo para controlar.

Por otro lado, mencionar el gran traslado que aguarda hasta Barcelona para la disputa de la última etapa.

– – – – –

7ª ETAPA (Domingo):  BARCELONA – BARCELONA  (154,8 km).  Rutómetro, perfil y mapa interactivo

Puertos:

  • Port d’Ullastrell, 2ª (km 27): 300 m – 7 km – 3,5%
  • Port de Corbera, 3ª (km 45,1): 260 m – 6,9 km – 3%
  • Alt de Montjuïc, 3ª (km 104,4 / 111 / 117,6 / 124,2 / 130,8 / 137,4 / 144 / 150,6): 165 m – 2 km – 5,7%

Por 6ª edición consecutiva, el circuito de la montaña de Montjuïc será escenario de la última etapa de la Volta, con 8 pasos por el mismo como última oportunidad para cambiar la clasificación general.

Tras un comienzo neutralizado en las calles Barcelona, la salida real será ya en l’Hospitalet, pasando por Esplugues, Saint Just Desvern, Saint Feliu de Llobregat y Molins de Rei, con la carrera circulando en paralelo al curso del río Llobregat antes de que la ruta gire hacia el este camino de la primera ascensión de la jornada, Ullastrell (hasta km 7,3) por Castellbisbal, exageradamente marcado de 2ª, ya que sólo tiene cierta dureza al inicio, con un km y medio al 7%.

Después de la bajada, que desemboca en Martorell, y el paso por Sant Andreu de la Barca se afrontará una nueva subida, con un doble ascenso en Corbera de Llobregat (hasta el km 6,7), para tras el descenso seguir recorriendo varias poblaciones del Baix Llobregat hasta llegar a Castelldefels, donde se tomará la autovía C-31, que posteriormente será la Gran Vía, incluyendo un extraño rodeo por un polígono industrial del Prat de Llobregat. Varios kilómetros después, al llegar a la Plaza España de Barcelona, se girará a la derecha por la avenida Reina Maria Cristina para entrar al circuito a través de la avenida Rius i Taulet, frente a la fuente mágica, efectuando el primer paso por meta y encarando la 1ª de las subidas a Montjuïc.

El ascenso a Montjuic por donde sube la Volta. Perfil de Ramacabici

En general es una subida suave, con solo un tramo realmente duro al paso por la zona de Tres Pins, incluyendo una rampa de hasta el 15% pero demasiado corta para hacer daño, teniendo más consistencia la zona del Teatre Grec y el Muséo Etnológico, con 700 m al 6,5%, para unas cifras totales de 1,9 km al 5,6% de media. Tras coronar, descenso muy pronunciado que se interrumpe con el repecho del estadio olímpico Lluis Companys, con unos 700 m al 6%, para una vez superado continuar la bajada, transitando de nuevo por el antiguo circuito de Fórmula 1 hasta llegar a la Avinguda Rius i Taulet, donde se hará el 2º paso por meta y el inicio de la 2ª subida a Montjuïc, teniendo que realizar en total 8 vueltas -> mapa y perfil.

El bucle final en Montjuic, idéntico al de los últimos años y al que se darán 8 vueltas

Un circuito sin casi llano y que siempre provoca mucho movimiento por la victoria de etapa, siendo especialmente complicado si llueve, con el peligroso descenso, una circunstancia que en alguna ocasión ya ha provocado que se modificara la ruta, acortando el circuito para evitar parte de la bajada, como ocurrió en la edición de 2014. Además, si las diferencias son cortas, pueden verse movimientos de cara a la clasificación general, sobre todo si el líder ha mostrado carencias en las etapas anteriores.

Sin embargo, aún dando lugar a etapas entretenidas, con múltiples intentos de ataque, estos han sido en vano debido a lo poco selectivo del circuito, sin dureza suficiente como para hacer daño a los favoritos. Y eso es algo que se podría conseguir fácilmente alargando la subida hasta el castillo de Montjuïc, donde las rampas son mucho más rompedoras, con 500 m finales al 13%, pudiendo quedar una etapa espectacular e imposible de controlar por el grupo, dando opciones reales a que se produzca un vuelco en la general -> mapa y perfil.

Circuito alternativo con el Castillo de Montjuic (el % del primer repecho es erróneo, siendo 900 m al 6%)

Por otro lado, señalar que en los alrededores de Barcelona hay un magnífico terreno para la media montaña, con las sierras de Ordal y sobre todo Collserola muy cerca de la ciudad. En este caso, al hacer un circuito final, no encajaría bien añadir mucha dureza previa debido al peligro de cruces, pero de cara a próximas llegadas, tanto de esta carrera como de la Vuelta a España, ójala se empiecen a aprovechar las posibilidades de la zona. Como ejemplo, la etapa de Barcelona de la entrada “Castillos de Montjuic”, con 6 puertos en los últimos 80 km. O la propuesta de clásica, con 4000 m de desnivel acumulado:

– – – – –

Participación

Como ya es habitual en los últimos años, la prueba cuenta con una buena participación (aunque sin llegar a la excelencia de la pasada edición), incluyendo varios de los mejores vueltómanos del pelotón, entre ellos los 2 últimos ganadores, aunque como también es habitual lo más flojo es la nómina de clasicómanos y sprinters, algo lógico tras la reciente Milán San Remo y dada la coincidencia con Harelbeke y Gante Wevelgem. En cualquier caso, serán de la partida 25 equipos, los 18 World y 7 Continentales Profesionales, completando un pelotón de 175 corredores.

A priori, la carrera se presenta como un duelo entre Movistar y los demás equipos. Y es que la formación dirigida por Eusebio Unzúe llega con casi todas sus figuras (a excepción de Mikel Landa), destacando el vigente ganador de la prueba Alejandro Valverde, que de nuevo ha empezado la temporada a tope, llevando ya 5 triunfos, incluídas las Vueltas a Comunidad Valenciana y Andalucía; Nairo Quintana, vencedor en 2016 y top-5 en otras dos ediciones, habiendo sido 2º en la única prueba que ha corrido este año, Colombia Oro y Paz; y Marc Soler, reciente vencedor de la París-Niza, con una espectacular remontada en la última etapa, y que el año pasado ya fue podio en esta carrera.

También cuentas con varias bazas Mitchelton, con los hermanos Yates, Simon 2º en la París-Niza, incluyendo etapa, y Adam, rozando el podio en 2017 y que viene de ser top-5 en C.Valenciana y Tirreno, y Esteban Chaves, ya recuperado de su caída en Niza; UAE, con Daniel Martin, especialista en la prueba, ganando en 2013 y con otros 3 podios, Fabio Aru, 6º en 2015, y Darwin Atapuma, top-ten en 2016; Sky, con Sergio Henao, vigente campeón de Colombia, Kenny Elissonde y el joven Egan Bernal, ganador de Colombia Oro y Paz; BMC, con Tejay Van Garderen, podio en 2014 y 5º en las dos últimas ediciones, Brent Bookwallter y Nicolas Roche, 5º en la edición de 2010; Lotto Jumbo, con Steven Kruijswijk, 7º el año pasado, al igual que en la reciente Vuelta a Andalucía, y Robert Gesink, 6º en la Volta 2013; Groupama FDJ, con Thibaut Pinot, top-ten en 2013, David Gaudu, brillando en Mont Caro y este año 5º en Ardeche, y Sebastian Reichenbach; Ag2r, con Pierre Latour, siempre combativo, y Mathias Frank; Quick Step Floors, con Bob Jungels, aunque le perjudica la falta de CRI, y los jóvenes Enric Mas y Jonathan Narváez, 2º en Drome Classic; Cannondale, con Michael Woods, 7º en la Vuelta a España, Hugh Carthy, top-10 en 2016, y Pierre Rolland; Dimension Data, con Louis Meintes, buscando la forma para el Giro, y Merhawi Kudus. Como líderes claros de sus equipos: Davide Formolo (Bora), entre los 7 primeros en Abu Dhabi y Tirreno Adriático; Warren Barguil (Fortuneo), top-ten en 2014 y brillante en el último Tour; Dani Navarro (Cofidis), 5º en 2008 y este año top-ten en Omán; y Pello Bilbao (Astana), 7º en Comunidad Valenciana.

En cuanto a los velocistas, a priori destacan Nacer Bouhanni (Cofidis), vencedor de 3 etapas en anteriores ediciones; Niccolo Bonifazio (Bahrain Merida), si bien lleva sin ganar desde 2016; Sam Bennett (Bora Hansgrohe), aunque tampoco ha empezado bien el año; Álvaro Hódeg, reciente ganador Handzame Classic, y Michael Morkov (Quick Step); Jose J. Rojas (Movistar), etapa en 2011; Enrique Sanz (Euskadi Murias), 4º en Trofeo Palma; y Max Walscheid (Sunweb). Y aunque no son sprinters, pueden sorprender Daryl Impey, vencedor de etapa en 2017 y este año ganador Tour Down Under; Arthur Vichot (Groupama FDJ), doble campeón de Francia; Jay McCarthy (Bora), vencedor del GP Cadel Evans y subcampeón de Australia; Eduard Prades (Euskadi Murias), 6º en el Trofeo Andratx; Jonathan Restrepo (Katusha); y Jarlinson Pantano (Trek Segafredo).

– – – – –

Sobre la retransmisión televisiva, al igual que años anteriores la carrera podrá verse a través de múltiples canales: Teledeporte, Esport 3, Euskal Televista y Eurosport, con el final de las etapas previsto en torno a las 17.10 h (excepto la última, que acabará sobre las 14.15 h) -> enlaces en steephill.tv, repitiéndose después la emisión por la noche en el caso de Teledeporte.

– – – – –

Un comentario en “VOLTA A CATALUNYA 2018

  1. Era el peligro de incluir puertos tan altos en pleno mes de marzo. Y desgraciadamente ayer por la tarde se confirmó: la 3ª etapa no acabará en Vallter 2000, sino que «debido a las condiciones meteorológicas» se suprime la subida final a la estación de esquí, terminando en su lugar en Camprodon.

    Posteriormente se supo que el mayor problema no es el tiempo que va a hacer durante la etapa, con frío y viento pero soleado, sino el riesgo de avalanchas por la nieve acumulada. En ese sentido, nos parece lógico suprimir Vallter, buscando la seguridad de los corredores y el público. Y la etapa resultante podría haber estado muy bien, con el precioso encadenado de la carretera de Oix-Beget antes de la llegada en la mencionada localidad Camprodon.

    Sin embargo, también han quitado esos puertos, llegando a las cercanías de Camprodon a través de la carretera N-260, con únicamente una subida de 7 km al 5,6% hasta la entrada en el túnel de Collabós, de casi 2 km de longitud, quedando un final mucho más flojo, aunque manteniendo Coll de Bracons en la ruta previa.
    El perfil oficial y rutómetro:

    La etapa definitiva, llegando a Camprodon por Collabós

    El motivo de este recorrido intermedio, con paso por el túnel de Collabós en lugar de Oix + Rocabruna, es que era la alternativa que habían planeado inicialmente en caso de que hubiera problemas en Vallter 2000, sin valorar en qué condiciones está realmente la carretera de Rocabruna. En palabras del propio director de la carrera, Rubén Peris:

    Parece que era un todo o nada, no se les había ocurrido pensar en una situación intermedia en la que no se pudiera subir Vallter pero sí el encadenado previo. Y de hecho, incluso si la altitud de Rocabruna también fuera problemática, había otra opción mejor que la anunciada: el Coll de Capscacosta, sin especial dureza pero con una carretera mucho más ciclista que Collabós.

    En ese sentido, estamos totalmente de acuerdo con lo comentado en este hilo de Lasterketa Burua: lo lógico hubiera sido preparar varias alternativas y aplicar la que se ajustara mejor a las circunstancias, no solo un plan B arrasando con todo. En fin, una pena que lo que se preveía como una gran etapa, incluso sin Vallter, vaya a quedar tan descafeínado.

    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.