Fue durante la edición de 2007 cuando una de las más clásicas excusas para La Vuelta (el «en España no hay grandes puertos como en Italia o Francia») sufrió un nuevo giro. Ante la pregunta de por qué en La Vuelta no se veían «trampas» en forma de repechos cerca de meta y etapas quebradas, Victor Cordero respondió en La Revuelta con la salida fácil: en España no tenemos y no podemos. Argumentó que en España los pueblos y ciudades no tienen «ciudadelas» en zonas elevadas como sucede en Italia.
Lo cual fue sorprendente. Puede que, como con los grandes puertos, allí se encuentren más… pero desde luego en España hay muchos, más que suficientes para poner unas cuantas de esas «trampas» en bonitas etapas en cada edición de La Vuelta. Y es que hacer construcciones en la parte alta de algún cerro es una constante en la historia de la humanidad… y por supuesto, también en España.
Un ejemplo es Málaga. Durante años las etapas que allí terminaban eran siempre llanas y destinadas al sprint: ni puertos, ni repechos en la ciudad, ni nada, pese a las muchas posibilidades que ofrece esta ciudad. Y la demostración final de que si allí no se hacía otro tipo de etapa era porque no se quería llegó este 2010… cuando se terminó en el repecho del Castillo de Gibralfaro tras pasar por un buen 1ª categoría como el Puerto del León (pese al estropicio de la autovía en el tramo final).
Los Castillos de Montjuïc
La razón de ser de esta entrada es precisamente presentar la posibilidad de acabar buenas etapas de media montaña en dos fortificaciones que, desde el cerro donde se encuentran, dominan dos capitales de provincia.
La montaña de Montjuïc de Barcelona se fortificó por primera vez en 1640, pero hasta 1694 no se convirtió en castillo. Sin embargo, fue entre 1751 y 1799 cuando tomó la forma actual, excavándose el foso y dotándole de artillería y diferentes servicios. En la actualidad es un conocido monumento de la ciudad, que destaca sobre todo por las hermosas vistas panorámicas que ofrece desde su privilegiada posición -> página web.
A diferencia del anterior, el castillo de Girona solo conserva sus ruinas. Se construyó en 1653, y terminó siendo abandonado en 1811 e inutilizado en 1814 tras la Guerra de la Independencia. Como decíamos, ahora solo se conservan sus ruinas dentro del parque de Montjuïc -> página web.
La razón de juntarlos en una misma entrada es, claro está, su mismo nombre: Montjuïc, que significa «montaña de los judios» debido a que en ambos cerros se encontraba el cementerio judío de la ciudad.
Etapas propuestas
1.- Tarragona – Barcelona / Montjuïc
Perfiles de puertos:
- Rat Penat (solo hasta cruce a Plana Novella, km 4,6)
- Creu d’Aragall
- Fontpineda
- Can Rafel (solo desde km 2 aprox.)
- Santa Creu d’Olorda
- Tibidabo (solo desde cruce a Molins de Rei, km 3)
- Final por Montjuïc
En otras ocasiones hablando de la Volta a Catalunya o presentando algún recorrido completo, hemos hablado de las enormes posibilidades para la media montaña de los alrededores de Barcelona, debido al gran número de pequeños puertos que allí se concentran, algunos de ellos con altos porcentajes. Y es una autentica pena que nunca se aproveche este potencial en las carreras que visitan la Ciudad Condal, como ha pasado estos dos ultimos años en Tour y Volta:
Esta etapa que proponemos es una buena muestra de las bondades de la zona, con un total de 7 puertos de los que solo uno, el Rat Penat, sobrepasa la 3ª categoría, a los que hay que sumar los pequeños repechos que jalonan todo el recorrido. Destacan sobre todo los últimos 80 Km. de etapa, donde se superan 6 puertos puntuables en un continuo sube y baja.

Vista aérea del Castell de Montjuïc, de Desdedalt.com, donde se ve la última rampa de la subida, quizá la más dura.
Entrando en detalle, los primeros 70 Km. son llanos, pero no podemos asegurar que sean cómodos ya que siguen en casi todo momento la costa por Torredembarra, Vilanova y Sitges, con lo que es probable que aparezca el viento de costado. La primera dificultad es la más dura del día, el Rat Penat, que se estrenó en la pasada Vuelta a España mostrándonos sus durísimas rampas del 23%… y la cantidad de trampas de su descenso, con continuos repechos entre los que destaca el de Can Grau (600m. centrales al 13%).
A continuación se afronta un terreno algo más cómodo, aunque siempre picando hacia arriba hasta Can Rossel y de nuevo falsos llanos para llegar a Gelida. Y es aquí donde empieza la parte decisiva, con la ascensión de la Creu d’Aragall, de unos 5,7 Km. al 6,1% siempre bastante regular. Y de nuevo aparece un descenso con repechos para romper el ritmo que se hará bastante incomodo hasta alcanzar Sant Andreu de la Barca.
La sucesión de Fonpineda y Can Rafel es ya un clásico de PRC, pero con todo merecimiento. Fontpineda por Pallejá tiene un tramo intermedio durísimo de 700m. al 13% y rampas del 20% (que por cierto, se subió en la Volta 2003). Can Rafel empieza suavecito, pero tras un descanso tiene 2 Km. finales muy duros, con uno entero al 11%. Y lo mejor de todo, apenas hay tiempo de recuperación entre ambos, solo una corta bajada que incluye 4 herraduras. Es, por tanto, un punto clave en la etapa que puede romper la carrera, o al menos seleccionar fuertemente el grupo a 50 Km. de la meta.

El monumental templo del Tibidabo es un punto icónico de la etapa, y «saluda» a los corredores tras coronar el puerto. Foto de wikipedia.org.
Pero el perfil sigue sin dar respiro, ya que tras bajar a Molins de Rei llega la subida más larga del día, Santa Creu d’Olorda. Tiene 8,5 Km. pero solo 7,5 son de ascensión real al 5,4%, tras los cuales otra cortita bajada da paso al Tibidabo, 2,8 Km. al 6,9% (800 m. finales a 10,6%) entre herraduras que nos dejan a las puertas del monumental templo (aquí acabó la última etapa de la Volta 07).
Para terminar, queda descender por l’Arrabasada hasta Barcelona llegando a la Font Magica, subiendo entonces al Castell de Montjuïc por la Carretera de Miramar, con sus rampas finales por encima del 15% (conocidas gracias a la desaparecida Escalada a Montjuïc) coronandose a 3,5 Km. de meta, colocada en un repecho de unos 1,5 Km. al 3,3%.
Google Street View: Rat Penat, Fontpineda, Can Rafel, Sta. Creu d’Olorda, cima del Tibidabo, rampa final al Castell de Montjuïc, zona de meta.
2.- Barcelona – Girona / Montjuïc
Perfiles de puertos:
Esta segunda etapa tiene bastante similitudes con la anterior, como el inicio por la costa o las trampas finales… pero es sustancialmente diferente. Las diferencias más importantes quizá sean estas dos: primero, que los puertos son en general más tendidos y quizá algo más largos… y apenas aparecen rampas por encima del 10%. Y segundo, que la continuidad entre puertos es peor… y mientras la anterior podía romperse en cualquier punto de los 80 Km. finales, en esta los movimientos verdaderamente importantes quedarían casi en exclusiva para la subida a Els Angels y los dos repechos finales.

El inicio del repecho final ofrece vistas sobre el casco antiguo de Girona, destacando las torres de la Catedral (izq.) y de la Basílica de Sant Feliu (dcha.). Foto sacada de Google Street View.
Sin embargo la etapa sería aun así muy peligrosa. Ya hemos comentado la alta posibilidad de viento en los 40 Km. llanos iniciales, pero entonces se gira hacia el interior y se afrontan 80 Km. muy peligrosos por el Montseny. Tres puertos seguidos de pendiente media alrededor del 5%, donde destacan los 1145 m. de desnivel de Santa Fe, componen un terreno muy difícil de controlar, donde las fugas deberían ser las protagonistas y donde una «marcheta» exigente puede hacer mucho daño por los muchos Km. de ascensión. Además, las bajadas son bastante técnicas (con mucha curva aunque sin peligro) por lo que será difícil relajarse y recuperar.
El terreno ideal para eso son los 30 Km. llanos que nos llevan a Cassá de La Selva, terreno también para que un equipo organizado pueda recortar tiempo a una fuga si fuera peligrosa. Santa Pellaia tiene poca entidad, pero es un buen aperitivo de cara al final. Como decíamos, el puerto clave de la etapa es Mare de Déu del Angels, especialmente sus 3 Km. centrales al 7,5%. Y ahora sí, la revirada bajada puede tener algo que decir en la lucha por la etapa ya que deja a los corredores a menos de 10 Km. de meta.

Ruinas del castillo en el parque de Montjuïc en Girona, vistas desde el repecho final. Foto sacade de Google Street View.
Además, quedan todavía dos repechos. El primero de ellos, por Caputxins, es el más complicado… no por sus rampas, (1,6 Km. al 5,4% aprox.) sino por la estrechez de la carretera tanto subiendo como en la primera parte de su descenso. El de Montjuïc es algo más largo, unos 2,15 Km. al 5,5% que decidirán el ganador de una etapa con muchos alicientes.
Google Street View: Sta. Fe del Montseny, Els Angels, repecho de Caputxins, repecho de Montjuïc.
Pingback: Día 3: Montjuic arriba, Montjuic abajo | bike2iceland