Entre el lunes 19 y el domingo 25 de marzo se disputa la edición nº 92 de la Volta Ciclista a Catalunya, con inicio en Calella y la tradicional llegada en Barcelona. Esta prueba, la más antigua del calendario nacional, tiene el honor de ser la 3ª carrera por etapas con más ediciones disputadas del mundo (la 4ª en antigüedad), sólo superada por el Tour de Francia y el Giro de Italia.
La primera edición de la carrera se celebró en enero de 1911, organizada por el Club Deportivo Barcelona y con un recorrido que constaba de 3 etapas, obteniendo la victoria Sebastian Masdeu. Sin embargo, pronto la Volta pasó por momentos muy complicados, suspendiendose desde 1914 hasta 1920, para tras un nuevo parón resurgir con fuerza en 1923, disputándose ya de un modo ininterrumpido hasta nuestros días, con las únicas excepciones de 1937 y 1938 debido a la Guerra Civil Española.
Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas españoles, destacando especialmente Mariaño Cañardo con 7 victorias y otros 4 podiums antes de 1940. Ya en tiempo más recientes sobresale Miguel Indurain, con triunfos en la general de la prueba en 1988,1991 y 1992.
El año pasado la victoria en la carretera fue para Alberto Contador, ganando además la etapa reina -> vídeo, pero la posterior sanción recibida en febrero de este año, con efecto retroactivo sobre todas las carreras disputadas desde el Tour 2010, ha hecho que el triunfo de la Volta recaiga oficialmente sobre Michele Scarponi (al igual que el del Giro 2011).
Centrándonos en los recorridos, la Volta se ha caracterizado históricamente por ser una gran vuelta “en miniatura”, con duras etapas de alta montaña y una buena dosis de km contrarreloj. Sin embargo, despues de la edición de 2007, que contaba con una durísima etapa reina con final en Arinal y 33 km contra el crono (sumando la CRI inicial y una cronoescalada a Arcalís), los organizadores cambiaron el modelo de recorrido, además de reducir la dureza.
Así, en la Volta 2008 había un apuesta clara por la media montaña, pero de un modo muy rebajado, con sólo una etapa exigente: La Seu d´Urgell. Y el apartado de las contrarrelojs se vio reducido a un prólogo de 3,7 km. Un recorrido global muy pobre, sin un sólo puerto realmente de 1ª categoría. En 2009 mejoró algo la situación, ya que ademas de una buena etapa de media montaña por la zona del Berguedá había una jornada de alta montaña con final en La Botella (Vallnord), pero la segunda mitad de carrera volvió a ser muy floja, con 3 etapas finales llanas.
El recorrido de 2010 era muy similar al de 2008 (de hecho la etapa reina era idéntica), pero con la ventaja de tener más días donde poder ver lucha entre los favoritos. Lo malo es que las jornadas finales eran de nuevo muy blandas, y decepcionantes teniendo en cuenta las posibilidades de la zona, impidiendo que hubiera cambios en la general. Y la cantidad de C.R.I. era ridícula (3,6 km). En 2011 no solo no se mejoró … sino que se tocó fondo, con un recorrido incomprensible y a la postre aburridísimo: una sola etapa (dos siendo muy generosos) donde ver lucha por la general. Y no era algo «obligado», ya que manteniendo salidas y llegadas podría haber sido mucho mas selectivo.
La edición de este año llega con varias noticias muy positivas. Por un lado, la propia disputa de la carrera ya es todo un éxito en estos tiempos de crisis económica y grandes dificultades para sacar adelante las pruebas ciclistas. En ese sentido, enhorabuena a los organizadores. Pero es que además el recorrido es mucho más interesante que los de años anteriores (sobre todo comparado con 2011), con buena media montaña, alicientes en todas las jornadas y una gran etapa reina con final en el inédito Port Ainé, con casi la única pega de la falta de crono individual. En cualquier caso, un recorrido de notable.
También son una gran noticia la retransmisión en directo de la prueba a través de Teledeporte (y canales autonómicos), algo que se echaba mucho de menos en este inicio de temporada y en anteriores ediciones de la propia Volta; y la fantástica participación, si bien esto no es una novedad ya que venía sucediendo desde el cambio de fechas, de mayo a marzo, que hubo en 2010 para evitar la coincidencia con el Giro.
Participación
Al igual que en 2011, la lista de participantes de la Volta 2012 es de altísimo nivel, con la presencia de casi todos los grandes vueltómanos del pelotón, varios de ellos ya en un buen estado forma. Entre las ausencias destacan los dos mejores corredores de la pasada edición, Alberto Contador, que no podrá participar en ninguna carrera hasta el mes de agosto, y Michele Scarponi; así como el vigente ganador del Tour de Francia, Cadel Evans, y varios corredores que estaban en la lista de preinscritos pero se han dado de baja en los últimos días, como Chris Horner, 2º en la pasada Tirreno Adriático, y los sprinters Thor Hushovd y Marcel Kittel.
A priori, los grandes favoritos a la general son Alejandro Valverde (Movistar), que lleva un magnífico inicio de temporada y ya sabe lo que es ganar esta prueba, en 2009; Samuel Sánchez (Euskaltel Euskadi); el ganador de la reciente París-Niza, Bradley Wiggins (Sky Procycling); los italianos Damiano Cunego (Lampre) e Ivan Basso (Liquigas); Denis Menchov (Katusha); Jurgen Van Den Broeck (Lotto Belisol); Levi Leipheimer (Omega Pharma), que querrá resarcirse de la caída que le impidió pelear la victoria con Wiggins en la mencionada «carrera hacia el sol»; Jacob Fugslang y Andy Shleck (Radioshack-Nissan); Robert Gesink y Luis León Sanchez, ambos del equipo Rabobank; y Daniel Martin (Garmin-Barracuda), todo un experto en esta carrera al haber sido ya 2º en 2009 y 3º 2011 (2º tras la sanción a Contador).
Otros corredores muy destacables y que podrían rondar los primeros puestos: Ryder Hesjedal y Tom Danielson, compañeros de Martin en el equipo Garmin, Steven Kruijswijk (Rabobank), Tiago Machado (Radioshack), Nicolas Roche (Ag2r), Janez Brajkovic, Paolo Tiralongo y Robert Kiserlowski (Astana), Tejay Van Gaarderen (BMC), Mikel Nieve (Euskaltel), Richie Porte y Rigoberto Urán (Sky), Sandy Casar y Arnold Jeanneson (FDJ), Jelle Vanendert (Lotto), Vladimir Karpets -ganador en 2007-, David Arroyo y Sergio Pardilla (Movistar), David Moncoutié (Cofidis), Tomas de Gendt (Vacansoleil), Gustavo Cesar Veloso -ganador en 2008- (Andalucia), etc.
Lo más flojo es la nómina de sprinters, sobre todo tras las renuncias de Hushovd y Kittel, algo seguramente motivado a medias por la cercanía de la carrera a la Milán San Remo y por el montañoso recorrido de esta edición de la Volta. En cualquier caso, los velocistas que a priori pelearán por las llegadas masivas (en caso de que se produzcan, claro) son Samuel Dumoulin (Cofidis), Allan Davis (GreenEdge), Francesco Gavazzi (Astana), Juan Jose Haedo (Saxobank) y Kenny Van Hummel (Vacansoleil).
Recorrido Volta 2012
El aspecto que más llama la atención del recorrido de este año es la abundancia de media montaña, con hasta 6 etapas de estas características en 7 días de carrera, si bien con una dureza y kilometrajes muy variables dependiendo de cada jornada. Y la etapa restante no es precisamente blanda … todo lo contrario: una jornada de alta montaña con 4.500 m de desnivel acumulado y final en Port Ainé, dando como resultado una carrera sin una sola etapa realmente llana, aunque alguna de ellas si podría terminar resolviendose al sprint.
De este modo, la Volta 2012 empieza con 2 etapas de media montaña cortas y de trazado circular en torno a Calella y Girona respectivamente, la primera más dura en su parte central y la segunda en la final pero en ambos casos con un pequeño puerto en los últimos 20 km, Collsacreu y Els Angels, este último ya con capacidad para romper el grupo si se sube a buen ritmo. Al tercer día de carrera llegará la mencionada etapa con final en Port Ainé, con un buen kilometraje y un recorrido previo muy exigente, sobre todo para estas alturas de año, por lo que si hay batalla las diferencias en meta pueden ser muy apreciables. Una gran jornada reina, a la altura de la tradición de la Volta pero que se había perdido en los últimos años.
Las etapas 4ª y 5ª volverán a ser de media montaña, aunque con kilometrajes muy superiores a los de las primeras jornadas y puertos cerca de meta de mayor entidad: doble paso por Paumeres-La Fatarella antes de la meta en Asco y Montserrat camino de la llegada en Manresa, siendo etapas a priori muy atractivas. Las 2 últimas jornadas tienen recorridos más sencillos, sobre todo Badalona (probablemente la etapa más propicia para los sprinters de toda la carrera), aunque con pequeños puertos en la parte final de la ruta, Conrería y Vallvidrera respectivamente. En el caso de la última etapa también se subirá Tibidabo, pero a mucha distancia y dejando de lado las vertientes más duras, por lo que en principio queda más como una jornada para las escapadas que para la lucha por la general.
En resumen, un recorrido muy atractivo y donde los favoritos no pueden confiarse ningún día, teniendo que estar atentos desde la primera a la última jornada, si bien las etapas a priori más decisivas estarán a mitad de carrera, con las llegadas a Port Ainé, Ascó y Manresa. Además, salvo por la ausencia de una contrarreloj, es un trazado muy completo y propicio para la batalla, con mucha montaña pero sin abusar de los finales en alto, por lo que los corredores tendrán que moverse desde lejos si quieren hacer daño, teniendo que mostrar no sólo fortaleza física sino capacidad táctica.
La mayor pega, la mencionada ausencia de una contrarreloj individual, que hubiera equilibrado la etapa de Port Ainé, quedando un recorrido más justo, además de forzar a los escaladores a ser ofensivos durante toda la carrera. Y se podría haber hecho sin necesidad de cambiar salidas ni llegadas, por ejemplo en la primera jornada. El otro fallo del recorrido, al menos en nuestra opinión, es que va de más a menos, con 2 jornadas finales que será difícil provoquen cambios importantes en la general. Y lo cierto es que en la etapa con llegada en Barcelona era factible haber programado un trazado más selectivo.
En cualquier caso, un recorrido con más virtudes que defectos, donde si los corredores se muestran combativos se podrá ver un gran espectáculo, tanto en la lucha por las victorias parciales como de cara a la general. En ese sentido, ójala a la hora de la verdad las grandes figuras se impliquen al máximo, peleando por la general.
Eso sí, igual que los organizadores han mejorado el recorrido respecto a otros años, no hubiera estado mal que hubieran hecho lo mismo con la catalogación de los puertos, muy inflada (la mayoría de ascensiones están marcadas una categoría por encima de lo que sería lógico), y el diseño de los perfiles, mal hechos y con la escala tan exagerada que subidas tendidas parecen muros.
Por ese motivo hemos puesto perfiles de etapa de elaboración propia (aunque también están enlazados los oficiales), para que se pueda apreciar como es el recorrido realmente. Lo malo es que el programa utilizado está limitado a 200 km, por lo que en las jornadas más largas falta una parte del trazado. De todos modos, cuando eso sucede está indicado debajo del perfil. Por otro lado, los datos de cada puerto si son los oficiales, aunque hay varios casos donde no parecen correctos.
Análisis etapa por etapa
1ª ETAPA (Lunes 19): CALELLA – CALELLA (138,9 km). Perfil oficial / Mapa interactivo y rutómetro
Puertos:
- Coll de Revell-Viladrau, 2ª (km 58,4): 903 m – 15,3 km – 3 %
- Coll Formic, 1ª (km 82,2): 1.145 m – 9,2 km – 4 %
- Collsacreu, 3ª (km 120,9): 370 m – 3 km – 6 %
La Volta comienza con uno de las novedades de este año: las etapas circulares. En este caso, una etapa muy corta de media montaña con inicio y final en Calella, con las ascensiones a Viladrau, Coll Formic y Collsacreu. Dos puertos de segunda (aunque Formic haya sido catalogado de primera) y uno de tercera que pueden dar lugar a una jornada nerviosa donde las fugas tengan su oportunidad.
Sin embargo, desde un poco antes de San Esteva de Palautordera, terminado el descenso de Formic, hasta Vallgorguina hay un tramo muy favorable para las persecuciones y el trabajo de equipo. Y la corta ascensión a Collsacreu puede no ser un obstáculo para algunos velocistas, por lo que tampoco es descartable que haya sprint en las calles de Calella.

La modesta subida a Coll Sacreu por la vertiente norte.
Finalizada la bajada del último puerto restarán unos 10 km casi totalmente llanos hasta alcanzar la línea de meta en Calella, donde el ganador de la etapa ibtendrá también el premio del liderato.
– – –
2ª ETAPA (Martes 20): GIRONA – GIRONA (161 km). Perfil oficial / Mapa interactivo y rutómetro
Puertos:
- Col de la Ganga, 3ª (km 122,3): 235 m – 3,7 km – 4 %
- Santuario d´Els Angels, 1ª (km 147,3): 480 m – 6 km – 5,5 % *sin contar el tramo previo
La segunda etapa repite el esquema de la primera: etapa circular, corta y con varios puertos. En esta ocasión, sin embargo, el más duro de ellos se encuentra al final de la etapa, el Santuario de Els Angels, por lo que los favoritos no pueden despistarse.
Precedida sólo por el flojo Col de la Ganga, la subida a Els Angles, catalogada de 1ª categoría (de un modo exagerado), tiene un primer repecho antes de Madremanya, si bien el auténtico puerto se reduce a los 5 kms finales -> perfil cada 500 m, relativamente duros al tener una media del 6,3 % y con un tramo de 2 km a casi el 8 %. Su situación, a solo 14 kms de la línea de meta, puede mover a algún favorito a intentar romper la disciplina del grupo y «cazar» algunos segundos en meta. En caso de fuga, la subida servirá para que ésta se seleccione.
La bajada de Els Angels, de las de dar pedales al tener varios tramos llanos (e incluso un pequeño repecho), dejará a los corredores a tan solo 4 km de la línea de meta. Si las escapadas no prosperan, algún hombre rápido que aguante en el gran grupo puede acabar llevándose la etapa.
– – –
3ª ETAPA (Miércoles 21): LA VALL D´EN BAS (SANT ESTEVE D´EN BAS) – PORT AINÉ (210,9 km). Perfil oficial / Mapa interactivo y rutómetro
Puertos:
- Coll de Coubet, 1ª (km 17,3): 1.031 m – 9,8 km – 5,5 %. *Sigue subiendo hasta el Coll de Canes
- Collada de Toses, 1ª (km 74,5): 1.800 m – 24,5 km – 4 %
- Port del Cantó, Es (km 166,5): 1.730 m – 24,6 km – 4,8 %
- Port Ainé, Es (Meta): 1.947 m – 18,9 km – 6,5 %
Regresa la alta montaña a la Volta con una larga etapa de 211 km entre la Vall d´en Bas y la estación de esquí de Port Ainé, contando en su recorrido con dos puertos de primera y dos Especiales, si bien excepto Port Ainé están inflados de categoría, lo que no quita para que sea una etapa muy exigente.
La etapa se podría dividir en tres actos. El primero empieza pronto, con las ascensiones a Coubet-Canes y Collada de Tosses. Ambos tienen números modestos en cuanto a rampas, pero la Collada de Tosses destaca por su longitud: 24 kms. No es un puerto muy duro al no subirse por la vertiente que pasa por el pueblo del mismo nombre, mucho más rompedora con sus 4 km finales al 9%, pero en cualquier caso dejará fatiga en los ciclistas.
La segunda parte de la etapa va desde la cima de Collada de Tosses hasta Adrall. Casi 70 kms, primero de descenso (incluyendo un repecho posterior a la estación de Super Molina) y luego de falso llano favorable donde las fugas pueden consolidarse. Por otro lado, los líderes deberán prepararse para el tramo final y controlar la carrera. Al llegar a Adrall comienza el tramo decisivo de la etapa, y posiblemente de la carrera.
Los último 70 kms de etapa entrañan una alta dificultad. El Coll del Cantó por su vertiente Este es un puerto largo y engañoso. Un inicio con una pendiente continuada al 7-9% es seguido por una zona de falsos llanos. Sin embargo su gran longitud (24 km) esconde al final otra zona de cierta dureza antes de crestear para coronar a 1730 metros. El descenso será vertiginoso, con un tramo llano de 7 km desde el final del mismo hasta el inicio de Port Ainé. Múltiples combinaciones tácticas caben en la etapa. Los equipos de los líderes pueden enviar gente por delante en el Cantó, o perseguir una fuga. En cualquier caso es previsible una selección antes del puerto final.
La ascensión a Port Ainé recuerda a algunos grandes finales de etapa del Tour de Francia, por longitud y pendiente media. La Toussuire, final de etapa este año, sería una buena comparación … aunque es más duro Port Ainé. A poco que los corredores se muestren combativos el estreno de esta ascensión deparará espectáculo. Los 3 kms iniciales, a casi el 8,5% de media, son los más duros, siendo un buen lugar para seleccionar el grupo. Después viene un tramo más irregular, con rampas duras y descansillos, antes de la zona más sencilla del puerto, con 3 km a sólo el 4,7 % de media. Mas o menos a mitad de ascensión la pendiente se recupera, situándose en torno al 7% hasta que queden 5 km para el final, cuando tras una pequeña bajada los corredores tendrán que afrontar el irregular tramo final del puerto, con km enteros al 8-9% pero también varios descansillos.
En definitiva una ascensión dura, por encima de los 240 puntos de coef. APM, y que con los 4500 metros de desnivel acumulado en la etapa puede ser testigo de una bonita batalla, siendo una jornada clave para la general. Por otro lado, ójala la retransmisión esté a la altura, ya que la subida es muy escénica -> galería fotográfica.
Esperemos que en los próximos años también la Vuelta a España visite esta zona, utilizando el encadenado de Port del Canto + Port Ainé pero con Enviny entremedias para eliminar el llano.
– – –
4ª ETAPA (Jueves 22): TREMP – ASCÓ «LA VOSTRA ENERGIA» (199 km). Perfil oficial / Mapa interactivo y rutómetro
Puertos:
- Alt de Fontllonga, 2ª (km 27,8): 675 m – 5,2 km – 7 %
- Coll de Paumeres, 1ª (km 150 / 179,8): 510 m – 8,6 km – 5,6 %
Se abandona la zona del Pirineo para volver hacia el sur de Cataluña, buscando el final en Ascó. De nuevo etapa larga, con 199 kms de recorrido, y favorable a las fugas.
De salida un terreno suave para afrontar la subida a Fontllonga, un puerto suave que puede servir para forjar o consolidar aventuras. Tras esta ascensión y su irregular descenso, un largo tránsito por la provincia de Lleida para acercarse al Valle del Ebro por Flix, pasando por Ascó por primera vez. En este caso, un circuito final al que se darán dos vueltas generará la dureza suficiente para ver el ganador de la etapa.

Los 60 km finales de la etapa, con doble paso por Paumeres/La Fatarella.
Se sube el Coll de Paumeres, un alto de segunda categoría sin rampas exageradas pero con 4 km finales muy constantes al 6-8% que pueden seleccionar el pelotón -> perfil cada 500 m. Aquellos que perdieran tiempo en Port Ainé pueden resarcirse, teniendo en cuenta que la cima está a sólo 18 kms de meta, los primeros de bajada más o menos pronunciada y los últimos 10 de falso llano descendente. Terreno para persecuciones, donde el que se muestre más fuerte llegará a meta.
Eete mismo circuito final, con doble paso por La Fatarella y meta en Ascó, ya se vió hace 2 años, con victoria para Jens Voight por delante de Rein Taaramae y llegando ambos con más de medio minuto de ventaja sobre un pelotón reducido, siendo una jornada muy entretenida. Ascó también fue final de etapa en 2008, aunque en esa edición con un sólo paso por La Fatarrella y victoria para Pierrick Fédrigo.
.
5ª ETAPA (Viernes 23): ASCO «LA VOSTRA ENERGIA» – MANRESA (207,1 km). Perfil oficial / Mapa interactivo y rutómetro
Puertos:
- Alt de la Granadella, 3ª (km 26,2): 540 m – 6,5 km – 5 % *sigue subiendo
- Vilanova de Prades, np (km 58): 900 m – 8,5 km – 3,3 % (datos no oficiales)
- Odena-Maians, np (km 143): 573 m – 6,2 km – 3,8 % (datos no oficiales)
- Alt de Marganell, np (km 160,7): 467 m – 4,7 km – 4,6 % (datos no oficiales)
- Montserrat (hasta el km 7,4), 1ª (km 184,3): 650 m – 7,5 km – 6,8 %
De nuevo etapa larga de media montaña y con un puerto cerca de meta. En este caso una ascensión clásica de Catalunya, no superada desde hace bastante tiempo ni en la desaparecida Setmana ni en la Volta: la subida al Monasterio de Montserrat.
La etapa en sí es una jornada clara de media montaña. Comienza con un tramo que pica hacia arriba hasta afrontar el Alto de la Granadella (2ª), con 6,5 kms al 5% aunque después la carretera sigue subiendo de un modo muy tendido, como se puede ver en el perfil. Oficialmente, no habrá ningún otro alto puntuable en el recorrido hasta Montserrat, si bien se puede observar que los repechos serán continuos durante todo el día, varios de ellos de suficiente entidad como para haber sido marcados de 3ª.
La parte más exigente llegará al final, con la mencionada subida a Montserrat. Está catalogada de 1ª aunque con algo más de 7 kms cercanos al 7% también se podría considerar un 2ª duro. En cualquier caso, puede deparar un bonito espectáculo y romper el grupo si hay equipos con ganas de batalla.
Después de coronar se entra en una zona muy «pestosa», de repechos y falsos llanos, en busca de Can Massana, cuyo irregular descenso llevará a los corredores hasta las calles de Manresa, donde tras una corta travesía estará situada la línea de meta, que pica hacia arriba.

Los 70 km finales, con varias subidas no puntuables y la ascensión a Montserrat. *Los picos del km 37 y 47 son un fallo del programa, siendo esta última una zona de 0,5 km al 8-9%.
Los últimos antecedentes de llegadas en Manresa después de superar Montserrat son de hace más de 15 años, con 2 finales en ediciones consecutivas que se resolvieron mediante un sprint reducido, con victorias para Marcos Saligari y Sergei Usciakov respectivamente.
- Manresa 1996 -> clasificación
- Manresa 1997 -> clasificación
– – –
6ª ETAPA (Sábado 24): SANT FRUITOS DE BAGES – BADALONA (CENTRE COMERCIAL MAGIC) (169,4 km). Perfil oficial / Mapa interactivo y rutómetro
Puertos:
- Alt de les Vilaredes, 3ª (km 28): 540 m – 7,6 km – 3 %
- Alt de Sant Feliu Saserras, 3ª (km 57,1): 687 m – 7,1 km – 2,8 %
- Alt d´Orista, np (km 63,7): 588 m – 1,8 km – 7,6 % (cifras no oficiales)
- L´Estany, np (km 76): 870 m – 9,7 km – 3,7 % (cifras no oficiales)
- Alt de la Conrería, 2ª (km 147,1): 355 m – 4,6 km – 5,5 %
Otra etapa con tendencia quebrada acercará a los ciclistas al final de la ronda. Sin embargo, podemos hablar de la oportunidad más clara de sprint de toda la Volta, ya que si bien puntúan tres altos (km 29, 57 y 147) tan sólo el último puede poner en ciertas dificultades a los sprinters, y tras el restarán 27 kms a meta.
Los altos de Les Vilaredes y Sant Feliu Saserra apenas son concatenaciones de repechos que pondrán picante a la carrera en su primera mitad, teniendo de hecho menos dureza que el posterior «repechón» de Orista y la irregular ascensión a L´Estany (aunque no puntuan). A partir del km 80 y el paso por Moià la carrera buscará el Vallés, tomando una fisonomía más favorable. No será hasta los últimos km cuando volverán las dificultades con la ascensión a la Conreria, lugar donde los que quieran evitar el sprint tendrán que poner un ritmo muy fuerte para hacer daño a los velocistas.
Desde el final de la bajada de Conreria hasta la meta en Badalona, situada junto al Pabellón Olímpico, hay sólo 7-8 km. Sin embargo, los ciclistas deberán dar una vuelta a un circuito más o menos llano por las calles de la ciudad, aumentando esa distancia hasta casi los 20 kms. Terreno suficiente para que los equipos de los sprinters preparen y disputen una más que probable llegada masiva.
- Badalona 1999 -> clasificación
- Badalona 2000 -> clasificación
– – –
7ª ETAPA (Domingo 25): BADALONA (CENTRE COMERCIAL MAGIC) – BARCELONA (SARRIA) (119,8 km). Perfil oficial / Mapa interactivo y rutómetro
Puertos:
- Can Vinyals-Castellar del Valles, np (km 31,6): 348 m – 3,6 km – 3,4 % (cifras no oficiales)
- Alt d´Ullastrell/Creu Batlles, 3ª (km 50,2): 400 m – 2,9 km – 3,5 % *datos oficiales pero no son correctos
- Alt de Castellbisbal, 3ª (km 69,1): 170 m – 1,9 km – 5 %
- Santa Creu d´Olorda + Tibidabo, 2ª (km 96,6): 490 m – 14,6 km – 3 %
- Alt de Vallvidrera, 3ª (km 114,8): 370 m – 2,3 km – 4,5 %
La Volta 2012 se despide con una etapa de media montaña muy corta entre Badalona y Barcelona, con un trazado rompepiernas que incluye varios pequeños puertos, el último de ellos a sólo 5 km de meta, y la ascensión ya más seria a Santa Creu d´Olorda + Tibidabo, aunque lejos de la llegada.
Durante los primeros km de la etapa la ruta seguirá dirección norte, hasta que al paso por la localidad de Setmenant se gire hacia el oeste en busca de Castellar del Vallés y el repecho previo, de casi 4 km al 3-4%. Una vez que se deje atrás esta población y tras una pequeña bajada habrá un largo tramo llano, incluyendo el paso por las ciudades de Sabadell y Terrasa, antes del inicio del primer alto puntuable de la jornada: Creu Batlles, denominado Ullastrell por la organización y con 2,8 km al 5 %. El falso llano de la cima dará paso a un descenso relativamente largo hasta llegar a Martorell, donde se girará hacia el este en busca del alto de Castellbisbal y la localidad homónima. Al igual que en el caso de Creu Batles, es más duro de lo que indican las cifras oficiales, con 1,7 km al 6,8 % (aproximadamente).
Superado Castellbisbal la ruta se dirigirá hacia Molins de Rei, donde tras tomar un desvío hacia la izquierda comenzará la ascensión a Santa Creu d´Olorda, entrando en la zona decisiva de la etapa. La subida hasta Olorda no tiene rampas duras, pero si algún equipo pone un ritmo fuerte podría hacer daño ya que la pendiente, a excepción de 2 descansillos intermedios (incluyendo medio km de bajada) se mantiene constante entre el 5 y el 7 % -> perfil cada 500 m de Olorda. Después de coronar hay algo más de 2 km de descenso antes de llegar al repecho del Coll d´Espinogosa, para tras un nuevo descenso alcanzar el cruce con la carretera de Vallvidrera, iniciándose la subida al Tibidabo: 2,6 km al 5,7 % (hasta la cota 470 m).

La ascensión combinada a St. Creu d´Olorda + Tibidabo (hasta el km 14,6, después se irá hacia Sant Cugat). Click para ampliar y ver los datos totales y el mapa.
Una vez coronado, descenso (desde el km 7,7) hasta la localidad de Sant Cugat del Valles, donde estará situado el último sprint intermedio de la jornada. A partir de ahi y tras girar casi 180º en una rotonda, la carrera se dirigirá de nuevo hacia el sur en busca del alto de Vallvidrera, 2,3 km al 4,5 %, aunque antes de iniciar la auténtica subida tendrán que superar 2 buenos repechos.
Terminada la ascensión, corta bajada (técnica durante los primeros 3 km, con bastante curveo y varias «herraduras») hasta la ciudad de Barcelona y el barrio de Sarriá, donde estará situada la línea de meta tras una recta llana de 500 m, habiendo muy poco terreno para que el pelotón pueda organizarse si hay batalla durante la subida o algún corredor se la juega en el descenso.
.
.
En cuanto a la valoración del recorrido, creemos que esta es la etapa con el trazado más decepcionante de la Volta 2012, ya que si bien por si sola no está mal, habiendo terreno para que se vea una carrera muy entretenida, se vuelven a desaprovechar las grandes posibilidades de las sierras cercanas a Barcelona, como lamentablemente viene sucediendo año tras año.
Sin ir más lejos, Tibidabo tiene una variante más rompedora para el tramo final que la que se hará en carrera, ya que tomando un desvío hacia la izquierda a la altura del Parque de Atracciones se afrontaría un durísimo tramo de 800 al 10,5 %, para tras alcanzar la cota máxima y realizar un corto descenso volver a la carretera principal. Por otro lado, en vez de utilizar el suave Vallvidrera como último puerto se podría continuar la ascensión y realizar un 2º paso por Tibidabo, quedando la cima a 9 km de meta, la mayoría de bajada.

Recorrido alternativo a partir de Molins de Rei, con Creu d´Olorda y doble paso por Tibidabo por el rampón final del Parque de Atracciones.
Y existen otras opciones igual de interesantes, como llegar a Barcelona a través de Forat del Vent, no muy duro pero si algo más exigente que Vallvidrera, para tras su descenso y ya en las calles de la ciudad afrontar un fuerte repecho en el Barrio del Carmel, a unos 4 km de donde estará situada la línea de meta.

Otra posible alternativa para la parte final, con Olorda, Tibidabo por el rampón, Forat del Vent y un duro repecho en el Barrio del Carmel, en Barcelona.
Mas allá del tramo final, se podría haber programado un recorrido intermedio mucho más selectivo recorriendo la zona entre Gelida y Cervelló, al oeste de la Ciudad Condal, con puertos como la Creu d´Aragall y subidas cortas pero de rampas durísimas como Fontpineda y Can Rafel. Una vez en Molins de Rei se podría seguir el recorrido original, subiendo Olorda + Tibidabo y con la opción de bajar directamente hacia Barcelona por la Rabassada, dificultando los reagrupamientos.

Etapa alternativa manteniendo salida, llegada y sprints intermedios, pero con un trazado más exigente: Forat del Vent, Can Rossell, Aragall, Fontpineda, Can Rafel, Olorda y Tibidabo
.
La organización acaba de confirmar que debido a las malas condiciones meteorológicas, con una fuerte nevada en Port Ainé y alrededores, la etapa finalizará en el km 155, en la población de Canturri (mitad de la ascensión al Port de Cantó): http://twitter.com/#!/voltacatalunya
Un saludo.
Pingback: VOLTA A CATALUNYA 2012 | GrupetAME