VOLTA A CATALUNYA 2014

logo volta 2014

Durante esta semana, entre el lunes 24 y el domingo 30 de marzo, se disputa la 94ª edición de la Volta Ciclista a Catalunya, siendo la prueba con mayor antigüedad del calendario nacional, así como la 3ª carrera por etapas con más ediciones disputadas en todo el mundo, sólo superada por el Tour de Francia y el Giro de Italia.

La edición inaugural de la Volta se celebró en enero de 1911, organizada por el Club Deportivo Barcelona y con un recorrido que constaba de 3 etapas y un total de 363 km, obteniendo la victoria Sebastian Masdeu. En los primeros años la carrera pasó por momentos muy complicados, teniendo que suspenderse desde 1914 hasta 1920, para tras un nuevo parón resurgir con fuerza en 1923, disputándose ya de un modo ininterrumpido hasta nuestros días, con las únicas excepciones de 1937 y 1938 debido a la Guerra Civil.

Lo que sí ha cambiado en muchas ocasiones son las fechas en las que se ha celebrado la prueba, especialmente hasta 1941, año en que empezó a disputarse de un modo fijo en septiembre hasta mediados de la década de los 90, cuando la reestructuración del calendario por el paso de la Vuelta a España a ese mismo mes provocó un “baile” de fechas en la Volta: de 1995 a 2004 en junio, de 2005 a 2009 en mayo y a partir de 2010 a finales de marzo, este último cambio motivado para no coincidir con el Giro de Italia.

Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas españoles, con 57 triunfos, destacando sobremanera Mariaño Cañardo, con nada menos que 7 victorias y otros 4 podiums antes de 1940. Ya en tiempo más recientes sobresale Miguel Indurain, con triunfos en 1988,1991 y 1992. Con 2 victorias hay bastantes corredores: Miguel Mucio, Victor Fontan, Julian Berrendero, Emilio Rodríguez, Salvador Botella, Miguel Poblet, Sean Kelly y Marino Lejarreta, estos 2 últimos ya en la década de los 80.

El año pasado la victoria en la general fue para el irlandés Daniel Martin, que después de haber rozado ya el triunfo en 2011, cuando terminó 2º, se hizo con el liderato tras una gran victoria en la etapa reina de Port Ainé y ya no lo soltó hasta el final de la prueba, imponiéndose finalmente con 17 segundos de ventaja sobre Joaquim Rodríguez y 34 sobre Michele Scarponi, que con su ataque en la última etapa desbancó del podio a Nairo Quintana, ganador en Wallter 2000.

El podio de 2013, con Martin, «Purito» y Scarponi. Foto © Pasados de Volta

Recorridos

En el tema de los recorridos, la Volta se ha caracterizado históricamente por incluir duras etapas de alta montaña y bastante contrarreloj, asi como varias etapas llanas, asemejándose a una gran vuelta “en miniatura”. Como ejemplo la edición de 2007, que contaba con una durísima etapa reina con final en Arinsal y 33 km contra el crono (sumando la CRI inicial y una cronoescalada a Arcalís). Sin embargo, a partir de 2008 se cambió el modelo de recorrido, aunque sin escoger uno más o menos fijo, variando mucho de una edición a otra, al menos hasta 2013, además de reducir bastante la dureza, si bien en los últimos años en general se ha vuelto a recuperar.

En la Volta 2008 había un apuesta clara por la media montaña pero de un modo rebajado, con sólo una etapa exigente, La Seu d´Urgell, y apenas 3,7 km de crono. Un trazado muy pobre, sin un sólo puerto de 1ª categoría. En la edición de 2009 mejoró algo la situación, ya que ademas de una buena etapa de media montaña en el Berguedá había una jornada de alta montaña con final en La Botella, pero la 2ª mitad de carrera volvió a ser muy floja, con las 3 últimas etapas llanas. El recorrido de 2010 era muy similar al de 2008, incluso repetía etapa reina, pero con la ventaja de tener más días donde poder ver lucha entre los favoritos. Lo malo es que las jornadas finales eran de nuevo muy blandas, impidiendo que hubiera cambios en la general. Y la cantidad de CRI volvía a ser ridícula (3,6 km).

En 2011 no solo no mejoró el trazado … sino que se tocó fondo, con un recorrido incomprensible y a la postre aburridísimo: una sola etapa, 2 siendo muy generosos, donde poder ver lucha por la general. Y no era algo obligado, ya que manteniendo salidas y llegadas podía haber sido mucho mas selectivo. Pero después del nefasto recorrido de 2011, al año siguiente llegó la resurrección, con un trazado muy interesante: buena media montaña, alicientes todos los días y una gran etapa reina con final en el inédito Port Ainé, con la única pega de la falta de crono. Desgraciadamente, la etapa reina tuvo que suspenderse por el mal tiempo, dejando coja la carrera, pero de todos modos las demás etapas fueron muy entretenidas. Por otro lado, se recuperó la retransmisión en directo, algo que se había echado muy en falta en años anteriores.

El recorrido de 2013 apostaba por la alta montaña, repitiendo la etapa de reina de Port Ainé, que esta vez si pudo celebrarse, y estrenando Vallter 2000, mientras que en la media montaña sólo destacaba la jornada final de Barcelona, con 8 pasos por Montjuic, si bien había otras 2 etapas con pequeñas cotas en los últimos km. La mayor pega fue de nuevo la ausencia de contrarreloj, lo que acabó provocando una actitud muy decepcionante de los favoritos en la subida a Vallter, aunque después las etapas de Port Ainé (vídeo) y Barcelona si resultaron muy entretenidas. Por otro lado, más allá de las críticas a los recorridos de algunas ediciones, queremos agradecer el enorme esfuerzo que hacen los organizadores por mantener viva la carrera, máxime en estos tiempos de crisis económica y dificultades para sacar las carreras adelante.

Recorrido Volta 2014

Mapa Volta 2014

El recorrido de este año es, en líneas generales, muy similar al de la pasada edición, manteniendo una estructura casi idéntica, con el mismo inicio y final y las etapas de alta montaña, ambas con final en alto, colocadas de nuevo en las jornadas centrales, repitiéndose en total hasta 4 llegadas (Calella, Vallter 2000, Valls y Barcelona) y la ausencia absoluta de km contrarreloj.

Listado Etapas Volta 2014

Así pues, la carrera se inicia en Calella con una etapa circular de media montaña, aunque con puertos de escasa dureza, seguida por una jornada básicamente llana (aunque el exagerado perfil puede hacer creer lo contrario) con final en Girona. En la 3ª etapa llega la alta montaña, con un final en la estación de esquí de La Molina (hasta el km 7) previo paso por Santigosa y el Coll de la Creueta, aunque con muchos km de rodeo llano entre este último y la tendida subida final. Al dia siguiente le toca el turno a la jornada reina, con los puertos de Tosses, Canes, Oix-Bucs y Boixeda antes de la dura ascensión a Vallter 2000, que con 12 km finales al 7,5% puede hacer mucho daño a poco que el ritmo sea elevado.

Las etapas 5ª y 6ª, con finales en Valls y Vilanova I la Geltrú respectivamente, no tienen grandes dificultades orográficas, aunque la primera de ellas incluye una pequeña cota, el Col de Lilla, en los últimos km, y la segunda tiene una parte central rompepiernas. Y como final de la prueba, una jornada muy corta con salida y llegada en Barcelona, con 8 pasos a un circuito final que incluye el alto de Montjuic, pudiendo resultar emocionante en caso de que las diferencias sean pequeñas.

Altimetria General Volta 2014

La altimetria general, aunque los perfiles están muy exagerados

Un trazado llamativo debido a la explosiva etapa de Barcelona y a las jornadas de montaña de La Molina y Vallter 2000, esta última bien diseñada y con 70 km finales muy exigentes (aunque siendo la reina se queda un poco corta de kilometraje), pero muy desequilibrado al haber dos finales en alto, uno de ellos bastante duro, y ni una sola contrarreloj, lo que aparte de resultar injusto puede perjudicar el desarrollo de la carrera, con los escaladores no necesitando moverse desde lejos al no tener que recuperar tiempo, pudiendo dejar la batalla sólo para los km finales (algo que ya sucedió el año pasado en la subida a Vallter), ya que encima en el caso de la etapa de La Molina hay un rodeo incomprensible antes de la subida final.

Además de una crono, que bien podría haber sido la jornada inaugural, se echa en falta mejor media montaña, ya que la única etapa que destaca en este aspecto es la Barcelona, quedando 4 jornadas para los sprinters (aunque alguna pueda resolverse mediante una escapada) y sólo 3 etapas para ver lucha entre los favoritos. Lo más decepcionante es que con estas mismas salidas y llegadas el recorrido podría haber sido fantástico. Y sin necesidad de muchos cambios: una crono en Calella en lugar de una etapa en línea, cambiar el rodeo previo a La Molina (existen múltiples opciones) e incluir Rat Penat en la etapa de Vilanova o Els Angels en la jornada de Girona. De este modo quedaría un recorrido más completo y equilibrado, con etapas para todo tipo de corredores y hasta 5 jornadas a priori importantes para la general, reduciéndose además el peligro de que un temporal deje «coja» la prueba.

Por otro lado, las categorías de los puertos vuelven a estar muy infladas (aunque sin llegar a los extremos de la París-Niza), con la mayoría de ascensiones recibiendo una categoría superior a la que sería lógica. Y también deja mucho que desear el diseño de los perfiles, ya que no sólo resultan muy exagerados, con cotas tendidas que parecen auténticos muros, sino que encima están mal hechos, con el caso extremo del Coll de Camporiol en la etapa de Vallter, que ni siquiera sale en el perfil. De todos modos, también hay cosas positivas en la información oficial, como los mapas interactivos en la web y un libro de ruta bastante completo.

En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Ójala muestren una actitud valiente y ambiciosa, ofreciendo un buen espectáculo a los aficionados. Aunque el terreno sea muy mejorable, hay varias etapas para ello. Sería un bonito homenaje para el gran Miguel Poblet, a quién se rendirá un merecido recuerdo a lo largo de toda esta edición.

Análisis etapa por etapa


1ª ETAPA (Lunes 24):  CALELLA – CALELLA  (169,7 km) Mapa y perfil interactivo / rutómetro

Etapa 1 Volta 2014

mapa 1

 

Puertos:

  • Alt de Montsoriu, 3ª (km 94):  250 m – 1,9 km – 6%
  • Alt del Montseny, 1ª (km 128):  675 m – 6 km – 5,6%
  • Collsacreu, 3ª (km 151,2): 370 m – 9,3 km – 3%

Al igual que las 2 últimas ediciones la carrera comienza con una etapa circular en torno a la población de Calella, en la comarca del Maresme (Barcelona), con un recorrido que aun no teniendo mucha dureza se puede considerar de media montaña gracias a la presencia de tres pequeños puertos en la 2ª mitad de la ruta, el último de ellos, Collsacreau, a 18 km de meta.

La modesta subida de Collsacreu N, más blanda de lo que indican los datos oficiales

De todos modos, por esta vertiente se trata de un puerto muy tendido, con sólo los 2 últimos km de cierta dureza (en torno al 5%). Una vez coronado y tras 4 km de descenso (hasta el cruce de Arenys de Munt) se tomará el desvío hacia Calella, con algo más de 10 km de suave bajada en busca de la zona costera, restando todavía unos 7 km llanos hasta la línea de meta.

Final_etapa3_Volta2013

La parte final de la etapa, con Collsacreu y el posterior descenso y llano hasta meta. Click para ver el mapa

Las etapas de años anteriores tambien eran de media montaña y con Collsacreu como último puerto, si bien el recorrido previo era distinto, con la mayoría de puertos en la primera mitad de la ruta en 2013 (incluído el propio Collsacreu en sentido contrario y el Alto del Montseny) y con la dureza concentrada en la parte central en 2012, teniendo que superar Viladrau por Revell y justo después Collformic.

En cuanto a las posibles alternativas, cabría la opción de hacer una etapa en línea más selectiva, pero teniendo en cuenta el recorrido global creemos que lo más acertado hubiera sido programar una contrarreloj individual de entre 10 y 15 km, para equilibrar el recorrido y que los escaladores tuvieran que aprovechar al máximo la montaña.

– – – – –

2ª ETAPA (Martes 25):  MATARÓ – GIRONA  (168 km)Mapa y perfil interactivo / rutómetro

Etapa 2 Volta 2014

mapa 2

Puertos:

  • Alto de Can Bordoi, 3ª (km 12,5):  330 m – 2,8 km – 5,3 %
  • Alt de Santa Pellaia, 2ª (km 83,7):  350 m – 5,9 km – 4 %

La segunda jornada, con salida en la localidad barcelonesa de Mataró, llevará a los corredores hasta la ciudad de Girona, con un recorrido que si bien incluye algunas cotas, entre las que destaca Santa Pellaia, no debe suponer una gran dificultad para el pelotón. Ya en los últimos 50 km, con bucle incluído en torno a Banyoles, el terreno se vuelve algo «pestoso», aunque los repechos son demasiado tendidos como para hacer daño. Nada que ver a lo que aparentan en el perfil oficial.

Final Girona

La 2ª mitad de la etapa, con un terreno ondulado pero de escasa dureza. Click para ver el mapa

La última vez que Girona acogió un final de etapa fue en 2012, pero la ruta era mucho más selectiva, con la subida al Santuario de Els Angels, con 5 km al 6,3% de media, a sólo 14 km de la línea de meta, la mayor parte de descenso. El triunfo fue para Michael Albasini (a la postre ganador de la prueba), que se impusó al sprint en un grupo de 31 corredores, llegando cortados varios de los favoritos.

– – – – –

3ª ETAPA (Miércoles 26):  BANYOLES – LA MOLINA (ALP)  (162,9 km).  Mapa y perfil interactivo / rutómetro

Etapa 3 Volta 2014

mapa 3_

Puertos:

  • Alt de Coubet, 1ª (km 41,6):  1.031 m – 10 km – 5,5 %  *sigue subiendo hasta el Coll de Santigosa
  • Coll de la Creueta -Cima Peris-, Es (km 99): 1.916 m – 21 km – 4,5 %
  • La Molina, 1ª (Meta):  1.725 m – 11,9 km – 4,7 %

Etapa de alta montaña, con 163 km entre la población gerundense de Banyoles y la estación de esquí de La Molina, en la comarca de la Cerdanya, incluyendo los puertos de Santigosa por Coubet y el Coll de la Creueta, cima Peris de esta edición, antes de la ascensión final, muy tendida y con un largo llano previo, por lo que si no se sube a tope desde el inicio será difícil que haga daño entre los favoritos.

.

SantigosaE

El Coll de Santigosa por Coubet. Perfil de cyclingcols, click para ver fotos

Descenso Santigosa

.

Perfil detallado cada 500

CreuetaSE

La Creueta SE, el puerto con mayor desnivel de esta Volta. Perfil de cyclingcols, click para ver fotos

.

Molina-TosesSW

La subida final a La Molina (hasta el km 7 del perfil). Click para ver imágenes

.

Girona - La Molina

Un perfil más realista de la etapa, donde se aprecia el largo tramo llano antes de la subida final

Para encontrar los antecedentes de La Molina como llegada, hay que remontarse a la Vuelta a España 2001, en una jornada en la que también estaba incluída la Creueta (aunque subiendo por la vertiente de Pobla de Lillet) pero con menos rodeo llano, encadenándose mejor ambas subidas. El triunfo fue para Santi Blanco, con casi 3 minutos de ventaja sobre Klaus Moller y 4 sobre el grupo de favoritos. También había sido final de etapa el año previo, e igualamente con la Creueta como penúltimo puerto (aunque subiendo por la vertiente SE), consiguiendo la victoria Félix Cárdenas, mientras que Santos González se hizo con el liderato.

Respecto a las posibles alternativas para la etapa de este año, había múltiples opciones … y casi todo ellas mucho mejores que la que se hará finalmente, que con un rodeo incomprensible entre el Coll de la Creueta y La Molina se carga cualquier posibilidad de movimiento lejano, subiendo además por el mismo sitio que se habrá utilizado como descenso, siendo una vertiente demasiado tendida como para provocar diferencias.

El cambio más sencillo sería mantener el recorrido original hasta la localidad de Alp, y una vez allí, en lugar de hacer un bucle llano, subir directamente por la vertiente de La Masella (hasta el km 6,8), que cuenta con un tramo de 6 km al 7%, teniendo además el aliciente de que no sería un funal en alto «puro», sino que después de coronar habría 2 km de descenso antes un último repecho con rampas del 8-9%. La mayor pega es que quedaría una etapa muy corta, pero se podría solucionar subiendo Merolla entero, en lugar de tomar el desvío hacia la Creueta, y afrontar este ultimo por la vertiente de Pobla de Lillet.

Campdevanol - La Molina (alternativa)

Alternativa desde Campdevanol, con Merolla, Creueta y Molina por Masella. La distancia total sería de 155 km

Y hay muchas otras posibilidades. Por ejemplo, después del paso por la Creueta hacer un bucle con la Collada de Tosses por el pueblo (desde el km 13,2), con 4 km finales al 9% y máximas del 14%, para tras el falso llano de la cima y un rápido descenso afrontar un km final de subida a casi el 7%. El plano de los últimos 35 km se correspondería con lo que se puede ver en el cuadro superior derecha de este gráfico (el cuadro global es de una propuesta de etapa en la entrada de Pradell).

En cualquier caso, tan o más importante que el recorrido concreto sería programar una etapa anterior que rompiera la general, preferentemente una crono, y forzara a los favoritos que hubieran perdido tiempo a moverse, sin poder especular. Ójala en los próximos años los organizadores se den cuenta de que cuanto mayor necesidad tengan los corredores de ganar o recuperar tiempo más probable es que aprovechen las etapas al máximo.

– – – – –

4ª ETAPA (Jueves 27):  ALP – VALLTER 2000 (SETCASES)  (166,4 km).  Mapa y perfil interactivo / rutómetro

Etapa 4 Volta 2014

mapa 4

Puertos:

  • Collada de Tosses, 1ª (km 22):  1.800 m – 19,6 km – 3,8 %
  • Coll de Canes, 2ª (km 75,2): 1.130 m – 16 km – 3 %
  • Coll de Camporiol, np (km 104,5):  506 m – 5 km – 4,3 %
  • Alto de Oix / Bucs, 1ª (km 114,6):  805 m – 7,7 km – 5,3 %  *incluye falso llano de la cima
  • Alt de Rocabruna, 1ª (km 132,6):  960 m – 7,5 km – 5,6 %  *sigue subiendo hasta el Coll de Boixeda
  • Vallter 2000, Es (Meta):  2.200 m – 12 km – 7,8 %

Segunda jornada de alta montaña consecutiva, siendo a priori la etapa reina debido a la dureza del recorrido, con el puerto de Tosses de salida y destacando el encadenado de Camporiol («olvidado» en el perfil oficial), Oix-Bucs, con un tramo de 3 km al 9,5%, y Boixeda antes de la subida final a Vallter 2000, con los últimos 12 km al 7,5% de media, pudiendo marcarse buenas diferencias si hay ataques en la zona dura, con un tramo de 4,5 km a casi el 9% antes de un descansillo.

.

Coll de CamporiolColl de BucsCol de Boixeda

Oix-Beget

El encadenado de Camporiol, Oix/Bucs y Boixeda. Perfil de cyclingcols,click para ver imágenes

.

Perfil completo desde Camprodon / Perfil detallado cada 500 m

Vallter2000_APM

La subida a Vallter 2000, final de la etapa reina. Perfil de APM, click para ver descripción detallada

La ascensión a Vallter 2000 se recuperó en la pasada edición después de haber estado 21 años sin ser incluída en ninguna carrera (y de hecho aún sigue inédita en la Vuelta a España), con el antecedente de 1992, cuando Tony Rominger se impuso por delante del malogrado Antonio Martin y de Miguel Indurain, siendo este último el gran beneficiado el arrebatarle el liderato a Alex Zulle, que se hundió durante la subida perdiendo más de 4 minutos. Al día siguiente Indurain certificaría su 3ª victoria en la Volta.

Pero si en la subida de 1992 hubo batalla desde lejos, el año pasado sucedió todo lo contrario, sin casi ataques (salvo por el intento de Van den Broeck) y llegando un «mini-pelotón» a los 2 últimos km, aunque el arreón final provocó que se picaran segundos entre los favoritos, con triunfo para Quintana y a 6 segundos Valverde, «Purito» y Wiggins. Esperemos que este año, con un recorrido previo mejor y sin una jornada posterior que la perjudique (en 2013 estaba justo antes de la etapa reina, con un final en alto todavía más duro) los corredores sean  más ofensivos y se vea un buen  espectáculo.

Respecto a las alternativas, en este caso no vamos a proponer ninguna … ya que el recorrido es justo el que presentamos hace unos años, con el encadenado de Camporiol-Bucs-Boixeda. No sabemos si es casualidad o se han basado en nuestra idea para hacer la etapa, pero en cualquier caso nos alegramos de que hayan escogida esta ruta, a priori la mejor posible para acabar en Vallter. No obstante, la etapa programada tiene la pega del kilometraje, corto para ser la reina, y sobre todo la falta de una crono en el global de la carrera que fuerce a los escaladores a moverse.

– – – – –

5ª ETAPA (Viernes 28):  LLANARS VALLS DE CAMPRODON – VALLS  (218,2 km).  Mapa y perfil interactivo / rutómetro

Etapa 5 Volta 2014

mapa 5

Puertos:

  • Alt de Belltall, np (km 183,9):  795 m – 9,3 km – 3,6 %
  • Alt de Lilla, 2ª (km 209,3):  580 m – 6,3 km – 4,8 %

Después de la montaña llega la teórica calma, aunque con la jornada más larga de esta edición, con 218 km de recorrido entre Camprodon y la localidad tarraconenese de Valls, la capital de la comarca de Alt Camp.

Las mayores dificultades estarán en la parte final de la etapa, con los corredores teniendo que superar la tendida subida a Belltall (no puntuable aunque se podría considerar un 3ª) y tras su descenso y un falso llano favorable el Col de Lilla, con la cima situada a menos de 10 km de meta. Se trata de una subida corta y sin rampas duras, por lo que a priori no debería romper el pelotón, si bien el largo kilometraje y el desgaste de las etapas previas puede provocar alguna sorpresa.

LillaN

El Coll de Lilla N. Click para ver fotos

Una vez coronado Lilla, rápido descenso por una carretera muy ancha y en perfectas condiciones, con un primer tramo revirado pero con larguísimas rectas una vez que se deja atrás el pueblo de Fontscaldes. Los últimos 2,5 km de la etapa ya son básicamente llanos, con un callejeo por Valls hasta llegar al Paseo President Tarradellas, donde estará situada la línea de meta frente al pabellón en memoria de Xavi Tondo.

Tarrega-Valls

La parte final de la etapa, con Belltall y Lilla antes del descenso hacia meta. Click para ver el mapa

El año pasado ya hubo un final de etapa en Valls, también con el Col de Lilla como último puerto, si bien el recorrido previo era algo más montañoso al incluir Prades (Tossal de Baltasana). A la hora de la verdad la etapa se resolvió al sprint, con triunfo para Gerrans por delante de velocistas como Meersman y Dumoulin, llegando un pelotón de unos 60 corredores, aunque el callejeo final y el propio sprint provocaron pequeños cortes en el grupo, picándose tiempo.

– – – – –

6ª ETAPA (Sábado 29):  EL VENDRELL – VILANOVA I LA GELTRÚ  (172 km).  Mapa y perfil interactivo / rutómetro

Etapa 6 Volta 2014

mapa 6

Puertos:

  • Coll d´Arca, np (km 69,4):  606 m – 2,7 km – 6,7 %  *sin incluir falso llano previo
  • El Mas Gassons, np (km 90,6):  676 m – 7,3 km – 2,3 %
  • Alt de Font Rubí, 3ª (km 113,4):  596 m – 5,7 km – 3,8 %

Penúltima etapa de la carrera, uniendo la población tarraconense de El Vendrell y la localidad barcelonesa de Vilanova I la Geltrú, en la comarca del Garraf, con un recorrido sin grandes puertos pero con una parte central bastante quebrada que incluye varias cotas,

Destaca por sus rampas el Coll d´Arca (desde el cruce de La Juncosa), conocido en la zona como «el Mortirolo del Penedés» y que extrañamente no puntúa pese a tener 600 m finales al 15%, con máximas que rozan el 20%. Tras su descenso la carrera se dirigirá hacia Valldossera, con una tendida subida de algo más de 4 km al 3-4% y un repecho posterior hasta la urbanización de Mas Gassons antes de la bajada hacia Sant Martin Sarroca y el río Foix, inicio de la vertiente suroeste de Font Rubí -desde el km 1,4-, que con unas cifras oficiales de 5,7 km al 3,8% es la única ascensión puntuable de la jornada.

Sant Marti Sarroca - Vilanova i la Geltru

Los últimos 70 km, con Font Rubí y el tramo posterior hasta meta. Click para ver el mapa

Desde el final del descenso de Font Rubí hasta el final de la etapa aún restarán más de 50 km, la mayor parte llanos o con tendencia favorable, salvo un repecho a 8 km de meta, por lo que a priori será de nuevo una jornada propicia para los velocistas, si bien tampoco se puede descartar que triunfe una escapada lejana, con corredores que ya lleven mucho tiempo perdido en la general.

El último antecedente de Vilanova I la Geltrú como final de etapa data de 2010, en la Vuelta a España, si bien el recorrido era más duro al incluir el explosivo Rat Penat (hasta el cruce del km 4,6) a 32 km de meta. La victoria fue para Imanol Erviti, que con un ataque a 20 km del final sorprendió a sus compañeros de escapada, llegando a Vilanova con casi 40 segundos de ventaja sobre un grupo encabezado por Romain Zingle y Greg Van Avermaet, mientras que el pelotón de favoritos cruzó la meta a 1’38».

Volviendo a la jornada de este año, precisamente Rat Penat era la mejor opción para haber hecho una etapa más selectiva, ya que si bien queda algo lejos de meta, con sus 4,6 km al 10% y máximas del 23% podría romper completamente el pelotón a poco que el ritmo fuera elevado, teniendo además un terreno posterior complicado, con un descenso por carretera estrecha y muy irregular, incluyendo la subida a Can Grau (1,5 km al 8%, con 600 m centrales al 13%).

El Vendrell - Vilanova i la Geltru (alternativa)

Alternativa con Arca, Mas Gassons, Font Rubí, Els Cassots, Maladona, Rat Penat y Can Grau

Para el recorrido previo habría diversas posibilidades, pudiendo afrontar de inicio los puertos de la etapa original (con la opción de subir Arca entero), para favorecer que se formara una escapada nivel, y luego superar Els Cassots antes de ir hacia Saint Pere de Ribes y Sitges, con los repechos de Maladona entre esta última localidad y el inicio de Rat Penat.

– – – – –

7ª ETAPA (Domingo 30):  EL VENDRELL – BARCELONA (MONTJUÏC)  (120,7 km)Mapa y perfil interactivo / rutómetro

Etapa 7 Volta 2014

mapa 7

Puertos:

  • Alt de Castellbisbal, 3ª (km 21,5):  180 m – 4,4 km – 3,5 %
  • Alt de Corbera -hasta el km 6,7-, 3ª (km 32,1): 195 m – 3,9 km – 4,7%  *sin contar repecho posterior
  • Alt de Montjuïc -8 pasos-, 3ª (km 74 / 80,2 / 86,3 / 92,5 / 98,6 / 104,8 / 110,9 / 171,1):  165 m – 2 km – 5,7%

Al igual que el año pasado, la carrera se despide con una etapa muy corta recorriendo la ciudad de Barcelona y alrededores, con un circuito final de 6,15 km (aunque de acuerdo a los mapas es más largo) al que los corredores tendrán que dar 8 vueltas completas, con el Alto de Montjuic como principal dificultad, que unido al posterior repecho del estadio olímpico hará que no haya apenas llano en cada vuelta.

La salida real se dará en L´Hospital de Llobregat, para tras el paso por Espluges y Sant Feliu dirigirse hacia el norte en busca de Molins de Rei, donde estará situado el primer sprint intermedio, y Castellbisbal, con una tendida subida hasta la localidad de 3,8 km al 3% (menos de lo que indican las cifras oficiales). Ya en Castellbisbal se girará hacia el oeste, con un rápido descenso hacia Sant Andreu de la Barca antes de iniciar la subida a Corberá de Llobregat, marcada como puerto en un primer altillo aunque en realidad, tras un pequeño descenso, la subida continúa durante un km y medio a más del 6% hasta alcanzar esta localidad.

A partir de ahí, descenso hacia Sant Vicenc dels Horts, dando paso a un largo tramo llano de vuelta a Barcelona, con una travesía por el Prat de Llobregat, sprint intermedio incluído, antes de entrar en la ciudad por la Gran Via de L´Hospitalet y seguir por la Gran Via de las Cortes Catalanas hasta la Plaza de España, desde donde se accederá al circuito final a través de la Av. Reina María Cristina, con un primer paso por meta en la Av. de Rius i Taulet.

Circuito de Montjuic (Volta 2013)

El circuito final es el mismo de la Volta 2013, con el alto de Montjuic y el repecho del Estadio Olímpico

El circuito es idéntico al del año pasado, con un inicio de la subida a Montjuic que también coincide con lo que se hizo en la Vuelta a España 2012, aunque luego sigue por otra ruta menos dura para un total de 2 km al 5,4% de media. De todos modos, aunque no hay rampas extremas, se acercan al 10% en algunas zonas, pudiendo romperse el grupo si hay movimientos serios. Tras coronar arrancará una fuerte bajada, interrumpida por un repecho de 700 m al 6% hasta alcanzar el Estadio Olímpico Lluís Companys. El descenso de esta última cota ya es más tendido, aunque acaba casi en la línea de meta, por lo que con una pequeña diferencia se puede llegar.

Un circuito interesante para una etapa que puede ser muy entretenida si los corredores tienen ganas de batalla, pudiendo haber múltiples ataques a lo largo de las 8 ascensiones a Montjuïc, tanto en busca de la victoria de etapa como en la lucha por la general si las diferencias fueran muy apretadas. Además, los circuitos de estas características son muy acertados de cara a atraer al público, al tener el aliciente de poder ver a los corredores en varias ocasiones. No obstante, se echa de menos un kilometraje algo superior.

Barcelona es todo un clásico de la Volta, no habiendo faltado como final de etapa desde 1992 y a partir de 2011 siendo siempre la última jornada. Aquel año la llegada fue en Pla de Palau, con un circuito final llano y triunfo de Samuel Dumoulin, mientras que en 2012 se acabó en Sarriá, con la suave cota de Vallvidrera a 5 km de meta y victoria para Julien Simon en un sprint reducido. El año pasado el final ya fue el mismo de esta edición, con triunfo para De Gendt al imponerse a sus compañeros de escapada, entre ellos Scarponi, que gracias a los 21 segundos de ventaja le arrebató el podio a Quintana.

Y no sólo la Volta, sino que muchas otras carreras también han finalizado etapas en esta ciudad. Por ejemplo la Vuelta a España, con 55 llegadas, si bien es cierto que hasta la mencionada etapa de 2012 (últimos km), con triunfo para Gilbert y «Purito» 2º -> clasificación / vídeo, estuvo 13 años fuera de la carrera, quizás motivado por la polémica de 1999, cuando se produjo un plante de corredores aduciendo peligrosidad excesiva en el circuito de Montjuic, pese a que los organizadores ya habían eliminado el tramo conflictivo. Y también ha sido llegada en el Tour, con final de etapa en 1957 (por partida doble), 1965 y 2009, este último con triunfo para Hushovd.

De todos modos, en el caso concreto de Montjuic su gran fama no viene por los finales de etapa de estas pruebas, sino por la desaparecida Escalada a Montjuic, una carrera con un palmarés impresionante y que se celebró por última vez en 2007. Esta prueba, que solía cerrar la temporada ciclista, constaba de 2 sectores: una etapa en línea con 5 vueltas a un duro circuito que incluía la subida al Castell de Montjuic, para un total de casi 25 km; y una crono individual con 2 vueltas a ese mismo trazado -> perfil y mapa.

En ese sentido, aunque el circuito original no está nada mal y puede dar mucho juego si los corredores se muestran combativos, resulta un poco decepcionante que se haya vuelta a dejar de lado la subida al Castillo, más dura que la que se hará finalmente, con 900 m al 10% de media (incluído un tramo de 500 m al 12%), sobre todo porque en el resto de la prueba tampoco hay etapas de media montaña selectivas. Y además de su gran interés deportivo, supondría un bonito homenaje a la añorada Escalada a Montjuic.

Alternativa Montjuic

Circuito alternativo con la subida al Castillo de Montjuic. *El % del primer repecho es un error, siendo en realidad unos 900 m al 6 %

Por otro lado, señalar que en los alrededores de Barcelona hay un magnífico terreno para realizar etapas de media montaña, con las sierras de Ordal y sobre todo Collserola muy cerca de la ciudad. En este caso, al hacer un circuito final, no encajaría bien añadir mucha dureza previa por el peligro de cruces, pero de cara a próximas llegadas, tanto de esta carrera como de la Vuelta a España, ójala se empiecen a aprovechar de verdad de las posibilidades de la zona. Como ejemplo, la etapa de Barcelona de la entrada “Castillos de Montjuic”, con 6 puertos en los últimos 80 km. O la propuesta de clásica, con 4000 m de desnivel acumulado.

– – – – –

Participación

Como decíamos en la entrada previa sobre la carrera, la lista de participantes es de auténtico lujo, estando al nivel de una GV … o incluso en algunos casos superior. Y es que están presentes, no solo la mayoría de vueltómanos de primer nivel, con hasta 9 corredores que han hecho podio en carreras de 3 semanas (incluyendo al podio completo del pasado Tour y a los 2 últimos ganadores de la Vuelta a España), sino también gran parte de los jóvenes llamados a dominar las pruerbas por etapas en los próximos años.

A priori hay 5 nombres que destacan por encima del resto: Chris Froome (Sky), vigente ganador del Tour y que este año ya ha vencido en Omán; Alberto Contador (Tinkoff Saxo), que viene de ganar la Tirreno Adriatico, dando un fabuloso espectáculo en la etapa de Guardiagrele y recuperando su nivel de 2011, cuando se impuso en la Volta aunque después se anuló el triunfo por sanción; Nairo Quintana (Movistar), sólo superado por Contador en Tirreno y que el año pasado ya rozó el podio en esta prueba, siendo 4º y ganando en Vallter 2000; Joaquim Rodríguez (Katusha), con la motivación extra de correr en casa y que buscará su 2º triunfo en la prueba, tras haber vencido ya en 2010 y ser 2º el año pasado; y Carlos Betancur (Ag2r), que llega a tope de moral tras haberse hecho con la victoria en la París-Niza.

No obstante intentarán ponérselo difícil: Daniel Martín, todo un especialista en esta prueba, siendo el vigente ganador y habiendo hecho podio en otras 2 ocasiones, 2009 y 2011, y Andrew Talansky, que ya sabe lo que es ser Top-10 en Vuelta y Tour (Garmin Sharp); Rigoberto Urán (Omega Pharma), podio en 2008 y 5º en 2011 y 2012 ; el «explosivo» Domenico Pozzovivo, beneficiado por la ausencia de crono, y Romain Bardet, una de las sensaciones de la temporada (Ag2r la Mondiale); Tejay Van Garderen (BMC),sólo fue superado por Froome en el Tour de Omán; Dani Moreno (Katusha), que puede formar un dupla temible con «Purito»; Chris Horner (Lampre Merida), vigente ganador de La Vuelta, pero que llega tras sufrir una lesión; Thibau Pinout (FDJ.fr), 8º el año pasado; Jurgen Van den Broeck (Lotto Belissol), podio en 2012 y top-10 en la pasada edición; el joven Wilco Kelderman (Belkin), 5º en la Vuelta al Algarve; Ivan Basso (Cannondale), que buscará ir afinando su estado de forma de cara al Giro; y Luis León Sánchez (Caja Rural), que rozó el podio en 2010 y viene de ser 3º en Andalucía.

Otros corredores importantes: Tom Danielson, top-ten en 2013, y Ryder Hesjedal (Garmin Sharp); Samuel Sánchez, 2º en 2012, Stetina y Darwin Atapuma (BMC); Jakob Fuglsang, 5º en París-Niza, Fabio Aru y Mikel Landa (Astana); Pierre Rolland y el combativo Thomas Voeckler (Europcar); Laurens Ten Dam y Steven Kruijswijk (Belkin); Igor Antón, Eros Capecchi, Javi Moreno, Daniel Plaza y José Herrada (Movistar); Przemyslaw Niemiec y Jose Serpa (Lampre Merida); Warrel Barguil (Giant Shimano); Mikel Nieve, David López y Kanstantin Siutsou (Sky); Julian Arredondo, Haimar Zubeldia y Robert Kiserlovski (Trek Factory); Kenny Elissonde y Arnold Jeanneson (FDJ.fr); Dani Navarro y Luis Angel Mate (Cofidis); Davide Rebellin (CCC Polkat Polce); Giampaolo Caruso (Katusha); Chris Anker Sorensen (Tinkoff Saxo); Thomas de Gendt (Omega Pharma); David Arroyo y Amets Txurruja (Caja Rural).

En cuanto a los velocistas, es sin duda el punto más flojo de la participación, al empezar la carrera justo el día después de la Milán San Remo y coincidir además con varias semiclásicas belgas. De todos modos, estarán presentes varios hombre rápidos, como Samuel Dumoulin (Ag2r la Mondiale), Leigh Howard (Orica GreenEdge), Roberto Ferrari (Lampre Merida), Giacomo Nizzolo (Trek Factory); Danielle Ratto (Cannondale), Luka Mezgec (Giant-Shimano), Anthony Roux (FDJ.fr), Davide Vigano (Caja Rural) y Paul Martens (Belkin).

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera podrá verse en directo todos los días a partir de las 15.30 h en Teledeporte, Esport 3 y Euskal Televista, con el final de las etapas en torno a las 17 h (según el horario intermedio).

– – – – –

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.