VOLTA A CATALUNYA 2016

cartel volta 2016

Durante esta semana, entre el lunes 21 y el domingo 27 de marzo, se celebra la 96ª edición de la Volta Ciclista a Catalunya, la prueba con mayor antigüedad del calendario nacional, siendo la 3ª carrera por etapas con más ediciones disputadas en todo el mundo, superada sólo por Tour de Francia y Giro de Italia, destacando este año su impresionante participación, con la mayoría de grandes vueltómanos, mientras que en el recorrido sobresalen las dos etapas pirenaicas, con finales en La Molina y Port Ainé respectivamente.

La edición inaugural de la Volta se celebró en enero de 1911, organizada por el Club Deportivo Barcelona y con un recorrido que constaba de 3 etapas y un total de 363 km, obteniendo la victoria Sebastian Masdeu. En los primeros años la carrera pasó por momentos muy complicados, teniendo que suspenderse desde 1914 hasta 1920, para tras un nuevo parón resurgir con fuerza en 1923, disputándose ya de un modo casi ininterrumpido hasta nuestros días, con las únicas excepciones de 1937 y 1938 debido a la Guerra Civil.

Lo que sí ha cambiado en muchas ocasiones son las fechas en las que se ha celebrado la prueba, especialmente hasta 1941, año en que empezó a disputarse de un modo fijo en septiembre hasta mediados de la década de los 90, cuando la reestructuración del calendario por el paso de la Vuelta a España a ese mismo mes provocó un “baile” de fechas en la Volta: de 1995 a 2004 en junio, de 2005 a 2009 en mayo y a partir de 2010 a finales de marzo, este último cambio motivado para no coincidir con el Giro de Italia.

Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas españoles, con 57 triunfos, destacando sobremanera Mariaño Cañardo, con nada menos que 7 victorias y otros 4 podiums antes de 1940. Ya más recientemente sobresale el gran Miguel Indurain, con triunfos en 1988,1991 y 1992. Con 2 victorias hay bastantes corredores: Miguel Mucio, Victor Fontan, Julian Berrendero, Emilio Rodríguez, Salvador Botella, Miguel Poblet, el irlandés Sean Kelly, Marino Lejarreta y Joaquim Rodríguez.

El año pasado, en una edición marcada por la fuga-bidón del primer día, la victoria fue para el australiano Richie Porte, que se hizo con el liderato en la 5ª jornada, en una etapa donde los «abanicos» causaron estragos, y lo mantuvo hasta el final de la prueba, siendo acompañado en el podio final por Alejandro Valverde, que sin el tiempo perdido por una caída habría quedado 1º, mostrándose fortísimo durante toda la carrera (incluyendo 3 triunfos de etapa), y Domenico Pozzovivo, mientras que  Alberto Contador fue 4º, todos ellos en menos de 10 segundos.

El podio de 2015, con Porte, Valverde y Pozzovivo. Foto Tim de Waele / TDWSport

Recorridos

En el tema de los recorridos, la Volta se ha caracterizado históricamente por incluir duras etapas de alta montaña y bastante contrarreloj, asi como varias etapas llanas, asemejándose a una gran vuelta “en miniatura”. Ahí está el ejemplo de la edición de 2007, que contaba con una durísima etapa reina con final en Arinsal y 33 km contra el crono (sumando la CRI inicial y la cronoescalada a Arcalís). Sin embargo, a partir de 2008 cambió el modelo de recorrido, aunque sin escoger uno más o menos fijo, variando mucho de una edición a otra, al menos hasta 2013, además de reducir bastante la dureza, si bien en los últimos años ha habido alguna edición con un trazado muy exigente, como 2012.

En la Volta 2008 había un clara apuesta por la media montaña pero de un modo rebajado, con sólo una etapa exigente, La Seu d´Urgell, y apenas 3,7 km de crono. Un trazado muy pobre, sin un sólo puerto de 1ª categoría. En la edición de 2009 mejoró algo la situación, ya que ademas de una buena etapa de media montaña en el Berguedá había una jornada de alta montaña con final en La Botella, pero la 2ª mitad de carrera volvió a ser muy floja, con las 3 últimas etapas llanas. El recorrido de 2010 era muy similar al de 2008, incluso repetía etapa reina, pero con la ventaja de tener más días donde poder ver lucha entre los favoritos, siendo globalmente más duro. Lo malo es que las jornadas finales eran de nuevo muy decepcionantes, impidiendo que hubiera cambios en la general. Y la cantidad de contrarreloj volvía a ser ridícula, con apenas 3,6 km.

En 2011 no solo no mejoró el trazado sino que se tocó fondo, con un recorrido incomprensible y a la postre aburridísimo: una sola etapa, 2 siendo muy generosos, donde poder ver lucha por la general. Y no era algo obligado, ya que manteniendo salidas y llegadas podía haber sido mucho más selectivo. Pero después del nefasto recorrido de 2011, al año siguiente llegó la “resurrección”, con un trazado muy interesante: buena media montaña, alicientes todos los días y una gran etapa reina con final en el inédito Port Ainé, con la única pega de la falta de crono. Desgraciadamente, la etapa reina tuvo que suspenderse por el mal tiempo, dejando coja la carrera, pero de todos modos las demás etapas fueron muy entretenidas. Por otro lado, se recuperó la retransmisión en directo, algo que se había echado muy en falta en años anteriores.

El recorrido de 2013 apostaba por la alta montaña, repitiendo la etapa reina de Port Ainé -> vídeo, que esta vez si pudo celebrarse, y recuperando Vallter 2000, inédito desde 1992, mientras que en la media montaña sólo destacaba la jornada de Barcelona, con 8 pasos por Montjuic, si bien había otras etapas con pequeñas cotas en los últimos km. La mayor pega fue de nuevo la ausencia de crono provocando una actitud muy decepcionante de los favoritos en Vallter, aunque después las etapas de Port Ainé y Barcelona si resultaron muy entretenidas. La ruta de 2014 tenía características similares, manteniendo una estructura casi idéntica, con las etapas de alta montaña de nuevo en las jornadas centrales, aunque sustituyendo la etapa de Port Ainé por un final en La Molina, y repitiendo hasta 4 llegadas, además de la falta de contrarreloj.

RECORRIDO 2016

listado etapas volta 2016

La edición de 2016 de la Volta Ciclista a Catalunya tendrá inicio en Calella, tal y como lleva ocurriendo ininterrumpidamente desde 2012 y seguirá sucediendo hasta por lo menos el próximo año. Y lo hará nuevamente con una etapa circular en línea, similar a la del año pasado, con un trazado de media montaña en el que destaca el Coll Formic y con el modesto Collsacreu como última dificultad antes de meta. Al día siguiente tendrá lugar una etapa con final en Olot, que también repite respecto al año pasado, con unos kilómetros finales que, sin embargo, no coincidirán con los de la pasada edición, siendo en este caso algo más sencillos, pasando a ser una jornada muy favorable para los sprinters.

altimetria general volta 2016

En la 3ª jornada llega una de las etapas clave de esta Volta, finalizando en la estación de La Molina, presente por tercer año consecutivo. Sin embargo, en esta ocasión tanto el recorrido intermedio de la etapa como la propia ascensión final son mucho más selectivas, con el estreno de la dura vertiente de la Collada de Toses por el pueblo de Toses, con un tramo final de 4 km al 9%, y la ascensión a La Molina por la vertiente de su estación de esquí hermana Masella, con dos kms iniciales a casi el 9%, que se realizará en dos ocasiones seguidas, quedando 75 km finales muy atractivos, con tres buenos puertos encadenados y habiendo varios puntos para romper la carrera, siendo a priori el único defecto su colocación antes del final más duro de la prueba.

La 4ª etapa tendrá su conclusión en la estación de esquí de Port Ainé, que regresa a la carrera tres años después de su estreno, en la edición de 2013 (también era la meta de la jornada reina en 2012, pero al final no se subió por la nieve). Tras superar de inicio el túnel de Cadi, la etapa presenta un duro encadenado final de tres puertos, con el largo e irregular Port de Cantó en primer lugar, seguido por el más modesto a Enviny y tras su descenso, completando casi un bucle en torno a Sort, la larga subida final a Port Ainé, con lo más duro al inicio y en la parte final, en ambos casos con varios km al 8-9%. Viendo el recorrido restante, la carrera podría quedar prácticamente resulta tras esta etapa a poco que la ventaja del líder sea mínimamente cómoda.

La siguiente jornada llevará al pelotón desde Rialp hasta Valls, final clásico de la Volta desde 2013, con el Port d´Àger muy lejos de meta y la habitual subida a Lilla antes de la llegada, en una etapa que podría tener su mayor peligro en el viento y la posibilidad de abanicos más que en los propios puertos, como ocurrió en 2015, cuando acabó siendo un día clave para la resolución de la prueba. La penúltima etapa partirá de Sant Joan Despí, para tras varios rodeos por las carreteras del Penedés, l’Alt Camp y el Garraf finalizar en Vilanova i la Geltrú, con un probable sprint (sin descartar las opciones de una escapada). Finalmente, el broche final se pondrá de nuevo frente a la fuente mágica de la montaña de Montjuïc, en Barcelona, con el ya tradicional circuito al que se darán ocho vueltas consecutivas.

En resumen, un recorrido llamativo, en el que destacan claramente las dos etapas pirenaicas, con puertos duros y buenos encadenados, muy especialmente la etapa de la Molina, con el estreno de Toses por el pueblo y el doble paso por la subida final, sobre todo teniendo en cuenta los malos diseños de los dos años precedentes, cuando había rodeos innecesarios o se afrontaban las vertientes más tendidas. En la etapa de Port Ainé resulta interesante la inclusión de Enviny, que añade dureza y mejora el encadenado, a pesar de alejar Cantó de la meta. Más allá de estas dos jornadas, hay varias etapas con dificultades cerca de la llegada, sin incluir ningún gran puerto pero si terreno con dificultades, con sólo dos etapas claras para un sprint masivo.

Sin embargo, no podemos esconder un sentimiento de decepción con el global del recorrido, ya que si bien tiene 2 grandes etapas en los Pirineos, el resto del trazado presenta carencias evidentes: fuera de esas jornadas, la dureza es escasa, con una media montaña muy mejorable y sin ninguna etapa clara para que pueda haber lucha entre los favoritos de la general, corriendo el riesgo de que la carrera quede sentenciada tras Port Ainé, algo que podría haberse evitado con la inclusión del corto pero duro Rat Penat camino de Vilanova i la Geltrú, ya visto en 2 ocasiones en la Vuelta a España, así como con un circuito más selectivo en la etapa de Barcelona, llegando hasta arriba del castillo. Por otro lado, nuevamente nos encontramos con una Volta sin contrarreloj, algo que ocurre por 6ª edición consecutiva y que siendo una circunstancia negativa, se acentúa más si cabe este año dada la presencia de 2 grandes etapas de montaña, quedando un recorrido muy desequilibrado a favor de los escaladores, además de negar a los contrarrelojistas la posibilidad de brillar en su terreno.

En cualquier caso, existe terreno para ver buen ciclismo (especialmente en las etapas de la Molina y Port Ainé), así que esperemos que los corredores muestren una actitud combativa que lo permita, como sucedió el año pasado. Del mismo modo, ojalá la meteorología también acompañe, ya que si se producen nevadas es posible que las etapas se vean recortadas o incluso suspendidas, como ya ocurrió en las recientes París-Niza y Tirreno-Adriático (aunque en esta última el día de la etapa no había nieve …), o en la misma Volta en la etapa de Port Ainé de 2012, cuando se tuvo que modificar la ruta suprimiendo la subida final, dejando la meta a media subida del Cantó.

Análisis etapa por etapa


1ª ETAPA (Lunes 21):  CALELLA – CALELLA  (178,7 km).  Rutómetro, perfil y mapa interactivo

etapa 1 volta 2016

Puertos:

  • Alt d’Osor, n.p. (km 72): 627 m – 6 km – 4,8%
  • Alt de les Guilleries, 2ª (km 85,2): 986 m – 4 km – 4,5%
  • Alt de Viladrau / Coll de Gomara, 3ª (km 95,3): 887 m – 2,7 km – 5,5%
  • Coll Formic, 1ª (km 120): 1.145 m – 9,3 km – 5%
  • Alt del Montseny, 2ª (km 136): 650 m – 2,7 km – 6,8%
  • Collsacreu, 3ª (km 157,6): 360 m – 3,3 km – 4,7%

Un año más, la localidad costera de Calella, en el Maresme, dará el banderazo inicial a la Volta Ciclista a Catalunya, con esta etapa circular de media montaña que guarda bastantes similitudes con la del año anterior.

Tras unos primeros 5 km paralelos a la costa, hasta llegar a Malgrat de Mar, la carrera se desviará hacia el interior a través de Maçanet de la Selva y Santa Coloma de Farners, en un terreno algo ondulado pero sin ninguna subida reseñable. Esto cambiará al llegar a la localidad de Anglès, alrededor del km 55 de etapa, cuando el terreno ya irá picando hacia arriba durante los próximos 30 km, mayormente de forma muy suave, pero con un tramo más exigente a partir de Osor de unos 6 kilómetros al 5%, aunque la organización solo ha marcado como puerto los últimos 4 kilómetros, desde la salida de Sant Hilari Sacalm.

Pla de Les Arenes (Serrat de Matamala)

La larga subida a Pla de Les Arenes, denominada en la etapa Alt de les Guilleries. Perfil de Ramacabici

Tras un breve descenso el pelotón afrontará la parte final del Coll de Gomara, nombrado por los organizadores como Alt de Viladrau, con casi 3 km al 5,5%, pasando por la localidad homónima durante los primeros km de la bajada. Al terminar el suave descenso los corredores afrontarán un pequeño repecho donde tendrán la zona de avituallamiento. Una vez superado, la carrera llegará a Seva, donde dará comienzo la ascensión más dura del día: Coll Formic. Es una subida de cierta longitud, partida en dos tramos al 5-6% en el comienzo y el final, con un descanso intermedio rondando el 3%, siendo más realista puntuarlo de 2ª categoría.

collformic02

La vertiente norte de Collformic. Perfil de Ramacabici

La bajada de Collformic presenta algunas curvas complicadas en su parte intermedia, teniendo mayor pendiente que la vertiente de subida. Una vez finalizada y superado un pequeño tramo de 4 km de falso llano descendente, dará comienzo la pequeña subida a l’ Alt del Montseny, que llega hasta el núcleo de población de la Costa del Montseny. Se trata de una subida corta pero de rampas exigentes, con unos números oficiales de 2,7 km al 6,8% pero con el primer km y medio claramente por encima del 8%. El descenso conducirá al pelotón hacia Sant Celoni, donde comenzará un falso llano hasta afrontar la última subida del día, Collsacreu, aunque con apenas 2 km y al 5,5%, no debería suponer mayores problemas para el pelotón

Collsacreu

La suave vertiente norte de Collsacreu. Perfil de Ramacabici

Tras coronar Collsacreu solo restará el descenso, con mayor entidad que la subida, incluyendo alguna curva complicada que ya provocó cortes en anteriores ediciones, y un tramo final llano de seis kilómetros con tendencia favorable hasta alcanzar la línea de meta, en la población de Calella.

Final_etapa3_Volta2013

La parte final, con Collsacreu y el posterior descenso y llano hasta meta. Click para ver el mapa

Una etapa que ofrece gran variabilidad de opciones para su resolución, como ya se ha visto en los años precedentes, con opciones para una escapada lejana (que en varias ediciones, como 2012 y el año pasado, ha marcado el desarrollo posterior de la prueba) un sprint reducido o un corte formado en la subida o la bajada de Collsacreu.

No obstante, a pesar de ser una etapa atractiva por sí sola, creemos que se desaprovecha la circunstancia de tener la salida y la meta en el mismo punto para hacer una contrarreloj individual, un formato inédito en la Volta desde el año 2010 y que siempre suele resultar atractivo como inicio de una carrera, además de cumplir la función de equilibrar el trazado entre escaladores y rodadores, atrayendo la participación de los especialistas.

– – – – –

2ª ETAPA (Martes 22):  MATARÓ – OLOT (178,7 km).  Rutómetro, perfil y mapa interactivo

etapa 2 volta 2016

Puertos:

  • Alt de Sant Andreu de Llavaneres, n.p. (km 6,7): 145 m – 2,8 km – 4,7%
  • Alt de Can Bordoi, 3ª (km 26): 320 m – 2,4 km – 6%
  • Alt de Els Àngels, 1ª (km 108,5): 480 m – 10 km – 3,8%
  • Alt de Sant Cosme, n.p. ():  465 m – 5 km – 4%

La segunda etapa de la Volta repetirá también origen y destino respecto a la pasada edición. Arrancando desde Mataró, los corredores afrontarán los repechos de Sant Andreu de Llavaneres y Can Bordoi para ayudar a la formación de la escapada, siendo el segundo de ellos puntuable para la clasificación de la montaña.

Superada esta fase inicial ondulada, el terreno se volverá totalmente llano durante los siguientes 70 kilómetros. Será entonces cuando al llegar a Girona de comienzo la ascensión más destacada de la jornada, l’ Alt de la Mare de Déu dels Àngels, marcado como Els Angels para abreviar, un puerto habitual en la Volta en etapas con final en Girona, pero que en esta ocasión se subirá por la mucho más tendida vertiente oeste, que es la que se suele usar como descenso. Sorprendentemente, la organización lo cataloga de 1ª categoría, cuando siendo realistas posiblemente ni siquiera merezca la 2ª, siendo más bien un 3ª duro.

Els Angels oeste

Els Angels, marcado exageradamente de 1ª. Perfil de cyclingcols

Tras la bajada, con pendientes más destacadas, el pelotón se dirigirá hacia Banyoles, donde se disputará un sprint intermedio. La ruta rodeará el conocido estanque de la localidad y enlazará con la parte final del circuito que se realizó el año anterior. Sin embargo, extrañamente los organizadores han decidido sustituir los interesantes repechos por carreteras secundarias de Tortellà i Montagut, incluídos en 2015, por un tránsito ininterrumpido de 20 km por la autovía A-26, quedando un terreno mucho más sencillo, plagado además de túneles, uno de ellos de considerable longitud (1800 metros), usando también la autovía en lugar de la subida a Castellfollit de la Roca, afrontada en 2015 y que presentaba alguna rampa de doble dígito, siendo sustituida por el tendido ascenso a Sant Cosme.

Finalmente, la carrera se dirigirá a la línea de meta en Olot, con la llegada picando ligeramente hacia arriba, con alrededor de medio km al 3%.  En principio, una etapa que favorece a los velocistas, en una de las oportunidades más claras para los hombres rápidos de esta Volta, si bien el repecho de la autovía podría provocar algo de desorden en el pelotón. Del mismo modo, los sprinters tendrán que calcular bien el momento de lanzar la llegada, con ese ligero repecho previo a meta.

Banyoles-Olot

La parte final, con un largo tramo por autovía (del km 14,5 al 34,5 del perfil), antes de la meta en Olot. Click para ver el mapa

No cabe duda que en una carrera variada también tiene que haber oportunidades para los sprinters, así que la etapa no tendría por qué estar mal sólo porque les favorezca. Sin embargo, nos cuesta mucho encontrar una explicación lógica para meter un tramo de autovía de 20 km dentro de los últimos 30 de etapa, incluyendo además 3 túneles, con uno de ellos de casi 2 km donde se va a cortar la imagen de televisión, más aún cuando en 2015 ya se vio que el tránsito por la autovía es evitable, habiendo alternativas para hacer un recorrido que, sin restar opciones a los sprinters, sí resultara más interesante. Las autovías alejan al público de las cunetas, son poco vistosas para el espectador y favorecen claramente al pelotón frente a los corredores que puedan ir escapados.

Además, también existía la opción de hacer una auténtica etapa de media montaña, algo que creemos necesario en esta Volta (aunque más en las etapas posteriores a los Pirineos), combinando el Coll de Condreu y el Coll de Bracons en los últimos 80 kilómetros de etapa, quedando un terreno fantástico para los ataques y con una resolución imprevisible.

alternativa Olot

Una de las posibles alternativas para la parte final, con Condreu + Bracons antes de meta

Incluso podría endurecerse más añadiendo el espectacular Collfred en lugar de Condreu, pero eso ya depende de la dimensión que se le quisiera dar a la etapa. En cualquier caso, una pena que ambos puertos estén tan infrautilizados en el ciclismo profesional, con Bracons sin subirse por su vertiente dura desde hace más de 20 años y Collfred totalmente inédito, habiendo además en la zona hay varias localidades de suficiente tamaño como para acoger un final de etapa.

– – – – –

3ª ETAPA (Miércoles 25):  GIRONA – ALP / LA MOLINA (172,1 km).  Rutómetro, perfil y mapa interactivo

etapa 3 volta 2016

Puertos:

  • Alt de Coubet (Coll de Canes), 1ª (km 62,6): 1.031 m – 10 km – 5,5%
  • Alt de Toses, 1ª (km 116,3): 1.725 m – 6,3 km – 7%  *no han contado el primer tramo
  • La Molina, 1ª (km 146,9): 1.650 m – 10,1 km – 4,5%
  • La Molina, 1ª (km 172,1): 1.695 m – 11,1 km – 4,5%

El tercer día llega una de las etapas más esperadas de esta Volta, con inicio en Girona y final en la estación de esquí de la Molina por la vertiente de La Masella, subida que se afrontará en 2 ocasiones, con la meta situada tras un último repecho.

Los corredores encontrarán unos primeros 20 km de falso llano ascendente, antes de superar dos pequeños repechos en Sant Esteve de Llémena i Sant Feliu de Pallerols, llegando posteriormente a Sant Esteve d´en Bas i Olot, con sprint intermedio incluído. Poco después dará inicio el primero de los cuatro grandes puertos de la jornada. Se trata del Coll de Canes, marcado por la organización sólo hasta el Coll de Coubet. Una ascensión de 12,5 km muy regular al 5-6%, sólo con la parte intermedia algo más exigente (6-7%). En principio, un puerto de desgaste, que si se sube con buen ritmo se puede notar al final del día.

Coll de Canes

El Coll de Canes por Coubet, muy constante al 5-6%. Perfil de Ramacabici

El tendido descenso llevará hasta la localidad de Ripoll, donde la ruta se dirigirá a Ribes de Freser a través de un falso llano ascendente. Ahí comenzará realmente la subida a una de las novedades de esta edición: la Collada de Toses por la variante del pueblo de Toses. Los primeros km coinciden con la subida tradicional: carretera cómoda y baja pendiente. Sin embargo, en el octavo km de subida la carrera tomará un desvío hacia el pueblo de Toses, con un primer tramo de 2,5 km de descenso y llano. A partir de ahí la carretera irá ganando en pendiente progresivamente, aunque sin superar el 6% hasta llegar al pueblo, donde la pendiente se dispara: los últimos 4 km apenas bajan del 9-10%, con puntas del 14% y sólo un descanso en el primer km de este tramo final. Un buen sitio para que algún valiente intente un movimiento de lejos, o al menos seleccionar el pelotón.

tosesxtoses

La Collada de Toses por el pueblo, con un tramo final muy exigente. Perfil de Ramacabici

Una vez coronado, bajada suave en dirección a la Molina, continuando después el descenso hacia la localidad de Alp, donde la carretera ya empezará a picar hacia arriba en busca de Das, comienzo oficial de la subida a La Molina por Masella. Lo más duro está justo tras el desvío, con 1,8 iniciales al 9% que pueden hacer mucho daño si hay buen ritmo. La pendiente baja al 7% en los siguientes 2,5 km, para luego encontrar un descanso de algo más de un km y medio, volviendo a rondar el 7% al final del primer alto. Tras dos km de suave bajada, pequeño repecho hasta la cota 1650 m antes de descender de nuevo hacia Alp, para a continuación realizar la misma subida, aunque en este caso, al llegar a la cota 1650 m, los corredores seguirán subiendo hasta la Font Canaleta, donde estará situada la meta, con un tramo final a más del 7% y rampas de doble dígito.

La Molina por Das y Masella

La subida a La Molina (Font Canaleta) por la inédita vertiente de Das-Masella. Perfil de Ramacabici

A priori, una etapa muy interesante, con desgaste y un gran encadenado final de tres buenos puertos de 1ª, donde a poco que los corredores muestren una actitud combativa se podría ver un gran espectáculo, con la carrera rompiéndose desde lejos. Sin embargo, la etapa tiene el problema de su colocación en la carrera, justo antes de un final tan duro como Port Ainé, lo que podría suponer un freno, con los favoritos prefiriendo guardar fuerzas, agravándose esta circunstancia por la falta de una contrarreloj que cree una necesidad mayor de ataque. De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores.

En cualquier caso, mucho mejor el diseño de la etapa de este año, con una buena continuidad y los estrenos de las vertientes más duras de Toses y Masella-La Molina, que los vistos en años anteriores, sobre todo en 2014, donde además de afrontar La Molina por una vertiente muy insulsa (que repitió en 2015) se daba un incomprensible rodeo llano entre el final del descenso de la Creueta y la subida final, llegando a meta casi 50 corredores en menos de un minuto, con triunfo para «Purito» Rodríguez, mientras que el año pasado la victoria fue para Van Garderen.

– – – – –

4ª ETAPA (Jueves 24):  BAGÀ – PORT AINÉ  (172,2 km).  Rutómetro, perfil y mapa interactivo

etapa 4 volta 2016

Puertos:

  • Túnel del Cadí, 3ª (km 5,4): 1.170 m – 5,4 km – 6%
  • Port de Cantó, Especial (km 108,3): 1.720 m – 24,3 km – 4,5%
  • Alt d’ Enviny, 1ª (km 136,3): 1.220 m – 8 km – 6,8%
  • Port Ainé, Especial (km 172,2): 1.975 m – 18,5 km – 6,8%

La montaña pirenaica no se detiene, con una jornada de 170 km en los que los corredores tendrán que superar 4 subidas puntuables, recayendo el mayor protagonismo en puertos largos de mucho desgaste, como la propia subida final a la estación de esquí de Port Ainé, todo un HC con más de 1200 m de desnivel.

Con inicio en Bagà, los corredores afrontarán la subida al Túnel del Cadí ya de salida, siendo un lugar importante para la formación de la escapada del día. A partir de ahí el terreno suaviza, circulando por un falso llano descendente durante más de 70 kilómetros. Será pasado La Seu d’Urgell, en Adrall cuando de comienzo la larga e irregular subida al Port de Cantó. Lo más duro es el comienzo, con 6 km rondando el 8% de media. Tras un prolongado descanso, el puerto tiene otros tres km con una pendiente cercana al 7%, para volver a suavizar al final, acumulando en total más de 1100 metros de desnivel. Un buen sitio para endurecer la carrera, seleccionando el pelotón, o incluso para hacer un gran movimiento lejano, si bien la catalogación como Especial resulta algo exagerada

Port del Canto

La irregular subida al Port de Cantó, con tramos duros pero también muchos descansillos. Perfil de RocoBike

La fuerte bajada, con algunas curvas delicadas, llevará a los corredores hasta la localidad de Sort, desde donde immediatamente afrontarán la subida a Enviny, que añade dureza entre los dos grandes puertos (aunque se podría reducir más el llano bajando por la variante de Rialp). La subida empieza constante al 6%, progresando hacia una mayor pendiente, en torno al 7%, en los km finales, siendo un buen 2ª, aunque exageradamente lo han marcado de 1ª. Una vez en la cima no comenzará el descenso de forma inmediata, si no que tendrán 5 km de falsos llanos antes de afrontar el auténtico descenso, con varias curvas cerradas donde los mejores bajadores pueden ganar tiempo, aunque la carretera está en buen condiciones.

Alt de Enviny

La subida a Enviny, con 8 km al 6,3 %. Perfil de RocoBike

Una vez terminado el descenso el pelotón se encontrará de nuevo en las cercanías de Sort, para 5 km después, con paso incluído por Rialp, comenzar la ascensión final del día, Port Ainé -> perfil cada 500 m / galería fotográfica. La zona con dureza más constante está en el inicio, con tres kilómetros al 8-9%. Tras un primer descansillo, los siguientes 10 km van a rondar el 6-7% de media, aunque interrumpidos por una zona central que baja hasta el 4-5%. Superado este tramo, se volverán a encontrar un descanso en la cota 1.650 m, para después encarar el tramo final de cuatro kilómetros, que intercala zonas duras, con km de nuevo al 8-9%, con otras más tendidas, para unas cifras totales de casi 19 km al 6,5% de media, siendo el ascenso más duro de esta edición.

port-aine

El largo ascenso a Port Ainé, con más de 1200 m de desnivel. Perfil de Ramacabici

Una etapa con 90 km finales muy exigentes, aumulando mucho desgaste y que sumado al del día anterior se debería notar en la dura subida final, pudiendo marcarse grandes diferencias si se sube a buen ritmo desde el inicio, dejando la clasificación general ya muy clarificada, aunque si por el contrario el grupo de favoritos se toma la subida con calma y esperan a los últimos km podría resultar algo decepcionante. La única llegada previa en Port Ainé data de 2013, en una durísima jornada en la que Daniel Martín, integrante de una escapada lejana, se hizo con la etapa y el liderato, dando un vuelco a la general.

En cuanto a posibles alternativas, manteniendo salida y llegada se podría endurecer el terreno previo a Cantó sustituyendo el túnel del Cadí por el encadenado del Coll de Josa + Lagüen / Traba, como en la etapa de 2013 (aunque el descenso de Traba necesitaría un reasfaltado), además de reducir el llano tras Enviny bajando directamente a Rialp. Otra opción, ya con un cambio más radical, sería prescindir del final en Port Ainé, para evitar que por su situación en la carrera haga de freno para la etapa anterior. Además de este modo, evitando que haya 2 jornadas seguidas con final en alto, se conseguiría juntar dos conceptos distintos de etapa de montaña, aportando variedad.

En cualquier caso habrá que estar muy pendiente de la meteorología, ya que en caso de nevada sería probable que la etapa acabara recortándose o incluso suspendiéndose, algo que como decíamos anteriormente ya ocurrió en 2012, aunque al año siguiente sí pudo subirse sin problemas, viéndose un buen espectáculo.

– – – – –

5ª ETAPA (Viernes 25):  RIALP – VALLS  (187,2 km).  Rutómetro, perfil y mapa interactivo

etapa 5 volta 2016

Puertos:

  • Port d´Àger, 2ª (km 74,2): 912 m – 9,6 km – 5%
  • Alt de Belltall, n.p. (km 153,2):  791 m – 9,2 km – 3,6%
  • Alt de Lilla, 2ª (km 176,6): 580 m – 4,1 km – 4,8%

Un año más, y ya van cuatro seguidos, la localidad de Valls acogerá un final de etapa de la Volta a Catalunya, de nuevo con el tendido l’Alt de Lilla como protagonista, con la cima a sólo 11 km de meta.

Con inicio en Rialp, a pie de Port Ainé, los primeros 60 kilómetros de la etapa serán de tendencia favorable, atravesando zonas de túneles. Pasada esta fase inicial, la carretera comenzará a picar hacia arriba con un buen repecho, con el inicio de puerto marcado a 9,6 de la cima del Port d’Àger. La subida está claramente partida en dos tramos: los primeros 5,5 km, muy tendidos rondando el 3-4%, y el tramo final, de 4 km con una media que supera el 6,5%. En cualquier caso, debido a su gran distancia a meta, no será más que un puerto de desgaste.

La subida completa al Port d´Ager, con 4 km finales exigentes. Perfil de Roger Coll

El descenso es muy irregular, con tramos de bajada y falsos llanos intercalados hasta llegar a Balaguer, donde afrontarán el tramo de bajada definitivo, dando paso a una zona llana de unos 50 km hasta que, una vez pasado Tàrrega se encuentren la tendida subida a Belltall, con casi 10 km al 3%. La bajada conducirá al pelotón al municipio de Montblanc, donde pocos kilómetros después comenzará el ascenso a l´Alt de Lilla. Una subida sin rampas duras aunque muy regular al 5-6%, y que debido a su cercanía a meta acaba teniendo trascendencia en forma de ataques y de selección. Sin embargo, su gran hándicap radica en una carretera extremadamente ancha, de tres carriles más arcén, poco propicia para hacer daño al pelotón.

coll de lilla

El Col de Lilla, con pendientes regulares al 5-6%. Perfil de RocoBike

La bajada, que presenta características similares, con una carretera muy ancha y en perfectas condiciones, aunque con alguna curva complicada, desemboca en un tramo de falso llano favorable de 4 km, circulando por una larga recta hasta llegar a Valls, donde se afrontará el callejeo final en busca de la  la línea de meta, situada frente al pabellón Xavi Tondo, nombrado así en homenaje al corredor tristemente fallecido en 2011.

Tarrega-Valls

La parte final de la etapa, con Belltall y Lilla antes del descenso hacia meta. Click para ver el mapa

Una etapa clásica de los últimos años, donde siempre acaba habiendo movimientos en la subida final de Lilla en busca del triunfo parcial, aunque normalmente no de cara a la clasificación general debido a la poca dureza de la subida. De hecho, posiblemente el mayor peligro para los hombres más fuertes sea el tramo anterior a Belltall, donde el año pasado el viento hizo auténticos estragos, con la formación de abanicos gracias a la implicación de algunos equipos, que le acabaron costando la carrera al hasta entonces líder Bart De Clercq.

– – – – –

6ª ETAPA (Sábado 26):  SANT JOAN DESPÍ – VILANOVA I LA GELTRÚ  (197,2 km).  Rutómetro, perfil y mapa interactivo

etapa 6 volta 2016

Puertos:

  • Alt de la Maladona, 3ª (km 21,6): 125 m – 5,2 km – 3%
  • Alt de les Ventoses / Talaia, 2ª (km 116,5): 575 m – 7,5 km – 6,7%  *El % está exagerado, siendo en realidad 8 km al 4,3%

Los rodadores y sprinters recuperan el protagonismo en la sexta etapa de la carrera, con final en Vilanova i la Geltrú tras un recorrido con sólo una dificultad reseñable y colocada además muy lejos de meta.

La salida se dará en Sant Joan Despí, no muy lejos de la localidad de meta, para dirigirse hacia Castelldefels (donde habrá un temprano sprint intermedio) y Sitges, pasando por el modesto Alt de la Maladona. De ahí se tomará rumbo al interior, afrontando un tramo de 80 km, pasando por Sant Sadurní d’Anoia o Vilafranca, con zonas de repechos aunque sin subidas destacables. Será en Sant Jaume dels Domenys donde de inicio la subida a Ventoses / Talaia. Es un puerto muy tendido, que no debería suponer ningún problema al pelotón, aunque si la clasificación de la montaña está apretada puede que los contendientes se metan en la escapada para intentar conseguir los puntos.

Ventosses_TalaiaS

La subida a Ventosses / Talaia. Perfil cyclingcols

Tras coronar, breve descenso de un par de km para acto seguido afrontar un tramo de subida de 10 km, aun muy tendida, siendo más bien un falso llano hasta alcanzar el Coll de la Torreta. Acabado su descenso restarán unos 55 km a meta, con un terreno en general sencillo aunque con algunas zonas reviradas, como el tramo junto al embalse de Foix, y con un pequeño repecho a poco más de 5 km para la llegada meta. Sin embargo, es corto y tendido, con 1,5 km al 4% , por lo que no debería crear grandes dificultades. Una etapa en principio favorable para los sprinters, siendo la segunda más clara para ellos tras la de Olot, aunque sin poder tampoco descartarse una escapada lejana.

Sant Jaume Domenys - Vilanova i la Geltru

La 2ª mitad de la etapa, con Ventosses como única subida puntuable. Click para ver el mapa

Como decíamos en el análisis de la etapa de Olot, está bien que haya opciones para los velocistas, pero creemos que era necesario haber incluido alguna etapa bien diseñada de media montaña después de los Pirineos, para que la carrera no quede sentenciada tras Port Ainé. En ese sentido, un final en Vilanova i la Geltrú era una gran oportunidad de haber incluído el corto pero duro Rat Penat (hasta el km 4,6), con casi 5 km al 10% y máximas del 23%, en la parte final de la etapa, tal y como se hizo en una jornada de la Vuelta a España 2010.

Y el terreno previo también podría ser mucho más selectivo, aprovechando que la zona está plagada de pequeños puertos. Por ejemplo se podría encadenar la Creu d´Aragall con los «muros» de Fontpineda, Can Rafel y Pla Pelach, para tras el descenso de Begues y un pequeño llano afrontar el mencionado Rat Penat, con el duro repecho de Can Grau interrumpiendo la bajada, antes de dirigirse hacia Vilanova i la Geltru.

Manresa - Sitges (Etapa del Dossier)

Una muestra de las posibilidades de la zona. En la etapa de este año, sin cambiar salida ni llegada, se podía haber incluído el tramo del km 90 al 205, con la meta a 6 km de S.P.Ribes

.

– – – – –

7ª ETAPA (Domingo 27):  BARCELONA – BARCELONA  (136,4 km).  Rutómetro, perfil y mapa interactivo

etapa 7 volta 2016

Puertos:

  • Alt de l’Ullastrell, 3ª (km 27): 300 m – 7 km – 3,5%
  • Alt de Corbera, 3ª (km 42): 220 m – 3,9 km – 4,7%
  • Alt de Montjuïc, 3ª (km 87,1 / 93,7 / 100,1 / 106,6 / 113 / 119,5 / 125,9 / 132,4): 165 m – 2 km – 5,7%

Como ya es tradición en los últimos años, Barcelona y la montaña de Montjuïc bajarán el telón de la Volta a Catalunya, con el habitual circuito al que se darán ocho vueltas, con la meta junto a la fuente mágica. A pesar de que la salida neutralizada se encuentra en Barcelona, la salida lanzada se dará en l’Hospitalet de Llobregat, recorriendo varias localidades de la parte derecha del río Llobregat, como Sant Just o Molins de Rei. En Castellbisbal los corredores afrontarán la primera subida del día, Ullastrell, de cierta longitud pero muy tendida.

La bajada conducirá al pelotón a Martorell, y poco después llegarán a Sant Andreu de la Barca para afrontar la siguente cota puntuable, que sube hasta la localidad de Corbera de Llobregat. Tras el descenso, los corredores disputarán un sprint intermedio en Sant Vicenç dels Horts, dirigiéndose a continuación a Sant Boi de Llobregat y El Prat, desde donde se dirigirán a la Zona Franca y, de nuevo, a l´Hospitalet. Ahí recorrerán la Gran Vía hasta la Plaza España de Barcelona, donde se desviarán a la derecha para encarar la avenida Reina Maria Cristina hasta llegar a la fuente, donde girarán a la izquierda, dando comienzo la 1ª vuelta al circuito de Montjuïc -> track del circuito (algunos % salen erróneos, no superándose en realidad el 10%).

Circuito de Montjuic (Volta 2013)

El circuito final en Montjuic, idéntico al de los 3 últimos años y al que se darán 8 vueltas completas

La subida, con 2 km al 5,5% de media, no tiene en general grandes rampas, pero sí que resulta bastante constante en torno al 6%, aunque con el primer y último tramos algo más duros y suavizando ligeramente en la parte intermedia. Tras coronar, descenso complicado y muy pronunciado que se interrumpe con el repecho del estadio olímpico Lluis Companys, con unos 700 m al 6%. Superado el repecho, el descenso es más cómodo hasta alcanzar la recta de meta, ya en un terreno llano antes de iniciar la siguiente vuelta al circuito, realizando en total 8 vueltas completas.

Un circuito interesante, sin casi llano y que siempre provoca mucho movimiento por la victoria de etapa, siendo especialmente determinante si llueve, con el complicado descenso, una circunstancia que en alguna ocasión ya ha provocado que se modificara la ruta, acortando el circuito para evitar parte de la bajada, como ocurrió en 2014. Además, si las diferencias son cortas, puede veres movimientos de cara a la clasificación general, sobre todo si el líder ha mostrado carencias en las etapas anteriores.

Sin embargo, aún dando lugar a etapas entretenidas, en estos años se ha demostrado que el circuito no tiene dureza suficiente como para hacer verdadero daño a los hombres de la general. Y eso es algo que se podría conseguir fácilmente alargando la subida hasta el castillo de Montjuïc, donde las rampas son mucho más rompedoras, con 500 m finales al 13%, pudiendo quedar una etapa impresionante y con lucha entre los aspirantes a la victoria final, habiendo posibilidades reales de vuelco en la clasificación.

Alternativa Montjuic

Circuito alternativo con la subida entera al Castillo de Montjuic. *El % del primer repecho es erróneo, siendo en realidad unos 900 m al 6%

Por otro lado, señalar que en los alrededores de Barcelona hay un magnífico terreno para etapas de media montaña, con las sierras de Ordal y sobre todo Collserola muy cerca de la ciudad. En este caso, al hacer un circuito final, no encajaría bien añadir mucha dureza previa debido al peligro de cruces, pero de cara a próximas llegadas, tanto de esta carrera como de la Vuelta a España, ójala se empiecen a aprovechar las posibilidades de la zona. Como ejemplo, la etapa de Barcelona de la entrada “Castillos de Montjuic”, con 6 puertos en los últimos 80 km. O la propuesta de clásica, con 4000 m de desnivel acumulado:

– – – – –

Participación

Afortunadamente, y como viene siendo habitual los últimos años en esta carrera, la participación es espectacular, contando con la mayoría de los grandes vueltómanos actuales, sólo faltando entre los más destacados Nibali, Valverde, Pinot o Landa. No obstante, como también es tradición, se echa en falta una mejor nómina de clasicómanos y velocistas, aunque de todos modos ha mejorado bastante respecto a ediciones anteriores. En total, serán de la partida 23 equipos, los 18 World Tour y 5 Continentales profesionales, cada uno de ellos con 8 corredores.

En un primer nivel de favoritos están Alberto Contador (Tinkoff), 2º en 2014 y 4º el año pasado (además de ganador inicial en 2011, aunque después descalificado por el positivo en el Tour) y que llega en buena forma tras acabar 2º en París-Niza, habiendo peleado de forma espectacular en la última etapa; y Richie Porte (BMC), vigente ganador de la prueba, y que si bien que sembró dudas en Oman fue podio en Paris-Niza, siendo un corredor muy peligroso en vueltas de una semana. Más incógnitas presentan Nairo Quintana (Movistar), top-5 en varias ediciones, aunque este año no compite desde el Tour de San Luis, donde fue 3º, y el campeonato nacional; y Chris Froome (Sky), vencedor del Tour 2015 y ganador del Herald Sun Tour hace un mes y medio, pero ausente en competición desde entonces; aunque es de suponer que ambos muestren un buen nivel, luchando al menos por el podio.

En principio algo por detrás, encontramos a Fabio Aru (Astana), ganador de la última Vuelta a España y 2º en la etapa reina de Algarve, solo superado por Contador, y acabando 6º en la Volta del año pasado; Tejay Van Garderen (BMC), podio en 2014 y ganador de la etapa reina en 2015, siendo este año 2º en Andalucía, aunque no está claro quién será el líder del equipo, si él o Porte; Joaquim Rodríguez (Katusha), ganador en 2010 y 2014, además de 2º en la edición de 2013, aunque parece que este año va más corto de preparación; Geraint Thomas (Sky), a tope de moral tras ser el ganador en París-Niza y Algarve, pero aquí con un trazado a priori desfavorable, además de la presencia de Froome como líder; Ilnur Zakarin (Katusha), 4º en París-Niza, con triunfo incluído, y que desde el año pasado se ha mostrado como un corredor a tener en cuenta en pruebas de una semana, ganando Romandía; y Wouter Poels (Sky), vencedor de la Volta a la Comunitat Valenciana, donde consiguió además 2 triunfos de etapas, y siendo aquí un comodín en Sky tras Froome y Thomas.

Otros corredores con aspiraciones en la general: Daniel Martin (Etixx Quick Step), ganador en 2013, con un gran triunfo en la etapa reina, y podio en 2009 y 2011, rozándolo también en 2012; Domenico Pozzovivo, 3º el año pasado, con victoria de etapa incluída, y Romain Bardet, que rozó el podio en 2014, siendo este año 2º en Omán (Ag2r la Mondiale), Rigoberto Urán, 2º en 2008 y top-5 en otras tres ediciones, y Davide Formolo (Cannondale); Miguel López, ganador de las etapas reinas en Langkawi y San Luis, y Tanel Kangert (Astana); Mikel Nieve y Nicolas Roche, aunque parten como gregarios (Sky); Esteban Chaves (Orica Green Edge), 5º en la pasada Vuelta a España; Tom Dumoulin, líder precisamente en La Vuelta hasta la penúltima jornada, y Warren Barguil, que debuta este año tras el atropello sufrido en enero (Giant Alpecin); Robert Gesink, 6º en el último Tour de Francia, Wilco Kelderman, rozando el podio en Andalucía, y Steven Kruijswijk, con una gran actuación en el pasado Giro (Lotto NL Jumbo); el joven Louis Meintjes, 10º en la Vuelta a España (Lampre Merida); Ryder Hesjedal, entre los primeros en 2006 y 2010, y Haimar Zubeldia (Trek); Dani Navarro (Cofidis), 5º en 2008 y este año 9º en Valencia y Andalucía; Mathias Frank, top-ten en el Tour, y Jarlinson Pantano (IAM Cycling); Darwin Atapuma (BMC), 7º en 2015; Igor Antón y Merhawi Kudus (Dimension Data); Rafa Valls y Bart De Clercq (Lotto Soudal).

Entre los cazaetapas y clasicómanos, que cuentan con grandes opciones en etapas como Calella, Valls o Barcelona, encontramos a Philippe Gilbert (BMC), ganador este año de la Vuelta a Murcia, aunque habrá que ver si está completamente recuperado de la enfermedad que provocó su ausencia en San Remo; Julian Alaphilippe, 2º el año pasado en Lieja, Flecha Valona y California, y Petr Vakoc, una de las revelaciones de esta temporada, con victorias en Drome y Ardeche, además de ser 5º en Strade Bianche (Etixx Quick Step); Simon Gerrans (Orica Green Edge), vencedor de Down Under; Enrico Gasparotto (Wanty Goubert), vencedor de etapa en la edición de 2005; o el veterano Davide Rebellin (CCC Polkowice), como nombres más destacados.

La nómina de sprinters de este año resulta algo mejor que en ediciones precedentes, seguramente gracias al adelanto de la Milán-San Remo al sábado. El principal favorito en las llegadas masivas es Nacer Bouhanni (Cofidis), ganador este año de etapa en París-Niza y Andalucía, además de rozar el podio en San Remo, donde sólo la mala suerte le impidió luchar por el triunfo. Otros velocistas con opciones serían Ben Swift (Sky), con múltiples puestos de honor este año, siendo 2º en «la Classicissima»; Gianni Meersman (Etixx Quick Step), ganador de varias etapas en ediciones anteriores y que viene de ser podio en la Handzame Classic; Davide Cimolai (Lampre Merida), aunque hasta ahora lleva un año decepcionante; Carlos Barbero, con 5 triunfos en 2015, siendo además 2º en el Campeonato de España, y Edu Prades, vencedor de la Copa Sabatini (Caja Rural); Nikias Arndt (Giant Alpecin), subcampeón de Alemania; o Borut Bozic (Cofidis), aunque seguramente el papel de éste último quedará relegado al de lanzador de Bouhanni.

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera podrá verse en directo todos los días a partir de las 15.30 h en Teledeporte, Esport 3, Euskal Televista y Eurosport, con el final de las etapas previsto en torno a las 17.10 h según el horario intermedio, repitiéndose después la emisión por la noche (al menos en Teledeporte).

– – – – –

2 comentarios en “VOLTA A CATALUNYA 2016

  1. Que bien hubiesen estado las dos etapas de montaña con una CRI de 30 kilómetros el día antes, en lugar del pancarteo a 1 km de meta visto en los dos días. Parece que hay alergia a las cronos.

    • Hola Kiddo.

      Muy de acuerdo. Con una CRI de distancia media (20-30 km), la actitud de los favoritos en las etapas de montaña probablemente habría sido muy distinta, viéndose más batalla y sin esperar a los km finales. Y en cualquier caso, el recorrido habria mucho más justo y equilibrado.

      El problema es que para los organizadores (ya no sólo de la Volta, sino en general) el espectáculo deportivo es algo secundario. Lo importante es que haya una gran participación, para que los medios hablen de la carrera, y que la general está apretada, para vender «emoción» (aunque sea ficticia, al no haber terreno para recuperar). Y bajo esos parámetros, consideran esta edición un éxito, con el único punto negativo de la retransmisión, que ciertamente ha sido nefasta.

      Y si ni los medios de comunicación ni los propios corredores le ponen ninguna pega al recorrido (increíble que los rodadores no digan ni mu de la ausencia de crono, habría que oir a los escaladores si hubiera varias cronos y nada de alta montaña …), muy difícil que los organizadores cambien el modelo por voluntad propia, máxime cuando cada año la carrera está repleta de figuras.

      En fin, ójala nos equivoquemos, pero tiene pinta de que las próximas ediciones van a seguir por este camino: 2 etapas fuertes y a cambio el resto de jornadas con muy poca dureza, cerrando con el «fin de fiesta» del circuito de Montjuic capado. Y por supuesto nada de crono, o como mucho un prólogo, para que no se abran diferencias entre los favoritos.

      Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.