Coll de BRACONS

Muchas veces hemos repetido que los Pirineos al sur de la frontera todavía guardan mucho que descubrir para el ciclismo profesional, y hoy queremos seguir probándolo. Vamos a presentar un puerto inédito en la Vuelta a España, pero que si se ha pasado en la Volta a Catalunya en alguna ocasión, aunque ya hace bastantes años: concretamente 1990 fue la última edición que lo utilizó, subiendo la vertiente dura y con meta en Manlleu. Se trata del Coll de Bracons, bonito y duro puerto que desde 2010, con la apertura del túnel de Bracons para conectar Torelló y la Vall d’en Bas, ha perdido casi todo su tráfico convirtiéndose así en un bonito refugio cicloturísta. Curiosamente, la Volta a Catalunya 2010 atravesó el túnel, pero hace muchos años que no pasa por el puerto.

A continuación mostramos el mapa de situación del puerto, con dos vertientes, siendo la este la más dura e interesante. En cualquier caso, su mayor pega es que no ofrece la posibilidad de buenos enlazados (salvo con Bellmunt) pero a cambio tiene la ventaja de su escasa altitud, sobre todo de cara a la Volta, evitando los problemas que pueden tener puertos más altos en esas fechas.

Mapa Bracons

1.- Rojo, por Joanetes: es la vertiente más dura y constante. Tras un inicio muy suave, a partir de La Feixa de Dalt comienzan a aparecer duras y largas rampas de dos dígitos, con algún descanso al principio pero sin dar respiro ya cerca de la cima, donde ese kilómetro al 10,6% y puntas del 14% dan la puntilla a los ciclistas.

bracons02

 2.- Azul, por Torelló: vertiente más larga, irregular y de menor dureza, que utilizamos como descenso hasta la linea final en Torelló en la mayoría de las etapas. La primera parte de este descenso resulta muy rápida y técnica, volviéndose la bajada más sencilla a medida que disminuye la pendiente, alternando falsos llanos, bajadas y suaves repechos desde Sant Andreu de la Vola hasta Sant Pere de Torelló. También podría utilizarse como puerto final antes de una meta en Olot o Sant Esteve d’en Bas.

bracons01

Para mostrar que tipo de puerto y dureza esconde Bracons qué mejor que la siguiente comparativa con dos puertos muy conocidos, la vertiente francesa del Col de Portillón por un lado, casi un calco, y el Mirador del Fito por otro, algo más corto pero de similares rampas. Sirva esta gráfica para visualizar que estamos ante un puerto suficientemente rompedor como para deparar batalla entre los favoritos si se sitúa su cima cerca de meta, y con más motivo si llega en una etapa con dureza acumulada.

Bracons vs Portillon vs Fito

Bracons (azul) vs. Portillón W (rojo) vs. Mirador del Fito (verde)

———————————————

Etapas propuestas

Las primeras tres etapas acaban en Torelló porque, con cerca de 14.000 habitantes y situado a los pies del puerto, se hace difícil pensar un final mejor y el resto de opciones suponen alejar el puerto de meta con llano (Manlleu, Vic) o plantean problemas logísticos (Bellmunt). Para la cuarta etapa mostramos un final en alto que resultaría muy bonito al encadenarse perfectamente con Bracons: el mencionado Santuario de Bellmunt, cuya subida comienza en Sant Pere de Torelló. Son 6,5 km al 9,1% hasta el parking de coches del Santuario, pero este es bastante pequeño (no llega a 800 m2) y la pista que sube hasta el mismo templo es casi inutilizable. La combinación Bracons+Bellmunt resulta muy atractiva, pero desgraciadamente creemos que no hay espacio suficiente para una meta allí salvo que los organizadores se aprieten mucho el cinturón con la infraestructura. De todas formas, aquí queda la idea para quien quiera recogerla.

Ninguna de las propuestas presenta la dureza para merecer ser la etapa «reina» de toda una Vuelta a España, por ejemplo, pero serían jornadas muy atractivas como complemento y con un final muy abierto. Incluso sin puertos anteriores, solo el final en Torelló tras Bracons ya resultaría interesante. El Coll de Bracons se corona a 21 km de la meta, en ligero repecho, de Torelló. Más apropiadas que para la Vuelta serían incluso para la Volta a Catalunya, ya que al atractivo de la dureza de Bracons se añade su escasa altitud, apenas 1200 metros, algo que, por las fechas en que se disputa la carrera, permite reducir el riesgo de nieve y frío extremo (se puede decir lo mismo de Collfred).

El último final propuesto es Olot para darle protagonísmo a la vertiente contraria de Bracons, aunque también podría ser Sant Esteve d’en Bas, población más pequeña pero más cerca del final de la bajada.

1.- Andorra – Torelló

Andorra - Torello

Perfiles de los puertos:

Mapa y perfil interactivos.

Que La Vuelta vaya a los Pirineos es sinónimo de que visite Andorra. Y de Andorra hay que salir, por eso solemos proponer etapas duras desde allí para enlazar dos días duros. Las posibilidades son muchas y bonitas, por ejemplo esta para Bracons saliendo a través de Francia por el eterno Port d’Envalira, cuyos 1400 m de desnivel y 2400 m de altitud pesarán más tarde en las piernas. Tras coronar comienza una larguísima bajada cruzando la frontera francesa, rota por el repecho de Puymorens antes de seguir descendiendo hasta la siguiente frontera de Puigcerdá, entrando por fin en España para encarar la siguiente dificultad. De las tres posibles vertientes para subir a La Creueta por esta cara, hemos escogido la que pasa por La Molina, con dos tramos bien diferenciados. Primero 11 km al 5,6% antes de un descansillo, y para coronar un repecho de 2,1 km al 6,7%.

Herradura del Coll de Bracons. Foto de Raül Massabé.

Herradura del Coll de Bracons. Foto de Raül Massabé.

De nuevo aparece otra larga bajada y terreno favorable hasta llegar a Ripoll, donde aparece el Coll de Canes. Buena carretera y pocas rampas hacen de este un paso sencillo, pero da continuidad a un terreno de subidas enlazadas por terreno rápido que puede dificultar el control de las escapadas, seguramente numerosas y de buenos escaladores al haberse formado en Envalira. La fácil bajada hasta Olot completa los primeros 160 km de la etapa. Unos 10 km de falso llano ascendente dan paso al protagonista del día, el Coll de Bracons y sus duras rampas, desde cuya cima se llegará rápidamente hasta la meta en Torelló gracias a una bajada rápida y revirada primero, que da paso luego a un falso llano favorable con algún pequeño repecho, incluyendo el de la meta, unos 750 m al 3-4%.

2.- Granollers – Torelló

Granollers - Torello

Perfiles de los puertos:

Mapa y perfil interactivos.

Mismo final, pero recorrido muy diferente. En lugar de salir desde el norte, se comienza en las afueras de Barcelona para recorrer une etapa más larga y dura que la anterior. El primer gran escollo en el Alto de Santa Fe del Montseny por Mosqueroles, o lo que es lo mismo, la subida al Turó de l’Homme hasta el cruce a las antenas, y continuando hasta el punto más alto cambiando de valle. En total, 1250 metros de desnivel y casi 27 km subiendo dibujan un gran puerto de desgaste para este primer tercio de etapa, de nuevo terreno para fugas numerosas. La larga bajada, tendida en su mayoría, se ve interrumpida por el repecho largo de Sant Hilari, que puntúa de tercera, antes de poner dirección a la Vall d’en Bas.

Vista del Coll de Bracons, de Raïl Massabé.

Vista del Coll de Bracons, de Raïl Massabé.

Comienza entonces un bucle con los dos puertos más representativos de la zona, Collfred y Bracons, que se suben además por sus vertientes más duras gracias al aburrido, pero necesario, enlace por el Túnel de Bracons. La carretera del túnel, casi sin curvas, con mucho tramo bajo tierra y pendientes muy suaves, afea bastante el tramo final, pero a cambio permite juntar las durísimas rampas de Collfred – uno de nuestros Especiales de Paso con rampas del 20% y un tramo durísimo y muy irregular de 7 km al 9,2% – con la cara dura de Bracons, menos extrema en sus rampas pero de dureza sostenida en torno al 10%, y que con 200 km y dos grandes puertos en el cuerpo se harán incluso más selectivas de lo que sus números reflejan.

3.- Arenys de Mar – Torelló

Arenys de Mar - Torello

Perfiles de los puertos:

Mapa y perfil interactivos.

Tercera etapa que, como la anterior, usa las carreteras del Macizo del Montseny para endurecer la carrera, pero en esta ocasión en una jornada más corta donde se busca directamente el final con Bracons. Partiendo junto al mar en Arenys se pone rumbo al cielo primero con el modesto Coll Sacreu, y luego con la eterna ascensión hasta Santa Fe del Montseny por Santa Helena, mismo puerto que en la segunda etapa. Pero en esta ocasión se desciende por completo hasta Arbucies para subir así a Sant Hilari Sacalm por su cara más larga y dura, completando 85 km iniciales de continuo sube y baja.

Torelló, vista desde el Puig de Sant Feliu. Foto de Jfpalou.

Torelló, vista desde el Puig de Sant Feliu. Foto de Jfpalou.

La tranquilidad llega con la tendida bajada hasta Anglés, y el consiguiente llano por el fondo de valle que le sigue. Este desaparece cuando se empieza a subir al Coll d’en Bas, que no hemos puntuado por sus suaves rampas y anodino trazado antes de coger la vieja carretera para coronar evitando el moderno túnel. Servirá sin embargo como precalentamiento antes de llegar a Sant Esteve y girar poco después a la izquierda afrontando el punto clave, las duras pendientes de Bracons.

4.- Sabadell -Santuari de Bellmunt

Sabadell - BellmuntPerfiles de los puertos:

Mapa y perfil interactivos.

Saliendo de nuevo desde los alrededores de Barcerlona, presentamos aquí dos variantes para darle protagonismo a Bracons. La primera de ellas es la forma de llegar a él, utilizando puertos de segunda y tercera en general largos pero tendidos. Así, de salida se pasa el Coll d’Estenalles (14,4 km al 3,8%) y sin solución de continuidad se afronta La Pollosa (27,6 km al 2,5%), todavía más largo y tendido que en muchas zonas no parece un puerto de montaña. La nota discordante la pone Serrat de la Joana, 2 km a casi el 10% que sirven, sobre todo, para llegar a Vic evitando bastantes kilómetros de nacionales y autovías.

El espectacular Santuari de Bellmunt, foto de Kippelboy.

El espectacular Santuari de Bellmunt, foto de Kippelboy.

Tras superar la llanura de Vic, se encara el puerto que mejor enlaza con Bracons, el Coll de Condreu por Cantonigros. La pancarta del puerto la hemos colocado en el Coll de Bac tras 14 km al 3,7%, de nuevo puerto largo y tendido. Tras ella se crestea hasta el Coll de Condreu donde comienza la bajada que rápidamente nos deja a los pies de Bracons. Si hasta ahora todo eran puertos largos y tendidos, con Bracons (7,6 km al 8,2%) y Bellmunt (6,5 km al 9,1%) todo cambia, puertos cortos pero siempre duros para un final de infarto que, como comentamos más arriba, presenta por desgracia problemas de espacio en la cima para albergar la meta.

Por supuesto, en caso de no poder o querer acabar en Bellmunt, este mismo recorrido resultaría igualmente atractivo con el final en Torelló de las etapas anteriores -> perfil acabando en Torelló.

5.- Olot – Olot

Olot - Olot

Perfiles de los puertos:

Mapa y perfil interactivos.

Como propuesta final presentamos de nuevo dos variantes, los puertos de inicio y la elección del final, realizando un lazo alrededor de Olot que alberga la salida, la meta, y un paso a mitad de etapa. Tras la salida y un corto tramo favorable, se entra en la preciosa carretera de Oix y Beget, que enlaza tres puertos: Camporiol (5,2 km al 4,4%), Bucs (4 km al 8,8%) y la Boixeda (12,5 km al 4,9%) antes de salir a Camprodon y volver hacia el sur por el Coll de Santigosa (6,6 km al 4,2%) llegando de nuevo a Olot.

Collfred esconde zonas durísimas. Foto de Raül Massabé.

Collfred esconde zonas durísimas. Foto de Raül Massabé.

En el segundo bucle hay que superar primero Collfred (240 APM), el gran escollo del día por la dureza de sus rampas. Tras su irregular bajada se llega a Torelló donde comienza, poco a poco, a endurecerse el terreno hasta culminar en 5,4 km al 7,5% que se coronan en Bracons. El descenso del mismo será vertiginoso, rematando la etapa con menos de 10 km llanos y rápidos hasta Olot. En este tramo hemos escogido evitar en lo posible la C-152 (una aburrida recta) utilizando la más estrecha y bonita carretera GIP-5226. De nuevo no nos encontramos ante una etapa terrible ni un encadenado perfecto, pero la acumulación de esfuerzos, la dureza extrema de Collfred en la segunda mitad de etapa y el duro tramo final de Bracons, que deja a los corredores ya muy cerca de meta, componen una etapa que puede dar muchas sorpresas y donde jugar bazas tácticas.

5 comentarios en “Coll de BRACONS

  1. Hola,

    tanto aquí como en la entrada de Collfred… a mí para mis recorridos de la Volta me gusta mucho utilizar estos puertos no tanto como puerto final sino como principio de algo más. Es decir..

    A Collfred lo pongo siempre como rompedor para un final en Prats de Lluçanès yendo por Lluçà porque así se permite que los clasicómanos tengan las piernas calentitas y en esos repechos finales que van con puntas del 10% un Valverde tenga más pegada. Siempre viniendo desde St Celoni.

    Y para Bracons pues a mí me parece muy buena opción hacerlo a revés, yendo hacia Joanetes viniendo de la conca del Llobregat como puede ser Gironella / Puig-reig para seguidamente ir hacia el pantano de Sau por ‘ Rupit i Pruit ‘ según G.Maps, seguido de Folgueroles y ahí en vez de subir hacia Sta Fe directamente por Espinelves, pongo el rodeo y hasta St Celoni.

    Espero que os guste.
    http://eseifrancesi.altervista.org/maps/viewtrack.php?trackid=14249 Collfred+final clasicómanos
    http://eseifrancesi.altervista.org/maps/viewtrack.php?trackid=14249 Bracons+Sta. Fe

    Estoy haciendo un par de Voltas .. a ver si abro un enlace en el foro apm .. a ver qué les parece a los foreros.

    Saludos
    kizer-57-

    • Hola Kizer 57, gracias por el comentario.

      Muy interesante la opción del final en Prat de Llucanes. Ese terreno de repechos podría dar mucho juego a poco que la carrera se rompiera en Collfred, con los «capos» teniendo que dar la cara en 1ª persona y pudiéndose ver 70 km finales espectaculares. Además en ese etapa concreta, con un gran puerto de salida y mucho desgaste, se podrían formar escapadas muy peligrosas.

      Respecto a la propuesta de Bracons + Santa Fe, el enlace lleva a la etapa de Collfred. En cualquier caso, con ese encadenado Bracons estaría bastante lejos de meta, quedando más como un puerto de desgaste que como subida estrella. Eso si, el final en Sant Celoni tras Santa Fe es a priori muy interesante, con una larga bajada que podría ser decisiva. Una pena que el Macizo del Montseny esté tan ignorado por el ciclismo profesional.

      Saludos.

  2. Veo que todas las etapas por la ‘vertiente dura’ de Bracons (la de Joanetes, 8 km al 8%) la hacéis terminar en Torelló después de 21 kms pero se podria finalizar perfectamente en la Vall d’en Bas o Olot (que tienen más pasta y están mas interesadas en el ciclismo, veáse Terra de Remences o finales en Volta a Catalunya). Os explicaré el truquillo. Después de subir Bracons por su vertiente dura se inicia la bajada y en 5 quilometros -justo antes de Sant Andreu de la Vola (km 20,5 de la BV-5224)- hay un acceso perfectamente asfaltado a la C-37 que da a la entrada del Túnel de Bracons. Desde este punto hay 10 kms hasta la Vall d’en Bas (9 de ellos en muy rapida bajada), 12 hasta les Preses o 15 hasta el centro de Olot. Por no hablar de hacer un bucle de dos o tres subidas a Bracons…. Je Je.

    • Gracias por el comentario.

      La verdad es que no se nos había ocurrido esa opción de subir Bracons por su vertiente dura y acabar en la Vall d´en Bas u Olot aprovechando el túnel. Y además de su interés deportivo, lo mejor es que como bien dices es una llegada 100% factible, en una zona ya ha demostrado interés por el ciclismo en los últimos años.

      Respecto a posibles finales al oeste de Bracons, si casi todas las propuestas acaban en Torello es por ser la localidad grande más cercana, pero no cabe duda de que una llegada en Manlleu (o incluso en Vic, aunque esta localidad ya quedaría más lejos) también podría dar mucho juego a poco que los ciclistas se mostraran combativos.

      Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.