Rasos de Peguera

Esta entrada va a tratar sobre Rasos de Peguera, un puerto ya conocido en el ciclismo profesional (aunque olvidado desde hace más de 10 años) y que teniendo en cuenta las posibilidades de la zona podría formar parte de etapas magníficas, si bien lo primero es aclarar el estado de la vertiente norte del puerto y la actividad que se realiza ahora mismo en la estación.

Rasos de Peguera vio nacer a los deportes de invierno en España, pues allí fue donde un grupo de socios del Centre Excursionista de Catalunya decide probar el material de esquí encargado a Suiza en la navidad de 1908. En 1933 se abrió el Xalet-Refugi de Rasos de Peguera. Tras la guerra se recupera el esquí en la zona, con mayor auge en los 50 con competiciones de alpino y de fondo. En 1965 se inaugura el primer telesquí, pero no es hasta 1973 cuando se asfalta la carretera desde Berga. La estación permaneció en funcionamiento hasta cerrar sus puertas en el año 2004 (historia de la estación). Sin embargo, en 2010 vuelve a la actividad como parque de nieve con múltiples actividades como raquetas de nieve, esquí de montaña, trineos de perros Incluso está en proyecto rehabilitar el Xalet- Refugi.

Los 1800 m de pista hasta Rasos, en el año 2006. Como se ve, eran transitables en bici de carretera. Fot ode Raül Massabé.

Los 1800 m de pista hasta Rasos, en el año 2006. Como se ve, eran transitables en bici de carretera. Foto de Raül Massabé.

Rasos es un puerto con historia en la Vuelta a España, siendo final en tres ocasiones: 1981, 1984 (vídeo) y 1999 (Resumen de 10′retransmisión de 1h) con victorias de Vicente Belda, Eric Caritoux y Alez Zülle respectivamente. También hubo llegadas a Rasos en la desaparecida Setmana Catalana, por ejemplo en 1998 o 2001. Fue de nuevo en la Setmana donde se vieron varias llegadas al Santuari de Queralt, que comparte con Rasos carretera de acceso desde Berga. Estamos, pues, ante una zona conocida por el ciclismo y habitual durante los 80 y 90.

En el año 2006 se realizó el asfaltado de dos tramos de pista en la cara contraria de Rasos de Peguera que casi lo convirtieron en puerto de paso. En principio, el proyecto contemplaba asfaltar completamente también esta vertiente, pero la obra no se terminó y en 2009 se hacía pública la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto, que se consideró desfavorable para el tramo alto al transcurrir por un sector crítico para la conservación del urogallo. Por ello, parece claro que ese asfaltado no se realizará, pero si la pista se mantiene en buen estado, se podría subir en La Vuelta, como ya ha mostrado el Giro pasando por múltiples tramos de tierra. Ahora mismo la pista está bastante deteriorada, pero recordemos que por ejemplo el Cuitu Negro fue asfaltado menos de un mes antes de que llegara La Vuelta, y la inversión para arreglar el camino de tierra sería mucho menor.

En 2010 la pista se había degradado mucho, solo apta para BTT. Foto de Maria F. Foz.

En 2010 la pista se había degradado mucho, solo apta para BTT. Foto de Maria F. Foz.

En el año 2006 la pista de tierra estaba en bastante buen estado, de hecho hubo quien la subió en bici de carretera. Sin embargo, para septiembre de 2010 ya estaba muy deteriorada, como muestra esta galería fotográfica.

Sobre tramos de tierra en carrera ya hemos hablado anteriormente en el blog, con la serie de «Finestres españoles», un comentario de la épica etapa de Montalcino, en el debate sobre el Monte Crostis o en el documento sobre Valporquero en La Vuelta.

Se pueden ver las diferentes vertientes del puerto en el siguiente plano:

Mapa Rasos Peguera

.

1.- Verde, por BERGA: es la vertiente tradicional, la única completamente asfaltada. Hay muchas opciones para el tramo inicial, pues se puede llegar a Berga subiendo desde el río Llobregat o el pantano de la Baells, o bajando del Coll de Jouet. Dependiendo de como se atraviese la ciudad la pendiente también varía significativamente. Se trata de un puerto largo, de pendiente sostenida entre el 7 y el 9%, claramente de Categoría Especial.

Perfil de Rasos ed Peguera por Berga, de Altimetrias.com. Click para ver el perfil, descripción y fotos.

Perfil de Rasos de Peguera por Berga, de Altimetrias.com. Click para ver el perfil, descripción y fotos.

.

2.- Roja, por FIGOLS: la parte inicial del puerto, hasta casi el km 11, es la ascensión a Fumanya por Figols que se inicia en la central térmica de Cercs. Este tramo es duro y constante, con 10 km al 8,5%, y da paso a una zona más suave antes de coronar el Coll de Peguera. En el tramo final vuelve la dureza, con 2,3 km al 8,9% y puntas del 21%. Recordamos que los 1800 m finales son una pista de tierra. Aquí se puede ver otro perfil del puerto.

Perfil de Rasos de Peguera por Figols, de Raül Massabé.

Perfil de Rasos de Peguera por Figols, de Raül Massabé.

.

3.- Azul, por VALLCEBRE: esta vertiente comparte su inicio con el Coll de Pradell por Vallcebre. Comienza tendido, con 7,5 km al 5,4% antes de una bajadita que lleva a Vallcebre. Pero aquí comienza una  el tramo más rompedor del puerto, 5 km al 9,4% y rampas de hasta el 23% hasta que se corona el Coll de Fumanya. Poco después se junta esta subida con la vertiente de Figols, restando solo el tramo sencillo por el Coll de Peguera y el duro remate final sin asfalto.

Rasos de Peguera por Vallcebre. Perfil de ramacabici.com. Click para ampliar.

Rasos de Peguera por Vallcebre. Perfil de ramacabici.com. Click para ampliar.

.

Etapas propuestas

Para mostrar las posibilidades de este puerto hemos diseñado 5 etapas diferentes que buscan aprovechar la zona llegando por diferentes caminos hasta el Berguedá. También hemos buscado formas de pasar en la misma etapa tanto Rasos como el otro gran puerto de la zona, el Coll de Pradell.

Para albergar la meta consideramos tres lugares distintos pero estrechamente relacionados. Primero, obviamente,  la propia estación de Rasos de Peguera. En segundo lugar, un final en Berga, capital del Berguedá y cuya fiesta de La Patum es Patrimonio de la Humanidad. Y por último, el Santario de Queralt, que domina Berga desde las alturas y es conocido como «el balcón de Cataluña». Hay que destacar que todas las metas son en cuesta, ya que la de Berga llega tras 1 km al 6%. Son, por tanto, del gusto de Unipublic en ese aspecto.

.

1.- Andorra – Rasos de Peguera I

Andorra - Rasos por La Seu

Perfiles de los puertos:

Perfil y plano interactivo.

Esta primera propuesta es la única sin tramos de tierra y por tanto perfectamente realizable, sin problemas logísticos. Y es que la clásica llegada a Rasos por Berga puede servir como colofón a una gran etapa de montaña, haciendo dúo con el gran puerto de paso de los Pirineos españoles, el Coll de Pradell.

La etapa comienza en Andorra, como tantas otras antes, con el fácil terreno hasta La Seu d’Urgell entrando así en España. Aquí se encaran dos puertos cuya funcion principal es desgastar las fuerzas y dificultar el control de carrera, propiciando escapadas numerosas. Primero, el Coll de la Traba con 16,9 km al 4,8% y, tras su irregular descenso, el Coll de Josa, con 13,9 km al 4,2%. Son dos puertos tendidos en general, pero con alguna zona empinada y por carreteras estrechas en la Sierra del Cadí.

Tras un primer paso por el repecho de Maçaners, se completa la bajada para afrontar el tremendo Coll de Pradell, con un coeficiente de 366 APM. Con su primera parte constante, y su tremendo muro final, es perfecto para reducir el grupo de favoritos a su mínima expresión y poner en dificultades a cualquiera.

Rasos por Berga vs. P. de Beille.

Rasos por Berga vs. Plateau de Beille.

Tras volver a descender por Maçaners, se afronta en esta ocasión un puerto corto, pero de entidad. La Collada Sant Isidre tiene sus primeros 4,5 km al 9%, para suavizar durante los últimos 600 m antes de coronar. Si esta subida puede dar mucho juego, lo mismo ocurre con su bajada, rápida y revirada, especialmente la parte final del Coll de Vinyoles.

Tras atravesar el Pantano de la Baells la carretera se empina de nuevo, llegando así a Berga y continuando la ascensión hasta Rasos de Peguera (16,5 km al 7,4% aprox.). Su rampas constantes, su dureza repartida a lo largo de toda la ascensión y el desgaste y selección provocado por toda la etapa ofrecen la posibilidad de que en este final en alto no quede todo para decidirse en las vallas, sino que se ascienda con la carrera rota y haya alternativas ya desde su base.

La combinación de Pradell por Fumanya y Rasos por Berga es una de las más atractivas de los Pirineos españoles y podría convertirse en un clásico en La Vuelta, ya sea incluyendo Sant Isidre entre ambos o no.

.

2.- Andorra – Rasos de Peguera II

Andorra - Rasos por francia

Perfiles de los puertos:

Perfil y plano interactivo.

A partir de esta segunda propuesta empezamos con las etapas con tramos de tierra que, recordemos, para realizarse precisarían de un acondicionamiento de los casi 2 km de pista de tierra de la cima de Rasos. De nuevo volvemos a salir de Andorra, pero en esta ocasión a través de Francia por el eterno Port d’Envalira, cuyos 1400 m de desnivel y 2400 m de altitud pesarían mucho en las piernas.

Tras coronar comienza una larguísima bajada cruzando a Francia, rota por el repecho de Puymorens antes de seguir descendiendo hasta la frontera de Puigcerdá, entrando por fin en España antes de encarar la siguiente dificultad. De las tres vertientes de subir a La Creueta por esta cara hemos escogido la que sube por La Molina, con dos tramos bien diferenciados. Primero 11 km al 5,6% antes de un descansillo, y para coronar un repecho de 2,1 km al 6,7%.

Vistas poco antes de coronar el Coll de Fumanya desde Vallcebre. Foto de Raül Massabé.

Vistas poco antes de coronar el Coll de Fumanya desde Vallcebre. Foto de Raül Massabé.

De nuevo el descenso es largo hasta La Pobla de Lillet, y tras un tramo favorable hacia Guardiola de Berguedá se sube al Coll de Pradell por su vertiente de Vallcebre. El primer tramo es suave, 7,5 km al 5,4%, pero una vez en Vallcebre se afronta el tramo durísimo al completo. Hablamos de nada menos que 5,5 km al 11%, con rampas del 23%Su cima está a 34 km de la meta, una buena distancia para atacar en un terreno que, por dureza y falta de llano, permite hacer camino en solitario poniendo difícil a los gregarios controlar la situación.

Tras bajar por el repecho de Maçaners (3km al 4,2%), se gira directamente buscando de nuevo Vallcebre. Ahí se vuelve a encarar la tremenda pared de antes, pero en esta ocasión continuando hacia el Coll de Fumanya y Rasos de Peguera. Eso significa que primero hay que superar 5 km al 9,4% y rampas de hasta el 23%, luego un terreno más sencillo aunque con alguna rampa suelta de entidad, para rematar con 2,3 km al 8,9% y puntas del 21%.

Los 50 km finales de este perfil son tremendos, con una gran cantidad de rampas extremas. Aun a pesar de tener un final en alto de grandes rampas, no se puede descartar ver la carrera lanzada desde el primer paso por Pradell. Y sería realmente extraño que los corredores esperaran al repecho final de Rasos, que pese a su dureza y a ser por tierra no se puede comparar con todo lo anterior, que ofrece muchas más opciones de meter un considerable tiempo a los rivales.

.

3.- Balaguer – Santuari de Queralt

Balaguer - Queralt

Perfiles de los puertos:

Perfil y plano interactivo.

Desde el oeste, desde la provincia de Lleida, nace esta etapa que busca la subida a Rasos a través de una sucesión de puertos, en general cortos e irregulares pero que juntos suman mucho desnivel, e incluso algunas zonas muy rompedoras, antes del gran coloso del día. Los 65 km iniciales transcurren por Artesa de Segre o Ponts por una carretera con varios repechos, pero es a partir de entonces cuando llegan los puertos de verdad buscando eliminar el terreno llano.

El primero de ellos es la Collada de Clará (5,1 km al 6,5%), que da acceso a Solsona. Desde esta localidad parten 22 km al 3,6% hasta coronar el Coll de Jou, pero estas cifras esconde un puerto muy irregular con tres duros escalones al 7, 8 y 9% de media.

Precioso tramo asfaltado en 2006, poco antes de que aparezca al tierra. Foto de Morgar.

Precioso tramo asfaltado en 2006, poco antes de llegar al tramo de tierra. Foto de Morgar.

Poco después de descender a Sant Llorenç llega el Coll de Jouet, un puerto tendido cuya bajada es mucho mas significativa que su ascensión hasta Berga. La Collada de Sant Isidre por Vinyoles es el primer gran test de la etapa, una subida muy rompedora, especialmente el kilómetro al 12,4% de la Collada de Vinyoles que pueden ya adelgazar mucho al grupo de favoritos, especialmente al ir seguidos de 2,5 km al 8,7% tras La Nou.

Pero será en la espectacular subida de Rasos de Peguera por Vallcebre, irregular pero muy dura, donde los ciclistas se «jueguen los cuartos». Un puerto de 22 km, más de 1300 m de desnivel acumulado, rampas máximas del 23% y tramos de tierra es un grandísimo puerto que destacaría en cualquier recorrido del Giro o Tour, que capta la atención de la afición y los medios y que a poco que los ciclistas pongan de su parte debería regalar un espectáculo memorable, máxime con su cima a 15 km de la meta, unos kilómetros que pasarán volando al ser en su mayoría de rápido descenso, para rematar este gran final con un corto repecho final tan de moda hoy en día, de 2,5 km al 8% hasta el «Balcón de Cataluña» en la Sierra de Queralt.

.

4.- Sabadell – Santuari de Queralt

Sabadell - Queralt

Perfiles de los puertos:

Perfil y plano interactivo.

Esta cuarta propuesta parte desde las cercanías de Barcelona, concretamente en Sabadell, para dirigirse desde ahí hasta Terrasa. Pasada esa localidad la carrera se adentra en el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt, para atravesarlo por el siempre tendido Col d’Estenalles (14,4 km al 3,8%). Tras casi 40 km llanos en dirección norte, vuelven las dificultades montañosas. Primero, atravesando Berga por sus calles empinadas, y rápidamente enlazando estas rampas con las de la Collada de San Isidre a través de la Collada de Vinyoles.

Este puerto tiene dos claros tramos de escalada. Primero, 1,5 al 11,6% y, tras un tramo fácil hasta La Nou de Berguedá, otro tramo exigente de 2,5 km al 8,7%. Su rápida bajada deja a los corredores a las puertas del Coll de Pradell por Fumanya, de cuya dureza no hace falta volver a hablar.

Berga vista desde el Santuari de Queralt. Foto del blog Orbis Tertius.

Berga vista desde el Santuari de Queralt. Foto del blog Orbis Tertius.

Después de su descenso, repecho incluido, se vuelve a coger el mismo desvío que para Pradell, afrontando las constantes rampas de Fumanya por Figols, pero tras ellas ahora el desvió es hacia la izquierda, buscando el camino de tierra hasta Rasos. Desde su cima, restan 13 km de bajada por buena carretera hasta el desvío hacia el Santuario de Queralt. Los corredores verán como de repente pasan de bajar a 70 km/h a enfrentarse a los aprox. 2,5 km al 8% que ponen la guinda a esta gran etapa.

5.- Banyoles – Berga

Banyoles - Berga

Perfiles de los puertos:

Perfil y plano interactivo.

La propuesta final se acerca al Berguedá desde el oeste, concretamente desde Banyoles, final habitual de La Volta. Y presenta dificultades desde el inicio, porque hasta Olot se afronta la carretera del Coll de Caselles, una continua sucesión de repechos y descansos a través de La Garrotxa. Pero al salir de Olot la cosa se pone más serie con el Coll de Canes, 13 km al 5,4%.

Tras un tercera y un segunda, sigue aumentando la dificultad con un primera, el irregular Coll de La Creueta por Toses. Totaliza 1100 metros de desnivel, con muchas zonas suaves y falsos llanos pero también con los durísimos 4,4 km al 8,6% que aparecen tras el paso por Toses.

La fiesta de la Patum de Berga es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Foto de ajberga.cat.

La fiesta de la Patum de Berga es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Foto de ajberga.cat.

Después de tres puertos que podríamos considerar de desgaste, llega la parte decisiva de la etapa con dos puertos empinados de verdad. Primero, para calentar el ambiente, la Collada de Sant Isidre y sus 5,1 km al 8,6%. Y sin casi respiro, se comienza a subir a Rasos de Peguera por Figols (18,5 km al 7,1%). La estructura ya la hemos detallado, un inicio duro pero constante, un tramo más suave, y el remate final con tramos de tierra y rampas del 21%. En esta ocasión se hace la bajada completa de Rasos, hasta llegar a Berga. Una vez ahí, se circunvala la población para llegar a la zona baja y afrontar el repecho de meta, de aproximadamente 1 km al 6%.

4 comentarios en “Rasos de Peguera

  1. Magnífico trabajo como siempre. Un par de dudillas… ¿El coll de Peguera es utilizable como puerto de paso?, o ¿una vez que se supera Fumanya sólo hay una carretera-pista hasta la estación?. Por otro lado, ¿es posible que situeis en el mapa los colls de Fumanya y de Peguera?. Finalmente, parece que en el mapa sale una carretera-pista como en dirección Valls un poco antes del tramo de tierra en las vertientes que pasan por Fumanya, ¿sabeis que es?, ¿sería utilizable? (me imagino que no la mencionais porque será una antigua carretera que no se utiliza y se le habrá quitado el asfalto, como pasa por aquí con Puerto Blanco que une Blancares y La Mora, pero agradecería si conoceis algo al respecto de esa carretera). Gracias

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.