El miércoles 7 de agosto da comienzo la 35ª edición de la Vuelta Ciclista a Burgos, una de las pruebas por etapas con mayor tradición y prestigio de todas las que se celebran en España.
Los inicios de la Vuelta a Burgos datan de los años 40, con dos tempranas ediciones en 1946 y 1947, en las que obtuvieron la victoria Bernardo Capó y Bernardo Ruiz respectivamente, si bien la carrera sufriría un parón de más de 30 años hasta 1981, cuando resurgió con fuerza, disputándose de un modo ininterrumpido desde entonces hasta la actualidad a pesar de las dificultades sufridas en los últimos años.
Sin lugar a dudas, la época de oro de la Vuelta a Burgos se vivió en la década de los 90, con los mejores ciclistas de esa época, tanto españoles como extranjeros, participando en la carrera y además implicados al máximo, dando como resultado un palmarés de auténtico lujo: Marino Lejarreta, Pedro Delgado, Abraham Olano, Tony Rominger, Alex Zülle, Laurent Jalabert, etc… triunfaron en esta carrera, y otros grandes grandes campeones como Miguel Indurain y Gianni Bugno estuvieron en el podium final.
Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas españoles, con 25 triunfos en la clasificación general, destacando especialmente Marino Lejarreta, con 4 victorias casi consecutivas a finales de los 80/principios de la década de los 90 (1986-87-88-90). Ya más recientemente destacan los dobletes de Abraham Olano (1998-99) y Alejandro Valverde (2004-07).
Sin embargo, a partir del 2000 la Vuelta a Burgos empezó a perder protagonismo, con la puntilla del nacimiento del Uci Protour en 2005, que rebajó la categoria de la prueba dejándola fuera de la lista de las principales carreras por etapas, lo que perjudicó mucho la participación. Desde entonces la Vuelta a Burgos ha tenido muchos problemas para salir adelante, llegando incluso a estar en peligro de desaparición, ya que al efecto negativo del Uci ProTour se ha unido la crisis económica y la dificultad para encontrar patrocinadores. En ese sentido, los organizadores se merecen un reconocimiento por haber conseguido mantener a flote la carrera a pesar de las dificultades, con mención especial para Gregorio Moreno: director de la prueba durante 17 años y tristemente fallecido en el año 2008.
Afortunadamente, en los últimas ediciones ha mejorado la situación, sobre todo en lo referente a la participación, ya que si bien casi todos los años han estado presentes algunos de los mejores ciclistas españoles, utilizando la carrera como preparación para la Vuelta a España, también se han vuelto a ver a grandes figuras extranjeras. De hecho, como analizaremos más adelante, la participación de este año es de auténtico lujo.
En la pasada edición el ganador fue Dani Moreno, que tras ganar la 1ª etapa mantuvo, en Ojo Guareña, mantuvo el liderato hasta el final de la prueba, además de imponerse también en la 2ª etapa. Le acompañaron en el podio final los colombianos Sergio Henao y Esteban Chaves, este último vencedor de la etapa reina en las Lagunas de Neila.
– – – – –
Recorrido Vuelta a Burgos 2013
El recorrido de este año es muy similar al de las últimas ediciones, manteniendo la apuesta por los finales en repecho, además de la clásica llegada en las Lagunas de Neila. De hecho, se repiten 4 de las llegadas de 2012: Castillo de Burgos, Clunia, Ojo Guareña y Lagunas de Neila, siendo el único final distinto Santo Domingo de Silos, que sustituye a la llegada en Lerma.
Así pues, la Vuelta a Burgos 2013 comienza con una etapa circular en torno a la capital de la provincia, en general sin grandes dificultades pero con una doble subida al Castillo de Burgos en la parte final que marcará las primeras diferencias, además de otorgar el liderato. Al día siguiente le toca el turno a una etapa en la zona sur, con paso por Aranda de Duero y llegada en la Ciudad Romana de Clunia, con un repecho final de 2 km al 5% y atravesando antes una zona propicia para los abanicos. La llegada de la 3ª etapa es muy similar, con una subida de 1,2 km al 5% al complejo kárstico de Ojo Guareña, si bien con un recorrido previo más montañoso al tener que superar otras 5 cotas puntuables (incluyendo un primer paso por meta). La 4ª jornada, con llegada en el pueblo de Santo Domingo de Silos, junto al famoso monasterio homónimo, es la única sin final alto, aunque la llegada pica hacia arriba. La prueba finaliza con la tradicional llegada en las Lagunas de Neila, con un trazado idéntico al de 2012: doble paso por la subida final (aunque el 1ª no hasta la cima) y otras 5 cotas puntuables.
- Libro de ruta (archivo 46 MB) / Seguridad en ruta (30 MB)
Analizando el recorrido desde el punto de vista de la promoción turística de la provincia, creemos que se trata de un gran acierto, ya que los organizadores y autoridades locales están apostando por lugares de gran importancia cultural y/o natural. Además, los circuitos finales de casi todas las etapas favorecen la presencia de espectadores a pie de carreteras, al poder ver a los corredores en más de una ocasión. Sin embargo, a nivel deportivo y pese a ser un trazado llamativo y con alicientes en todas las etapas, se echa en falta mayor variedad, ya que se vuelve a abusar demasiado de las llegadas en repecho, echándose de menos alguna otra jornada con grandes puertos que acompañe a la de Neila; y una crono para dar también oportunidades en la general a los rodadores, siendo un recorrido demasiado desequilibrado a favor de los up-hill finishers y escaladores.
No obstante, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si se muestran combativos y ambiciosos hay terreno para que se vea una parte final de las etapas muy entretenida y disputada. Y atención también a las condiciones meteorológicas, sobre todo el viento, que en varias jornadas podrían hacer de las suyas.
Sobre la información que se proporciona a los aficionados, vuelven a destacar muy positivamente los mapas, tanto de las etapas completas como de las salidas y llegadas, la información sobre ediciones anteriores y el libro de ruta, así como el especial sobre la carrera que publica el periódico oficial, Diario de Burgos. Pero al igual que en los últimos años los rutómetros y perfiles no están a la misma altura, siendo muy poco detallados y en algunos casos directamente erróneos.
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá seguir en directo a través de Teledeporte (a partir de las 15.45h), así como por los canales autonómicos de Castilla y León TV y Euskal Televista, incluyendo la página web de este último, EITB.com.
Análisis de las etapas
1ª ETAPA (Miércoles 7de agosto): BURGOS – MIRADOR DEL CASTILLO –«BURGOS»- (139 km). Rutómetro / Últimos km / Mapa salida – llegada
La carrera se inicia con una etapa muy corta en torno a la ciudad de Burgos, con un trazado circular que no incluye grandes puertos pero si varias pequeñas cotas, especialmente en la parte final, destacando la subida posterior al Monasterio de Rodilla (que no viene reflejada en el perfil oficial) y la doble ascensión al Castillo, la última de ellas como final de etapa.
La subida al Castillo se inicia con un giro a giro a la derecha por la Calle San Miguel, con 150 m al 10 %, para seguir por la Calle de Alvar Fañez y con un tramo junto a la muralla, con zonas de pavés hasta alcanzar el alto. Las cifras totales son muy modestas, 950 m al 5,5 % (aproximadamente), pero su irregularidad, los cambios de ritmo debido a varias curvas muy cerradas y el pavés la hacen más dura de lo que indican los datos, pudiendo marcar diferencias entre los favoritos.

Los últimos 40 km, incluyendo la doble ascensión al Castillo en el tramo final. Click para ver el mapa
La subida al Castillo de Burgos, recuperada en 2011 después de llevar más de 10 años inédita en el ciclismo profesional, lleva camino de convertirse en un clásico, habiendo sido llegada en las 2 últimas ediciones, con victorias para “Purito” Rodríguez y Dani Moreno respectivamente, este último gran dominador de la subida ya que ya había sido 2º en 2011.
Por sí sola, una etapa muy atractiva, con un final explosivo y favoreciendo la presencia de público en las cunetas, además de haber mejorado la continuidad entre las 2 subidas finales respecto a la etapa de 2012. No obstante, habiendo ya otras 2 llegadas en repecho hubiera sido interesante acabar en la zona baja de la ciudad, subiendo el Castillo pocos km antes de meta para dar también oportunidades a los buenos bajadores y a los sprinters que pasan bien los repechos.
– – – – –
2ª ETAPA (Jueves 8 de agosto): ROA DE DUERO – CIUDAD ROMANA DE CLUNIA –«RIBERA DEL DUERO»– (157 km). Rutómetro / Últimos km / Mapa salida – llegada
La 2ª etapa recorrerá la zona sur de la provincia, uniendo la localidad de Roa de Duero con los restos arqueológicos de la ciudad romana de Clunia, junto al pueblo de Peñalba de Castro, siendo un recorrido sin grandes dificultades pero con una subida final de 2 km al 5 % (con puntas del 10%) y una zona previa propicia para los abanicos, al atravesar un terreno muy abierto y donde suele soplar el viento.
Al igual que la subida al Castillo de Burgos, la llegada en Clunia se recuperó en la edición de 2011 después de más de 10 años desde su última inclusión (en el año 2000), repitiendo en 2012, con triunfos para Dani Moreno y Paul Martens respectivamente. Cabe señalar que en ambos casos el pelotón ya llegó partido al inicio de la subida final, debido a los abanicos y caídas provocados por el viento.
.
– – – – –
3ª ETAPA (Viernes 9 de agosto): VILLADIEGO – COMPLEJO KARSTICO OJO GUAREÑA –«VILLAS DE AMAYA»– (175 km). Rutómetro / Últimos km / Mapa salida – llegada
La etapa más larga de esta edición, con un trazado rompepiernas entre Villadiego y el complejo kárstico de Ojo Guareña, al noroeste de la provincia, con una subida final de 1 km al 6% que se realizará en 2 ocasiones, siendo de nuevo una etapa muy favorable para los especialistas de las llegadas en repechos. Antes habrá que superar varios puertos, destacando las ascensiones al Portillo del Castillo, con algo más de 4 km por encima del 6% de media, y Bocos, con rampas del 10%, si bien ambas están muy lejos de meta.
.
Otro perfil y galería fotográfica
.

La parte final de la etapa, con un circuito en torno a Ojo Guareña al que se darán 2 vueltas. Click para ver el mapa
.

Los últimos 7,5 km, con varios falsos llanos antes del repecho final de Ojo Guareña. Click para ver el mapa
.
- Ojo Guareña 2012 -> clasificación / vídeo
.
En cuanto a posibles alternativas, cabía la opción de haber incluído el duro Puerto del Escudo a unos 30 km de meta, superando previamente el más tendido puerto de Estacas de Trueba. Esta opción tendría además la ventaja del complicado terreno entre el Escudo y la subida final a Ojo Guareña, que con varios repechos duros dificultaría los reagrupamientos, pudiéndose ver bonitas persecuciones y seleccionando más la general antes de la etapa de Neila.
.
– – – – –
4ª ETAPA (Sábado 10 de agosto): DOÑA SANTOS – SANTO DOMINGO DE SILOS –«BURPELLET»– (162 km). Rutómetro / Últimos km / Mapa salida – llegada
El penúltimo día de carrera le toca el turno a una etapa de 162 km entre Doña Santos y la pequeña localidad de Santo Domingo de Silos, en las estribaciones de la Sierra de la Demanda, con un recorrido que si bien sólo incluye una subida puntuable, el Alto del Cerro, tiene un circuito final con paso por el Alto de Tejada antes de una zona de falsos llanos y el descenso hacia meta.
Se trata de una ascensión muy modesta, aunque con una carretera en regular estado y algún tramo rondando el 10% que se le puede atragantar a los menos dotados para la escalada -> galería fotográfica. Hay que decir que en el 2º paso la subida irá precedida por la suave ascensión de Quintanilla del Coco (2,5 km al 4%) añadiéndole algo más de exigencia. Por otro lado, señalar que parte de la subida al Alto de Tejada coincide con la 1ª mitad de la ascensión al Pico de la Sierra (Repetidor de Tejada).
Después del irregular descenso hacia Ciruelos de Cervera, se entrará en una zona de falsos llanos, casi siempre picando hacia arriba y con paso por el pueblo de Briongos, hasta llegar a la carretera principal e iniciar la rápida bajada de Los Lagunares-Desfiladero de la Yecla, con 2 pequeños túneles incluídos. Terminado el descenso restarán apenas 2 km para el final de la etapa, con un último tramo picando hacia arriba hasta alcanzar la línea de meta en Silos.

Los 80 km finales, con doble paso por el circuito con el Alto de Tejada antes de la bajada hacia Silos. Click para ver el mapa
Esta jornada supone el estreno de Silos como final de etapa, siendo una jornada con opciones para las fugas pero que también puede resolverse mediante un sprint, dando una buena oportunidad a los velocistas que pasan bien los pequeños repechos.
– – – – –
5ª ETAPA (Domingo 11 de agosto): COMUNERO DE REVENGA – LAGUNAS DE NEILA –«COMARCA DE PINARES»– (170 km). Rutómetro / Últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Alto del Cargadero -doble paso-, 2ª (km 52 / 114)
- Collado de Vilviestre, 3ª (km 75)
- Alto del Collado -doble paso-, 2ª (km 132 / 159)
- Corral de los Perros/El Portón, 1ª (km 140)
- Lagunas de Neila, Es (Meta)
Como es habitual en los últimos años, la Vuelta a Burgos 2012 se despide con la etapa reina, con un recorrido idéntico al de 2011 que incluye un doble paso por el Cargadero y el Collado antes del clásico final en las Lagunas de Neila, que también se subirá en 2 ocasiones aunque la primera de ellas sólo hasta el cruce del Portón, siendo una etapa muy propicia para los escaladores y a priori totalmente clave para la general final de la prueba.
.
.

La modesta subida al Collado. Click para ver descripción detallada (incluye el tramo posterior hasta las Lagunas, aunque no se subirá por ahí)
Descenso El Collado (hasta el km 2)
.

La subida a las Lagunas por Neila y Corral de los Perros, aunque no se hará entera: del km 13 al 19 en el primer paso y del km 13 al 20,5 en la subida final
Descenso El Portón/Rozavientos (desde el km 12,2 al 1,5)
.

El tercio final de la etapa, idéntico al de 2012, es un sube y baja constante. Click para ver el mapa
.
.
Las demás vertientes de las Lagunas de Neila:
- Carretera vieja desde Quintanar (por Rozavientos)
- Carretera nueva desde Quintanar (por El Collado sur)
- Subida desde Huerta de Arriba (por Collado Huerta y Corral de los Perros)
- Subida desde Villavelayo-Neila (por El Collado norte)
.

La alternativa más dura desde Quintanar: subida por la carretera nueva hasta el Portón, bajada por Corral de los Perros y subida final a las Lagunas por Collado N
.
– – – – –
Participación
Como decíamos al inicio, la participación de este año es a priori fantástica, contando con varios de los mejores vueltómanos, algunos buscando afinar su estado de forma de cara a la próxima Vuelta a España, y otros intentando aprovechando el rodaje del Tour para conseguir un buen resultado en esta prueba. De todos modos, también hay algunas bajas importantes, como las de los corredores de Katusha Dani Moreno y Joaquim Rodríguez, ganadores de las 2 últimas ediciones, y Carlos Betancour, que aunque había anunciado su presencia finalmente no será de la partida.
En principio, hay 2 nombres que sobresalen por encima del resto: Nairo Quintana (Movistar), 2º en el pasado Tour, donde ganó una etapa y también se impuso en las clasificaciones de la montaña y mejor joven, teniendo en esta prueba un buen recorrido para sus características, especialmente la jornada de Neila; y Vincenzo Nibali (Astana), brillante ganador del Giro y que tras varias semanas de parón volvió a la competición en la reciente Vuelta a Polonia, llegando quizás un poco corto a la Vuelta a Burgos … pero sin poderle descartarle de la lucha por los primeros puestos, habiendo ocupado ya el podio en 2010.
Otro corredores importantes: Samuel Sánchez, ganador en la edición de 2010 y 4º en 2011, Mikel Landa, vencedor en 2011 de la etapa reina y 6º en la reciente clásica de San Sebastián, y Pablo Urtasun (Euskaltel); Ivan Basso (Cannondale), que tras haber tenido que renunciar al Giro parece que llega en buena forma al final de temporada; Dani Navarro (Cofidis), en la mejor temporada de su carrera, incluyendo la victoria en la Vuelta a Murcia y siendo 9º en el Tour de Francia; Beñat Intxausti, 7º en 2009 y que este año ha sido top-ten en el Giro de Italia, Giovanni Visconti, buen «cazaetapas» y 7º en la pasada edición, los hermanos Herrada, Rubén Plaza y Sylvester Szmyd, todos ellos del potente equipo Movistar; Janez Brajkovic y el joven Fabio Aru, uno de los ciclistas más prometedores del pelotón (Astana); Vasili Kiryenka, Joseph Dombrowski y Dario Cataldo (Sky); Rinaldo Nocentini (Ag2r), podio en Strade Bianche; Giampaolo Caruso (Katusha), 7º en 2010; el veterano Sandy Casar (FDJ); los colombianos Fabio Duarte; y Robinson Chalapud (Team Colombia); el siempre combativo Amets Txurruka, vencedor de la Vuelta a Asturias, David Arroyo, 3º en la clásica de Ordizia, y Francesco Lasca, podio en Castilla y León (Caja Rural); y Matteo Rabottini (Vini Fantini Selle Italia).
– – – – –