————————————————
Relacionada: Macizo del Montseny II – Otros finales
————————————————
Las etapas de los Pirineos de La Vuelta siempre han recibido principalmente dos críticas. La primera dice que a este lado de la frontera no hay dureza suficiente para hacer grandes etapas, algo falso como ya hemos demostrado. La segunda y quizás más actual es la queja por la falta de público presente en las etapas, y esto es algo que sí parece evidente. Sin embargo, la explicación a ello puede resultar sencilla: las etapas se suelen disputar muy al norte, en lugares alejados de grandes núcleos de población, y normalmente «vacios» en verano pues son destinos invernales como Arán o Andorra.
¿Pero qué pasaría si las etapas de montaña de los Pirineos, especialmente en Cataluña, se acercasen a los grandes núcleos de población?. Resulta sencillo predecir que las cunetas estarían mucho más animadas, algo que se ha podido comprobar en las dos ascensiones al Rat Penat: pese a no ser ni una etapa decisiva ni final en alto, en sus rampas se vio mucho ambiente tanto en 2010 como 2013.
¿Y qué lugares de Cataluña reúnen alta montaña y cercanía a las grandes poblaciones de la costa, especialmente Barcelona? Principalmente dos: el Berguedá y el Montseny.
Del Berguedá ya hemos hablado en anteriores ocasiones (Coll de Pradell, Rasos de Peguera) y ahora toca hacer lo mismo con el Macizo del Montseny, que no forma parte de los Pirineos propiamente dichos sino de la Cordillera Prelitoral. Dividiremos el estudio en dos partes. Primero, etapas con final en el Turó de l’Home, y posteriormente una entrada con finales alternativos.
El Montseny es Parque Natural desde 1977, uno de los más antiguos e importantes de Cataluña. A caballo entre las provincias de Barcelona y Girona, congrega en poco espacio ecosistemas típicos tanto de ambientes mediterráneos, como centroeuropeos y subalpinos, contando por ello con una gran diversidad en un paisaje dominado por los bosques. Se encuentra, además, en el centro de un triángulo cuyos vértices son Barcelona, Girona y Vic, es decir, con mucha población a poca distancia.
Existen muchas carreteras diferentes que acaban desembocando en el acceso al Turó de l’Home, dando como resultado distintas vertientes de ascensión y permitiendo realizar diferentes bucles en las etapas dependiendo de la dureza que se busque, favoreciendo además que el público de las cunetas pueda disfrutar del paso de los corredores en más de una ocasión. En el siguiente esquema lo explicamos:
.
También es interesante consultar este hilo de Raül Massabé para ver todos los perfiles y datos, junto con comentarios, de cada vertiente del coloso.
1.- Rojo – por MOSQUEROLES: es la vertiente más dura, conocida y podríamos decir que la principal por su interés para carreras y cicloturista.
- Perfil, descripción y galería fotográfica de APM
- Perfil de A.C. Montjuïc
- Perfil y galería de fotos en Cyclingcols.com
- Otras fotos
.
2.- Azul – por CAMPINS: es una vertiente paralela a la anterior que sube por Campins de forma más directa hacia Santa Fe del Montseny. Para acceder al cruce al Turó atraviesa el Coll de Santa Helena. Tiene menor pendiente en el tramo no compartido. Perfil de esta vertiente.
3.- Negro – por el RÍO TORDERA: comparte la gran mayoría de la ascensión con la vertiente de Mosqueroles, a la que se une en La Costa del Montseny. Su principal interés es enlazar rápidamente con el inicio de Collformic. Este es su perfil.
4.- Rosa – por ARBÚCIES: la vertiente más larga y que más desnivel total acumula debido a que es tremendamente irregular, alternando zonas tendidas con bajadas y falsos llanos y algún tramo duro, principalmente tras pasar el Coll de Gomara y, claro está, el remate del cruce final hasta la cima que todas comparten. Perfil de la misma.
5.- Marrón – por MASVIDAL: sube desde Masvidal por Viladrau hasta enlazar con la vertiente de Arbúcies en el Coll de Gomara. También es larga e irregular, pero de menor entidad que la anterior. Su perfil.
————————————
A la hora de comparar hemos encontrado un puerto de características muy similares a la vertiente más dura de Mosqueroles, la conocida ascensión a Courchevel, lugar donde el Tour ha terminado tres etapas: en 1995 ganando Virenque, en 2000 imponiéndose Pantani en su última victoria, y en 2005 con Valverde llegando primero. Los perfiles son muy similares, aunque la principal diferencia llega con el final, más tendido en la cima francesa que el duro remate de la catalana.
En el siguiente perfil podemos ver en detalle el tramo final común a todas las vertientes, desde el cruce en la BV-5119 hasta la cima en el Puig Sesolles… pues la carretera se queda unos pocos metros de la cima de la montaña en el Turó de l’Home, sirviendo de acceso a una estación meteorológica y una antigua base militar.
Etapas propuestas
1.- Mataró – Turó de l’Home
Perfiles de los puertos:
- Coll Sacreu
- Coll Formic por Montseny
- Collesplanes
- Alto de Santa Fe por Arbúcies (solo hasta el km 18). Detalle del final, desde el km 7 de este perfil.
- Turó de l’Home por Mosqueroles (solo desde el km 4, cruce a Campins)
Esta primera etapa es la misma que la propuesta hace unos años en el Dossier para presentar el Turó de l’Home y la zona del Montseny, cuyo comentario era el siguiente:
Etapa de montaña que supera la cordillera costero catalana y se adentra en el macizo del Montseny.
Desde Mataró, pronto comenzaran las dificultades, con la ascensión a Collsacreu , un tercera que pondrá picante a los primeros kilómetros de la etapa. Poco después, una serie de falsos llanos acercarán a los ciclistas a la primera dificultad seria de la jornada. Se trata del alto de Coll Formic , un puerto largo y sin grandes pendientes, pero si empre constante en torno al 5-6%. Tras el descenso, lo corredores afrontarán unos kilómetros irregulares, plagados de repechos y zonas de recuperación ideales para la consolidación de una fuga.

Final de la carretera y estación meteorológica del Puig Sesollés vista desde el Turó de l’Home. Foto de joan miquel en panoramio.
Collsesplanes será la siguiente dificultad de la jornada, un puerto similar a Coll Formic, pero más corto, de ahí que esté catalogado como de segunda categoría. El descenso deja a los ciclistas en el comienzo del alto de Santa Fé del Montseny, un puerto muy largo por esta vertiente, resultado de un encadenado de diversos altos que supera los 30 km de longitud.
Un descenso vertiginoso acercará a los corredores al inicio de la última ascensión del día, la de Turó de L ́Home, un puerto verdaderamente duro que con sus veinte kilómetros de ascensión y rampas en la parte final de hasta el 15% puede resultar decisivo y marcar importantes diferencias.
2.- Girona – Turó de l’Home
Perfiles de los puertos:
- Turó de la Paradella desde Santa Coloma de Farners: este perfil + 7 km de dcha. a izq. de este otro.
- Alto de Santa Fe por Campins
- Coll Formic por Seva
- Turó de l’Home por Rio Tordera
El esquema de las tres propuestas es muy parecido: acumular desgaste con puertos largos, buscando reducir el grupo de cara al puerto final favoreciendo así el espectáculo y la batalla al final, porque resulta poco previsible que se rompa la etapa de lejos acabando en el Turó.
En este caso se sale de Girona hacia Anglés y Santa Coloma de Farners por un terreno algo quebrado antes de encarar la primera dificultad, el Turo de la Paradella, que se corona a medio camino entre Sant Hilari Sacalm y Collesplanes para un total de 750 m de desnivel salvados siempre por rampas tendidas.

Dura curva de herradura en la vertiente de Mosqueroles, pocos km antes del cruce al Turó. De Street View.
Tras la larga y fácil travesía hasta Sant Celoni, comienza el largo y regular alto de Santa Fe (21,8 km al 5,1%), seguido de la vertiente suave de Coll Formic (9,5 km al 5%). Tras la rápida bajada la rio Tordera comienza el puerto final, algo más corto por esta vertiente que por la carretera principal, si bien la diferencia no debería notarse demasiado ya que a cambio tiene mayor pendiente.
3.- Igualada – Turó de l’Home
Perfiles de los puertos:
- Puerto de Can Maçana
- Coll de la Pollosa
- Coll Formic por Seva
- Coll de Santa Helena por Mosqueroles (solo hasta el km 19,6, cruce a Santa Fe) + 1 km al 5% hasta coronar.
- Turó de l’Home por Mosqueroles (solo desde el km 4, cruce a Campins)
La etapa final apuesta por un circuito que aporte dureza y atractivo a los espectadores en las cunetas, pero antes de eso hay que superar el Puerto de Can Maçana en el Macizo de Montserrat, el tendidísimo Coll de la Pollosa y de nuevo la cara suave de Coll Formic.
Una vez en Sant Celoni se empieza a subir al Coll de Santa Helena por Mosqueroles (18 km al 5,8%), es decir, la subida al Turó sin su parte final. Con rampas del 15%, es el puerto de paso más exigente de todos los utilizados en estas etapas, y además perfectamente enlazado por una rápida bajada al coloso final. Es por ello la etapa con mas aire de alta montaña, sobre todo los últimos 60 km.
Hola! Primero de todo quisiera agradecer vuestro esfuerzo y dedicación para descubrirnos nuestra impresionante geografía!! Bien, como es una zona que me conozco bien pues vivo en Barcelona me gustaría aportar mi granito de arena porque siempre he tenido esperanzas en que alguien me escuchase pues yo también he ‘soñado’ mucho con alguna de estas etapas…. Mi propuesta sería: Empezando desde Montcada.. http://tracks4bikers.com/tracks/show/162587 empezando con una sierra y es que hay muuuchos minipuertos.. por ej. Conreria podría alargarse si bajamos a Montgat o empezar por Badalona y subir Font de cera por Alella que es más largo y duro pero básicamente sería esto… os paso mi blog por si queréis ver alguna de mis rutillas con ‘encanto’.. http://bryangrimpeur.blogspot.com.es/ tb tengo una ruta para llegar a Barcelona por el norte al más estilo Clásica de Gijón o los muritos de Oviedo.
Hola Bryan, muchas gracias por los piropos.
En cuanto a la propuesta Montcada-Turo, un recorrido muy interesante. La 1ª mitad es un sube y baja continuo, sin grandes puertos pero con un terreno favorable para las escapadas y que acumularía desgaste. Y luego con el encadenado final, Santa Fe-Formic-Turo, podría haber buenas «petadas» a poco que el ritmo fuera elevado.
Por cierto, muy buena la etapa de Barcelona de tu blog. La verdad es que toda esa zona es una mina para la media montaña.
Saludos.
Buenas, os queria comentar una cosa aunque no tiene nada que ver con esta entrada.
Ayer estuve trazando una ruta por pasar el tiempo que iba entre Comillas y Fuente De. La ruta sería salir de Comillas, tirar hasta San Vicente de la Barquera, luego hasta la zona de Unquera, bajar a Panes y luego tirar pa abajo pasando por Tama (cerca de Potes), Potes, Camaleno y subida final a Fuente De.
El problema viene en que el tramo entre Panes y Tama al generar el grafico me marca unos picos exageradisimos, con porcentajes de rampa máxima del 89% pone, que es una barbaridad, eso no hay quien lo suba.
No sabeis a que puede ser debido. El mapa marca que es el desfiladero de La Dehesa creo que es.
Jorge, es normal que te salgan esos picos porque al estar en un desfiladero el tracks4bikers tiene un ‘margen’ de error y entonces hay te marca las montañas como si fuese una subida directa en vez de la carretera… intenta restar ese desnivel a mano. Suele pasar con desfiladeros, túneles…
Hola Jorge.
Como ha dicho Bryan, el problema viene por ser una zona de desfiladeros, lo que hace que el programa marque picos exagerados. Tambien sucede cuando una carretera pasa por túneles, saliendo el perfil como si fuera por encima de la montaña en lugar de atravesarla.
En el caso de los desfiladeros a veces se puede solucionar trazando la ruta «offroads» pero muchas veces no es posible evitar que salgan esos picos.
Saludos.