Previo TOUR DE FRANCIA 2014

CabeceraTour

Editamos: el análisis de la prueba, ya con la historia y el recorrido definitivo, incluyendo los enlaces a todas las etapas, se puede ver en esta otra entrada -> Tour de Francia 2014

—————————————

El pasado miércoles tuvo lugar en París la presentación oficial del recorrido del Tour de Francia 2014, la edición nº 101 de la carrera francesa, con inicio en el condado de Yorkshire, en el norte de Inglaterra, el 5 de julio, y llegada en París el día 27 del mismo mes, para un total de 3656 km divididos en 21 etapas.

Al igual que en las presentaciones de años anteriores, sólo se ha desvelado completamente el recorrido de las etapas de media y alta montaña, restando la incógnita de como será el trazado intermedio del resto de las jornadas, algo que se anunciará sólo unas semanas antes del inicio de la prueba.

Vídeo presentación / Mapa interactivo

El perfil general de las etapas montañosas

Además de la salida desde Inglaterra, donde se disputarán las 3 primeras etapas, las grandes novedades de esta edición serán el regreso del pavé, con 9 tramos y un total de 15,4 km sobre esta superficie en la 5ª jornada, con meta en Arenberg-Porte Hainaut, y el mayor protagonismo de la media montaña, destacando en este sentido la etapa de Sheffield y las jornadas de los Vosgos, al final de la primera semana, y de entre ellas especialmente la etapa de Belles Filles, en la que se estrenan Petit Ballon y Chevreres.

En cambio la alta montaña, concentrada en la 2ª mitad, será más blanda de lo habitual, con varios finales muy exigentes, como Chamrouse y Hautacam, y un buen encadenado camino de Pla d´Adet, pero sin ninguna etapa que supere claramente los 4000 m de desnivel, con el Tourmalet como único HC de paso indiscutible (aunque Balés, Palaquit e Izoard también pueden recibir esa categoría). Por otro lado, habrá sólo una contrarreloj, aunque bastante larga, y situada además el penúltimo día de carrera, frente a las 2 ó 3 habituales de los últimos años.

Un recorrido sorprendente, en general muy distinto a los de ediciones anteriores (aunque repite algunas llegadas) y en el que los organizadores han buscado que la carrera sea imprevisible y difícil de controlar, incluyendo etapas tipo clásica como las mencionadas de Sheffield y Arenberg, pero donde se echa de menos la presencia de otra contrarreloj, que bien podría haber sido la 1ª jornada, y de una gran etapa de alta montaña para fondistas.

Etapas_Tour2014

Asi pues, la carrera se iniciara en el condado de Yorkshire, con una 1ª etapa entre Leeds y Harrogates en general llana aunque con varias subidas, con la propia llegada picando hacia arriba (aunque no está confirmado), por lo que los velocistas potentes pueden tener su oportunidad. De todos modos, el mayor peligro para el pelotón pueden ser las caídas. La 2ª jornada tiene un recorrido muy exigente, con 198 km y un trazado repleto de cotas entre las localidades de York y Sheffield -> 1ª parte / 2ª parte, varias de ellas con rampas durísimas y un último «muro», Jenton Road, a sólo 5 km de la llegada. Una jornada tipo clásica que puede resultar espectacular a poco que los ciclistas pongan de su parte. La 3ª etapa, en cambio, es bastante más sencilla, con un recorrido llano entre Cambridge y Londres donde salvo gran sorpresa la victoria se decidirá al sprint.

PROFIL_2

La 2ª etapa, con un duro recorrido tipo clásica

En la 4ª jornada, ya en Francia, la carrera continúa con una etapa llana entre la pequeña localidad de Le Touquet-Paris-Plage y la ciudad de Lille, en la que si bien aún no se conoce el recorrido exacto todo parece indicar que será de nuevo favorable para los sprinters. Al día siguiente llega una de las etapas más temidas y a la vez esperadas de toda la prueba, Arenberg (5ª), con 15,4 km de pavé divididos en 9 tramos, varios de ellos de gran dificultad y habituales en la clásica París-Roubaix (aunque en el Tour la mayoría estarán «capados») que pueden provocar una auténtica escabechina, provocando que más de un favorito acabe perdiendo gran parte de sus opciones en la general, sobre todo si se producen caídas. En principio, una etapa clave para el desarrollo posterior de la prueba.

PROFIL_5

La parte final de la 5ª jornada, con 9 tramos de pavé

Las 2 etapas siguientes, con finales en Reims y Nancy respectivamente, no tienen a priori grandes dificultades (más allá del largo kilometraje), aunque como sucede en el resto de etapas catalogadas como llanas habrá que esperar a que se anuncie su recorrido definitivo, no siendo descartable que haya alguna cota cerca de meta camino de Nancy. En la 8ª jornada se inicia el tríptico de los Vosgos, con una 1ª etapa bastante llana durante los 130 km iniciales pero donde al final se encadenan la Croix des Moinats -> perfil oficial, con 7,6 km al 6%, una vertiente inédita de Grosse Pierre, con un km y medio central al 11,5% y puntas del 16%, y la subida final a La Mauselaine -> perfil detallado, en Gérardmer, con 1,8 km al 10,3% de media. Un final explosivo que puede marcar diferencias entre los favoritos, sobre todo si la carrera se rompe ya en la Grosse Pierre.

PROFIL_8

La llegada en Gerardmer (8ª), con 3 cotas seguidas

La 9ª etapa, Gerardmer-Mulhouse, también es de media montaña aunque con características diferentes al incluir puertos ya desde el inicio, con el Col de la Schlucht seguido por otras 3 ascensiones, Collet du Linge, Wilsbach y Gueberschwihr (sólo esta última, con 4 km iniciales al 8%, está confirmada), antes del Grand Ballon por Le Markstein, irregular pero con tramos duros, aunque los 20 km llanos desde el final de la bajada hasta meta y la dureza de la etapa siguiente hacen poco probable que haya ataques de los favoritos. En cualquier caso, una etapa muy propicia para las escapadas, incluso con peligro de fuga-bidón si ningún equipo puede o quiere controlar. Mulhouse ya fue meta en una etapa de 2005 -> clasificación, aunque con el Ballon d´Alsace como último puerto y más llano final, consiguiendo el triunfo Michael Rasmussen.

La 10ª jornada, cierre del tríptico de los Vosgos, es una de las más duras de esta edición, con un recorrido a mitad de camino de la media y alta montaña que incluye los puertos de Firstplan, el inédito Petit Ballon seguido por el Col du Platzerwasel (desde el km 7,2), los más modestos Col d´Oderen y Col des Croix, y ya en los últimos 20 km de la etapa el explosivo Chevrères (según otras fuentes el km más duro tiene «sólo» un 11,5%: perfil cyclingcols / salite) y tras su descenso la exigente subida a Planche de Belles Filles -> otro perfil y fotos, con 6 km al 8,5% de media y una última rampa al 20%. Esta ascensión se estrenó en una etapa de 2012 con triunfo para Froome -> clasificación / vídeo, haciendo bastante daño para ser una jornada sin otros grandes puertos, por lo que en esta ocasión es de esperar que haya buenas diferencias a poco que la combatividad sea similar, pudiendo resultar una jornada clave.

La espectacular etapa de Belles Filles (10ª)

Después del día de descanso, la prueba se reanuda con 2 etapas que rondan los 185 km, con finales en Oyonnax y Saint Etienne respectivamente, teniendo recorridos que por las características del terreno y comentarios de los organizadores parece que serán de media montaña o «rompepiernas», pudiendo incluir cotas cerca de meta. En la 13ª jornada vuelve la alta montaña, con una etapa relativamente sencilla hasta el km 140 pero que en la parte final incluye 2 puertos bastante duros: el Col de Palaquit, con varios km al 10% y subido sólo en 1989 (aquel año hasta el Col de Porte); y la ascensión final a la estación de Chamrousse, con unas cifras oficiales de 18,2 km al 7,3%. Un «Hors Categorie» que se subió por última vez en el Tour en 2001, en forma de cronoescalada -> clasificación, aunque más recientemente fue incluído como puerto de paso en la Dauphiné 2010. En cualquier caso, lo más duro está en su 1ª mitad, pudiendo hacer mucho daño si se sube a tope desde el inicio o resultar decepcionante si los favoritos esperan a los km finales.

PROFIL_13

La 1ª etapa alpina, con 2 grandes puertos en los últimos 60 km

La 14ª etapa es a priori la reina de los Alpes, rondando los 4000 m de desnivel y con los puertos del Col du Lautaret, muy largo aunque en general tendido; el Col d´Izoard -> perfil oficial, quizás no tan duro como la famosa vertiente sur pero con 19 km al 6% de media (los 7 últimos a más del 8%); y la subida final a Risoul, sin tramos rompedores pero tampoco descansillos, para un total de 12,6 km al 6,9%. No obstante, la ausencia de rampas duras y los falsos llanos entre los puertos, donde puede haber reagrupamientos, hacen que el resultado dependa muchísimo de la actitud de los corredores. Señalar que si bien Risoul se estrena en el Tour, ha sido 2 veces meta en Dauphine: en 2010, en una jornada unipuerto con triunfo para Vogondy por delante de Sicard; y este mismo año, en una etapa más blanda que la del Tour pero con mejor encadenado al llegar desde Vars, consiguiendo la victoria De Marchi y con Froome sentenciando la general -> clasificación / video.

PROFIL_14

La etapa 14ª, con Izoard y el estreno de Risoul en el Tour

Superadas las etapas de los Alpes le toca el turno a una jornada llana entre Tallard y Nímes, con a priori el kilometraje como mayor dificultad, aunque habrá que esperar a conocer su trazado definitivo. Después de esta etapa habrá un largo traslado a Carcasonne, con jornada de descanso incluída, antes de que la prueba se reanude en busca de los Pirineos, que se inician con una etapa de casi 240 km, la más larga de esta edición, que incluye el Portet d´Aspet, el modesto Col des Ares y el irregular pero duro Port de Balés, todo un clásico de los último años que cuenta con 10,5 km finales a casi el 8% de media. Desde la cima hasta la meta en Bagneres de Luchon sólo hay 21 km, casi todos ellos de descenso, siendo un final idéntico al de la famosa etapa de 2010, con triunfo para Voeckler y la avería de Andy Schleck -> clasificación / vídeo. Esta localidad también fue el final de la etapa de 2012, con el Peyresourde como último puerto al llegar desde el oeste, aunque curiosamente el ganador volvió a ser de nuevo Voeckler -> clasificación / vídeo.

PROFIL_16

La 1ª etapa de los Pirineos, con Balés como puerto estrella

Al día siguiente, etapa muy corta pero con 75 km finales durísimos, sin apenas llano al incluir los puertos de Portillón, que se sube por la vertiente española, el clásico Peyresourde, sin grandes rampas pero con 11 km finales al 7,4% de media, Val Louron-Azet, con 4 km iniciales a más del 9%, y tras su descenso y el paso por St. Lary Soulan la subida a Pla d´Adet -> perfil oficial, con unos primeros km muy duros, rondando el 10%, para unas cifras totales de 10,2 km al 8,3% de media. Una jornada a priori muy atractiva, con un encadenado que siempre ha funcionado muy bien, con los últimos antecedentes de 2001 -> perfil / clasificación, y 2005 -> perfil / clasificación / vídeos, aunque también hay que decir que eran etapas más duras, ya que rondaban los 200 km e incluían Aspet y Mente antes del Portillón. En cualquier caso, si los ciclistas se muestran combativos hay terreno para que se vea un buen espectáculo.

PROFIL_17

La llegada en Pla d´Adet (17ª), con 4 puertos seguidos

La última oportunidad para los escaladores será la 18ª etapa, con una primera parte más o menos llana (aunque con varias pequeñas cotas) pero incluyendo 2 grandes puertos en su 2ª mitad: el mítico Col du Tourmalet -> historia, con los 13 km finales al 8,5% de media y sin ningún descansillo; y tras su larga bajada y unos 18 km de falso llano descendente la subida a Hautacam (desde el km 0,8 al 14,6) -> perfil oficial, más irregular pero con tramos muy duros, para un total de casi 14 km al 7,7%. Se trata de la 5ª ocasión en que Hautacam alberga un final del Tour, con el último antecedente en una etapa de 2008 con recorrido casi idéntico y victoria para el español Juanjo Cobo (tras la descalificación de Piepoli por dopaje) -> clasificación / vídeo. Fue una etapa entretenida, con buen ritmo en el Tourmalet, donde se descolgaron algunos corredores importantes, y una emocionante persecución hasta Argeles Gazost, pero con una actitud demasiado especuladora de los favoritos en la subida final.

PROFIL_18

La última etapa de montaña (18ª), con el Tourmalet y final en Hautacam

Después de los Pirineos ya solo quedarán 3 etapas: una jornada llana aunque bastante larga con final en Bergerac; la contrarreloj individual de 54 km entre esa localidad y Perigueux, que puede marcar grandes diferencias y ser clave para la general (salvo que las distancias ya sean de muchos minutos); y la clásica etapa con meta en los Campos Elíseos de París, muy favorable para los sprinters. Respecto a la CRI de Bergerac-Perigueux, indicar que servirá de homenaje a Miguel Indurain, ya que en 1994 entre esas mismas localidades (aunque en sentido contrario) dio tal exhibición que recibió el apelativo de «El tirano de Bergerac», con sólo Rominger perdiendo menos de 4 minutos.

– – – – –

Como decíamos al inicio, un recorrido novedoso, con una gran media montaña y etapas estilo clásica que pueden dar mucho juego, siendo a priori una carrera bastante impredecible. Lástima que para compensar la exigencia de los primeros días y el paso por los Vosgos hayan reducido la dureza de las otras cordilleras, tanto en kilometrajes, con sólo 2 etapas de montaña superando los 180 km, como en grandes colosos, con únicamente el Tourmalet en la lista de puertos más duros en carrera (aunque Chamrousse se queda cerca, rozando los 300 APM). De hecho, el coeficiente acumulado de los 15 grandes puertos del próximo Tour ronda los 3300 APM, una cifra considerable … pero entre las más bajas de los últimos 10 años, junto a las ediciones de 2008 y 2009.

Asimismo, la presencia de una sola contrarreloj, aunque bastante larga, se antoja muy escasa, siendo el Tour con menos km contra el crono desde el estreno de este tipo de etapas en 1934 (aunque la edición de 2011, descontando la CRE, también estuvo por debajo). Además su colocación perjudica a los especialistas, teniendo menos efecto sobre la carrera que si estuviera en las 2 primeras semanas. No obstante, esperemos que la etapa con pavé pueda cumplir una función similar, rompiendo la general y forzando a los corredores a ser más ofensivos en la montaña.

De todos modos, aún siendo a la baja es un recorrido equilibrado (si se compara con la mayoría de GV de los últimos años), que da oportunidades a corredores de diferentes características y donde para acabar en los primeros puestos tendrán que ser capaces de brillar en todos los terrenos, algo que por ejemplo no sucede en el Giro de Italia 2014, que con 10 finales en alto, 5 de ellos durísimos, está muy desequilibrado hacia los escaladores. Eso sí, para ser un Tour completo le falta una crono de distancia media, que se podría haber realizado en la 1ª jornada (la salida y llegada están a sólo 20 km); y una verdadera etapa reina, ya que las jornadas de montaña son muy cortas o tienen pocos puertos, no habiendo ninguna etapa realmente propicia para los fondistas.

Y había solución, sobre todo en la última jornada de los Pirineos, que podría haber incluído Soulor y Spandelles sin problemas. O para no utilizar el Tourmalet sólo como desgaste llegar desde el otro lado, con Marie Blanque y Aubisque como primeros puertos -> alternativa Pau – Hautacam, aunque para no condicionar tanto las etapas previas quizás sería conveniente eliminar la llegada en alto, terminando en Argeles Gazost, lo que además aportaría mayor variedad al recorrido y favorecería los ataques lejanos. En el caso de las etapas alpinas, hubiera sido muy interesante añadir el Galibier antes del Izoard, aunque haría falta cambiar la salida.

Tema aparte es que no se haya anunciado la ruta intermedia de la mitad de las etapas, algo que no por habitual resulta menos incomprensible, máxime teniendo en cuenta que Giro y Vuelta si muestran todos los perfiles desde la presentación (además de mapas en el caso de la prueba italiana). Siendo la carrera por etapas más importante del mundo los organizadores deberían cuidar más este aspecto, así como los perfiles de los puertos, ya que alguno tiene % muy exagerados (especialmente Chamrousse).

En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Esperemos que muestren una actitud valiente y ambiciosa durante las 3 semanas de carrera, brindando un buen espectáculo a los aficionados. Aunque el recorrido sea mejorable en varios aspectos, terreno hay para ello.

– – – – –

5 comentarios en “Previo TOUR DE FRANCIA 2014

  1. Excelente crónica.

    La verdad que desde mi punto de vista (y respetando el punto de vista de los demás, claro está) el recorrido no me disgusta, aunque soy consciente que podría ser mejorable.

    La 2ª etapa inglesa la veo más de eliminar esprinters que de algún favorito atacando en ella.

    La etapa del pavés, algún favorito podría decir adiós a la clasificación general si no está atento y perder una minutada como alguien la lie.

    La etapa de Gérardmer se la ve que se decida en los metro finales. Final para Purito si viene.

    La etapa de Belles Filles me encanta su encadenado, se ha demostrado que en los Vosgos se puede hacer un encadenado que no tiene que envidiar a los Pirineos. Ojala no veamos un Plateau de Beille 2011.

    La de Chamrousse me encanta el final, depende de cómo se suba el Palaquit la subida final haría daño.

    La 2ª etapa creo que habrá movimiento en el puerto final. Pero si sopla viento en Lautaret e Izoard se sube a buen ritmo, Risoul podría hacer más daño aun.

    La etapa de Luchon aunque solo tiene de dureza todo un señor puerto como Bales, la etapa tiene 237km y como no acaba en alto podríamos ver ataques a 40km de meta. Espero que la etapa del día siguiente no la condicione.

    La de Pla de Adet es corta pero con un encadenado interesante. Rara vez hemos visto a los favoritos subiendo Val Louron con un gregario por lo menos.

    La de Hautacam es un calco del 2008 pero a diferencia de aquella, esta será más decisiva ya que sería la última de montaña. Espero que haya batalla en el Tourmalet (aunque en el descenso y en el llano haya reagrupamiento) y Hautacam se parezca más al 94,96 y 2000 en lugar del 2008.

    En cuanto a la crono, está bien que sea de 54km, lo malo que al ser la penúltima etapa contaran más las fuerzas que la especialidad. Para eso la hubiese puesto mejor entre Vosgos y Alpes o entre Alpes y Pirineos.

  2. El parecer de los que conocen es que en general esta MUY blanda, claro que en una bici no hay nada BLANDO.
    A pesar de todo allá vamos los COLOMBIANOS , nos vemos Bye

  3. Gracias a todos por los comentarios.

    Desde hace unos días ya se conoce el recorrido definitivo de todas las etapas. En aquellas cuyo perfil estaba anunciado desde la presentación de octubre, no hay ningún cambio importante, con sólo pequeñas variaciones en los kilometrajes. En el resto, se confirma el duro trazado de media montaña camino de Mulhouse (aunque con un rodeo final por la ciudad que aumenta el llano), mientras que las etapas de Oyonnax y Saint Etienne también serán quebradas pero con un recorrido más blando, si bien con el último puerto a unos 20 km de meta. Y atención también a la jornada de Nancy, en general llana pero con 2 cotas en la parte final.

    De este modo y aunque hay algunas jornadas de difícil catalogación, la carrera tendrá 9 etapas llanas (si bien Arenberg con casi 10 km de pavé y Nancy con la mencionada trampa final), 6 de media montaña, 5 de alta montaña y una contrarreloj individual.

    En la próxima semana publicaremos el análisis definitivo, ya con el recorrido actualizado, historia de la prueba, participación, etc.

    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.