Parador de La Seu d’Urgell

Vista de La Seu d'Urgell, de wikipedia.

Vista de La Seu d’Urgell, de wikipedia.

Recuperamos la serie de Paradores y nos vamos al mismo corazón de los Pirineos, La Seu d’Urgell. Es un lugar habitual de paso en La Vuelta, pues es obligado para entrar en Andorra desde España, pero también ha sido meta en alguna ocasión. Por ejemplo, en 1980 la etapa de media montaña acabada allí sirvió para que Faustino Rupérez ganara en solitario, vistiéndose de amarillo y dando el primer paso para su victoria final en Madrid. Más recientemente ha sido protagonista en la Volta a Catalunya.

Tanto en 2008 como en 2010 se llegaba a La Seu tras enlazar los puertos del Coll de la Trapa, Coll de Josa y Coll de la Traba, con la técnica bajada de este último hasta la meta. En 2008 ganó en solitario Cyril Dessel, pero fue en 2010 cuando realmente brilló el recorrido. Xavi Tondo y Joaquim Rodriguez se escaparon desde 50km de meta, permitiendo al primero ganar la etapa y al segundo encarrilar su victoria final en la prueba.

La Seu d’Urgell es la localidad más importante del norte leridano, y de su historia medieval nos queda un importante centro monumental, en donde de hecho se encuentra el Parador. Destaca la Catedral de Santa María de Urgell, románica del s. XI, la Sagrada Familia de Urgell, la iglesia románica de Sant Miquel, la Casa de la Ciudad o el Museo Diocesano. Por supuesto el entorno natural es también privilegiado, encontrándose en las cercanías del Parque Natural del Cadí-Moixeró (que se recorre durante los últimos 70 km de la primera etapa propuesta).

De cara a la Vuelta a España la situación de La Seu ofrece interesantes posibilidades. El último año se ha rumoreado bastante la posibilidad de hacer una etapa íntegra en Andorra, y para ello hace falta situar un final de etapa cercano de cara a minimizar en lo posible los traslados, y ahí encaja perfectamente La Seu, pudiendo terminar en ella una interesante etapa de montaña para al día siguiente recorrer Andorra. También puede ser útil que en La Seu se encuentra el Aeropuerto de Pirineos – Andorra, ya que tras un bloque de montaña pirenaica, podría utilizarse para trasladar la caravana a otro lugar aprovechando un día de descanso.

Por supuesto, si la Volta repite en los próximos años un final en La Seu, estos perfiles finales serían una gran adición para la carrera.

Etapas propuestas

.

1.- Ripoll – La Seu d’Urgell

Ripoll - La Seu

Perfiles de los puertos:

Perfil y plano interactivo.

La primera propuesta es la más dura de las tres, con más de 4300 m de desnivel acumulado, y sobre todo un durísimo puerto como Pradell que convierte a la etapa en imprevisible, con 100 km finales sin un metro de llano y la posibilidad de ataques lejanos que den sus frutos y muchas tácticas de equipo. Ya desde Ripoll la carretera se muestra ascendente, aunque no es hasta Ribes de Freser donde comienza oficialmente la subida a la Collada de Toses. Es una subida tendida en su inicio, hasta que se toma el desvío hacia Toses para encarar la carretera vieja y sus tremendos 4,4 km finales al 8,7%. Entonces se baja de forma suave hasta la estación de esquí de La Molina, para volver a subir durante 6,8 km al 6%, afrontar un descansillo y un repecho final antes de coronar el Coll de la Creueta. Su larga bajada completa un inicio de etapa duro, perfecto para la formación de escapadas numerosas y que la carrera se vuelva «loca».

El tramo más rompedor del día comienza con la subida a Sant Isidre, 5,1 km al 8,6% que son un mero aperitivo antes del gran «coco» de este recorrido, el Coll de Pradell por el Coll de Fumanya. La primera parte es muy dura pero regular, con 11 km al 8,2%. Una rapidísima bajada da paso a las brutales rampas finales. Son 3,3 km al 10,8% donde destacan especialmente los 400 m al 17% de la famosa rampa de hormigón.

El tramo hormigonado de Pradell, 400m al 17%. Foto de bluesbiker.

El tramo hormigonado de Pradell, 400m al 17%. Foto de bluesbiker.

Desde su cima a la meta restan 65 km, pero todos ellos de terreno muy complicado, mezclando subidas con algún falso llano y bajadas complicadas y técnicas. Los 3 km finales del Coll de Josa son lo más duro del mismo, al 6,8%. La bajada da paso de forma inmediata al Coll de la Traba, largo, irregular pero sin rampas de entidad, destacando su inicio de 6,2 km al 4,5% hasta Cornellana. En la bajada final hasta La Seu se puede seguir ganando o perdiendo tiempo, debido a la combinación de curvas y carretera estrecha.

Este terreno final puede no parecer lo suficientemente duro, pero con un pelotón ya poco numeroso, y sin un equipo dominador para controlar la carrera, se trata de un terreno perfecto para ver continuos ataques y juegos tácticos.

.

2.- Vielha – La Seu d’Urgell

Vielha - La Seu 2

Perfiles de los puertos:

Perfil y plano interactivo.

Esta segunda etapa viene a dar protagonismo a un puerto muy conocido y usado como el Cantó, pero que nunca ha tenido protagonismo propio, siendo más bien un paso obligado hacia otros lugares final de etapa como Andorra o Beret. Sin embargo, en esta ocasión se sube por su desconocida vertiente de Soriguera, una carretera paralela a la de Sort con la que comparte los 9 km finales de puerto. Se gana así dureza y un inicio por carretera estrecha, mucho más bonita. Cierto es que no se trata de un puerto especialmente duro o rompedor, pero sus más de 1000 metros de desnivel pueden hacer daño, y una etapa así podría ser un gran complemento para un bloque pirenaico.

Puerto del Cantó por Soriguera. Perfil de RoCoBike.

Puerto del Cantó por Soriguera, la vertiente «desconocida». Perfil de RoCoBike.

Saliendo de Vielha comienzan ya las rampas del Port de La Bonaigua, 23,2 km al 4,7% hasta coronar por encima de los 2000 m de altitud, de nuevo una salida dura donde ver una bonita lucha por formar la escapada buena. Se baja por Borén hasta Esterri d’Aneu buscando la nueva variante de La Bonaigua como inicio de la subida a Son, consiguiendo así un extra de dureza, totalizando 5,8 km al 7%. El tramo más sencillo de la etapa es el llano favorable por Llavorsí dirección Rialp.

Con un giro a la derecha vuelven las dificultades subiendo a la Ermita de Santa Ana, una de las carreteras que llevan a Llesuí. Es una subida irregular, de 10,5 km con varios descensos intercalados pero incluyendo también rampas de hasta el 14%. Se baja a Sort para afrontar el bucle del Alto de Enviny (8 km al 6,4%), y de vuelta a Sort, comenzar por fin el tramo decisivo de la etapa.

La carretera que sube a Soriguera. Foto de Mariaffoz. Click para ver la galería completa.

La carretera que sube a Soriguera. Foto de Mariaffoz. Click para ver la galería completa.

El Port del Cantó por Soriguera totaliza 22,4 km al 4,7%, con tres pequeños descensos en el camino que bajan la media. Destacan sus 5 km iniciales al 6,4% con alguna rampa del 11%. El tramo más exigente es el paso por el pueblo de Soriguera, con 1,5 km al 8,5% y una rampa del 12%. Y ya en la carretera general del Cantío, poco antes de llegar a Rubió, aparece un tramo de 3 km al 6,7%. En definitiva, un largo puerto de primera, con más de 200 puntos de coeficiente APM, que con ritmo y desgaste puede dar espectáculo antes de una larga bajada hacia meta, rápida y por buena carretera, con alguna zona de curvas enlazadas, especialmente en la parte baja. Tras llegar a Adrall restan solo 7 km llanos hasta meta.

El asfalto de este tramo de Soriguera está en algunos puntos bastante deteriorado, llegando incluso a desaparecer por momentos, pero creemos que es transitable, sobre todo al ser en subida. En cualquier caso, si no fuera posible subir por esta variante, es fácilmente reemplazable por la vertiente clásica del Cantó por Sort.

.

3.- Tremp – La Seu d’Urgell

Tremp - La Seu 2

Perfiles de los puertos:

Perfil y plano interactivo.

Esta última propuesta se aleja de la alta montaña presentando un perfil con puertos de menor entidad, pero todos perfectamente encadenados convirtiéndola seguramente en la más atractiva de las tres. La carrera sale de Tremp por un falso llano ascendente hasta que en Isona comienza el primer puerto del día, el Coll de Faidella con 12,7 km al 4,6%. Tras una corta bajada se sigue hasta coronar el Coll de Bóixols, un falso llano que termina con 1,8 km al 5%. Tras un revirado descenso hasta Coll de Nargó llegan las rampas del Coll de Boix y sus 12 km al 5,5%, al que de nuevo sigue rápidamente otro puerto, Serra-Seca de 1,7 km al 7,8%.

Tondo y "Purito" escapados ya en el Coll de Josa, a km de la meta en La Seu d'Urgell en la Volta 2010. Foto de blacksnickys.blogspot.com

Xavi Tondo y «Purito» Rodríguez escapados ya en el Coll de Josa, a más de 50 km de la meta de La Seu d’Urgell en la Volta 2010. Foto de blacksnickys.blogspot.com

Una rápida bajada hasta el Pont del Clot da paso al puerto más exigente de la jornada, la subida al Coll de Jou por su vertiente de Timoneda. El primer tramo hasta Ferriol cuenta con 7,5 km al 6,5% y rampas máximas del 17%, Poco después se llega a la carretera principal del Coll de Jou, del que hay superar dos tramos: primero, 3 km al 7,5% y para terminar otros 3 km al 6,8%. Tras este duro pero irregular terreno, se baja a San Llorenç para encarar el otro puerto de primera, el regular Coll de Port y sus 13,2 km al 5,8%.

Una vez en Tuixent la carretera desemboca en el Coll de Josa para luego subir al Coll de la Traba, pero en este caso por una vertiente diferente y más dura. Poco después se toma el desvío hacia Sorribes de la Vansa y, una vez allí, comienza el puerto para volver a empalmar con la carretera del Coll de la Traba poco antes de coronar. Tiene dos tramos de ascensión, primero 6,6 km al 6,3% y 2 km al 5,9% antes de la cima. Hasta la meta ya solo queda el mismo descenso técnico que en la primera propuesta, donde jugarse la victoria de etapa o buscar aumentar o disminuir las distancias marcadas cuesta arriba.

2 comentarios en “Parador de La Seu d’Urgell

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.