Revisitando COLLFRED

Hace ya más de cinco años publicamos una pequeña entrada sobre Collfred reproduciendo la información que recogíamos en nuestro Dossier. Hoy vamos a profundizar un poco más en este puerto, mostrando más perfiles, más posibles etapas y mejores gráficos. Pese a llegar por los pelos a las 240 puntos de coeficiente APM, desde el principio en el Foro APM se le ha considerado como uno de los Especiales de Paso de la España peninsular, y así lo hemos tratado siempre en PRC.

Mapa Collfred

1.- Rojo, por Sant Privat d’en Bas: Collfred es un puerto de 14,3 km (contando el falso llano inicial), pero donde realmente reside la dureza son en esos 6 km al 10% de su primera mitad, con rampas que llegan hasta el 20%. Una vez superados, el puerto se convierte en una sucesión de falsos llanos con tramos duros intercalados e incluso pequeñas bajadas. En definitiva, si la parte dura se sube rápido y la carrera se rompe antes del km 8 del puerto, el final resultaría un terreno precioso. Pero si los corredores esperan y especulan al inicio, se les acabará el terreno para hacer auténtico daño.

Collfred perfil

El duro ascenso a Colfred desde St. Privat d´en Bas. Perfil de Ramacabici

2.- Azul, por Sant Quirtze de Besora: el único interés real de esta vertiente para carreras ciclistas es como bajada (no así para cicloturismo, claro). A una primera parte más rápida y revirada le sigue el repecho del Coll de Vidrá (2,1 km al 3,5% aprox), entrando entonces en una zona de bajada más sencilla también rota por 2 km de falso llano -> este es su perfil.

Etapas propuestas

Como puerto paralelo y vecino que es, tanto las etapas como los finales propuestos para Collfred son muy similares a los que mostramos en la entrada del Coll de Bracons. Tanto es así, que de hecho las etapas 4 y 5 son las mismas, y de nuevo el protagonismo de las metas se lo lleva la localidad de Torelló, aunque también sería posible una llegada en Sant Quirtze de Besora, justo tras el final de la bajada, o alargar un poco el llano final hasta Ripoll o Manlleu. Por otro lado, las dos últimas propuestas colocan a Collfred más lejos de meta, buscando que sus duras rampas seleccionen antes, dejando Bracons como juez último de la carrera.

De la cima de Collfred a meta hay 32 km, mientras que desde el final del descenso en San Quirtze son 10,5 km, aunque por desgracia los primeros 5 km transcurren bien por la autovía C-17 (túnel incluido) o por la carretera paralela a ella hasta cruzar el río Ter en Borgonya. Este no es el terreno más escénico, desde luego, pero es un tramo relativamente corto y en circunstancias normales los grupos de ciclistas serían ya muy reducidos. Luego la carretera «mejora», y ya en las calles de Torelló se rematan las etapas con un repecho de meta de unos 750 m al 3-4%.

1.- Andorra – Torelló

Andorra - Torello

Perfiles de los puertos:

Mapa y perfil interactivos.

Que La Vuelta vaya a los Pirineos es sinónimo de que visite Andorra. Y de Andorra hay que salir, por eso solemos proponer etapas desde allí para enlazar dos días duros. Las posibilidades son muchas y bonitas, por ejemplo esta para Collfred saliendo a través de Francia por el eterno Port d’Envalira, cuyos 1400 m de desnivel y 2400 m de altitud pesarán más tarde en las piernas. Tras coronar comienza una larguísima bajada cruzando la frontera francesa, rota por el repecho de Puymorens antes de seguir descendiendo hasta la siguiente frontera de Puigcerdá, entrando por fin en España para encarar la siguiente dificultad. De las tres posibles vertientes para subir a La Creueta por esta cara, hemos escogido la que pasa por La Molina, con dos tramos bien diferenciados. Primero 11 km al 5-6% (sin contar el falso llano previo) hasta la «Collada del Pedró», y tras un pequeño descenso un repecho final de algo más de 2 km al 7,3%.

Tremendo rampón de Collfred- Foto de Raül Massabé.

Tremendo rampón de Collfred- Foto de Raül Massabé.

De nuevo aparece otra larga bajada y terreno favorable hasta llegar a Ripoll y el Coll de Canes. Buena carretera y pocas rampas hacen de éste un paso sencillo, pero da continuidad a un terreno de subidas que se enlazan por terreno rápido, algo que puede dificultar el control de las escapadas, seguramente numerosas y de buenos escaladores al haberse formado en Envalira. La fácil bajada hasta Olot completa los primeros 160 km de la etapa. Alcanzada la base de Collfred, llega al fin el lugar señalado en rojo para los ataques, que deberán tener continuidad en los falsos llanos de su cima, la vertiginosa primera parte de la bajada, el repecho de Vidrá y todo el tramo menos complicado hasta coronar al ganador en Torelló.

2.- Arenys de Mar – Torelló

Arenys de Mar - Torello

Perfiles de los puertos:

Mapa y perfil interactivos.

Segunda propuesta, usando en este caso las carreteras del Macizo del Montseny para endurecer la carrera antes de buscar las rampas de Collfred, con el final ya conocido. Partiendo junto al mar en Arenys se pone rumbo al cielo primero con el modesto Coll Sacreu, y luego con la eterna ascensión hasta Santa Fe del Montseny por Santa Helena,o lo que es lo mismo, la subida al Turó de l’Homme hasta el cruce a las antenas, y continuando hasta el punto más alto cambiando de valle. En total, 1250 metros de desnivel y casi 27 km subiendo dibujan un gran puerto de desgaste para este primer tercio de etapa, de nuevo terreno para fugas numerosas. La larga bajada hasta Arbucies sirve para subir a Sant Hilari Sacalm (9,6 km al 5,8%) por su cara más larga y dura, completando 85 km iniciales de continuo sube y baja.

Collfred atraviesa algunas zonas preciosas de bosque. Foto de Raül Massabé.

Collfred atraviesa algunas zonas preciosas de bosque. Foto de Raül Massabé.

La tranquilidad llega con el tendido descenso hasta Anglés, y el llano por el fondo de valle que le sigue. Este desaparece cuando se empieza a subir al Coll d’en Bas, que no hemos puntuado por sus suaves rampas y un anodino trazado que solo desaparece al coger la vieja carretera para coronar evitando el moderno túnel de su cima. Servirá sin embargo como precalentamiento antes de llegar a Les Preses y girar a la izquierda afrontando el punto clave, las tremendas paredes de Collfred. Se completa así una etapa más corta y de menor desgaste que la anterior, cuya ventaja es la poca altitud de sus puertos (pensando en las fechas de la Volta) y que se llega desde la costa.

3.- Banyoles – Torelló

Banyoles - Torello

Perfiles de los puertos:

Mapa y perfil interactivos.

Pocas novedades que comentar en esta etapa que vuelve a repetir final, salvo que se usan diferentes puertos como preparación. Ya desde Banyoles y su lago aparece el pestoso terreno del Coll de Caselles, atravesando la zona volcánica de La Garrotxa. Las dificultades crecen con el regular Coll de Condreu (10 km al 5,3%), completando la primera mitad de etapa con un primer paso por Torelló.

Torelló, vista desde el Puig de Sant Feliu. Foto de Jfpalou.

Torelló, vista desde el Puig de Sant Feliu. Foto de Jfpalou.

Se inicia entonces la cara «suave» de Bracons, un terreno suave al principio pero con buenas rampas en su final (5,4 km al 7,5%). Su vertiginoso descenso, con numerosas curvas, dará muy poco respiro a los corredores antes de afrontar el decisivo Collfred, con un tramo de 6 km al 10%, volviendo así a Torelló y su meta en ligero repecho.

4.- Granollers – Torelló

Granollers - Torello

Perfiles de los puertos:

Mapa y perfil interactivos.

Volvemos a utilizar el Montseny para endurecer la etapa, siendo la más larga y de mayor desnivel acumulado de todas las propuestas. El primer gran escollo en el Alto de Santa Fe del Montseny por Mosqueroles, con 1250 metros de desnivel y casi 27 km de subida que ya comentamos anteriormente. La larga bajada, tendida en su mayoría, se ve interrumpida por el repecho largo de Sant Hilari, que puntúa de tercera, antes de poner dirección a la Vall d’en Bas por el Coll d’en Bas, no puntuado.

Vista del Coll de Bracons, de Raïl Massabé.

Vista del Coll de Bracons, de Raïl Massabé.

Comienza entonces un bucle con los dos puertos más representativos de la zona, Collfred y Bracons, que se suben además por sus vertientes más duras gracias al aburrido, pero necesario, enlace por el Túnel de Bracons. La carretera del túnel, casi sin curvas, con mucho tramo bajo tierra y pendientes muy suaves, afea bastante el tramo final, pero a cambio permite juntar las durísimas rampas de Collfred con la cara más exigente del Coll de Bracons (7,6 km al 8,2%), menos extrema en sus rampas pero de dureza sostenida en torno al 10%, y que con 200 km y dos grandes puertos en el cuerpo se harán muy selectivos. La ventaja de Bracons respecto a Collfred es que la meta se sitúa a solo 21 km de la cima del puerto, animando a los ataques más si cabe.

5.- Olot – Olot

Olot - Olot

Perfiles de los puertos:

Mapa y perfil interactivos.

Como propuesta final presentamos dos variantes, tanto los puertos de inicio para endurecer, como la elección del final. Se completa un lazo alrededor de Olot, que alberga la salida, la meta, y un paso a mitad de etapa. Tras un corto tramo favorable, se entra en la preciosa carretera de Oix y Beget, que enlaza tres puertos: Camporiol (5,2 km al 4,4%), Bucs (4,1 km al 8,8%) y la Boixeda (12,5 km al 4,9%) antes de salir a Camprodon y volver hacia el sur por el más tendido Coll de Santigosa (6,6 km al 4,2%), llegando a Olot de nuevo.

Collfred esconde zonas durísimas. Foto de Raül Massabé.

Collfred esconde zonas durísimas. Foto de Raül Massabé.

En el segundo bucle hay que superar primero Collfred, el gran escollo del día por la dureza de sus rampas. Tras su irregular bajada se llega a Torelló donde comienza, poco a poco, a endurecerse el terreno hasta culminar en 5,4 km al 7,5% que se coronan en Bracons. El descenso del mismo será vertiginoso, rematando la etapa con menos de 10 km llanos y rápidos hasta Olot. En este tramo hemos escogido evitar en lo posible la C-152 (una larga recta) utilizando la más estrecha y bonita carretera GIP-5226. De nuevo no nos encontramos ante una etapa terrible ni un encadenado perfecto, pero la acumulación de esfuerzos, la dureza extrema de Collfred y el exigente tramo final de Bracons, que deja a los corredores ya muy cerca de meta, componen una etapa que puede dar muchas sorpresas y donde jugar bazas tácticas de lejos o en primera persona en el puerto final.

4 comentarios en “Revisitando COLLFRED

  1. Gracias por los comentarios.

    Sobre un final en la cima de Collfred, como ha dicho David no es factible. En cuanto al estado de la carretera, es posible que necesitara algún arreglo para su inclusión en profesionales, pero eso es algo que ya ha sucedido en muchas ocasiones con otros puertos, algunos de ellos en unas condiciones previas horribles, como Abantos en 2007, o incluso sin asfaltar hasta solo unas semanas antes del paso de la prueba, como el Alto de los Filabres o Cuitu Negru.

    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.