Este domingo 5 de abril se celebra la 99ª edición de la Ronde Van Vlaanderen, más conocida en España como el Tour de Flandes, la gran clásica belga de las cotas de pavé y el segundo de los monumentos ciclistas, tras la ya disputada Milán-San Remo y en vísperas de la también próxima París-Roubaix, el “infierno del norte”, que se celebra dentro de una semana.
La edición inaugural de la prueba tuvo lugar en 1913, de acuerdo a una idea de Karel Van Wijnendaele, cofundador del periodico deportivo Sportwereld, y consiguiendo la victoria Paul Deman. Después del parón causado por la 1ª Guerra Mundial, la carrera volvió con fuerza en 1919, para desde entonces disputarse ya de un modo ininterrumpido hasta nuestros días, convirtiéndose en un acontecimiento deportivo y social de primer orden, con cientos de miles de espectadores en las cunetas y el país prácticamente paralizado durante ese día, pendiente de la carrera.
Los grandes dominadores son los ciclistas belgas, con un total de 68 victorias y una aplastante mayoría de triunfos flamencos sobre valones, con sólo Claude Criquielion consiguiendo vencer en territorio “enemigo”, en 1987. La enorme dificultad de la prueba, tanto por su dureza como por la complejidad táctica y la suerte necesaria para no sufrir pinchazos ni caídas, ha provocado que ningún corredor haya conseguido vencer en más de 3 ocasiones, estando empatados en cabeza del palmarés Achiel Buysse, Fiorenzo Magni, Eric Leman, Johan Museeuw, Tom Boonen y Fabian Cancellara, aunque en el caso de Museew, el “León de Flandes”, habría que añadir otros 5 podios, siendo el corredor con mayor protagonismo en la historia de la prueba.
En cuanto a los ciclistas españoles, el Tour de Flandes es la auténtica “bestia negra” del calendario, ya que no sólo no se ha producido ninguna victoria sino que además tan sólo un corredor ha conseguido terminar en el podio: Juan Antonio Flecha, 3º en 2008 tras los belgas Stijn Devolder y Nick Nuyens, este último ganador en 2011. De hecho, exceptuando a Flecha, no ha habido ningún otro español que haya finalizado entre los 10 primeros a lo largo de las 98 ediciones de la prueba, aunque estuvieron a punto Jesús del Nero, 11º en 2007, y Oscar Freire, 12º en 2012.
- Ronde Van Vlaanderen 2013 -> clasificación / vídeo (últimas cotas) – vídeo (km finales)
El año pasado la victoria fue para el suizo Fabian Cancellara, que se hizo con su 3ª victoria en la prueba, tras las conseguidas en 2010 y 2013, imponiéndose al sprint en el grupo de 4 corredores que llegó destacado a Oudenaarde, con los belgas Greg Van Avermaet y Sep Vanmarcke en 2º y tercer lugar respectivamente, mientras que Stijn Vandenbergh terminó 4º. También quedó fuera del podio, aunque a punto estuvo de atrapar al grupo de cabeza, Alexander Kristoff, cruzando la meta en 5º lugar, a sólo 8 segundos.
Recorridos
A nivel de recorrido, las señas de identidad del Tour de Flandes son el largo kilometraje, normalmente superando los 250 km, y los mencionados “muros” de pavé, subidas cortas pero de gran dureza al estar adoquinadas y tener fuertes rampas, que durante el recorrido se alternan con cotas asfaltadas y tramos de pavé llanos, aunque no tan complicados como los de la París-Roubaix. A eso hay que añadirle un trazado “ratonero”, con múltiples cruces y cambios de carretera, y un habitual mal tiempo (aunque en los últimos años no ha sido así), por lo que el resultado suele ser una carrera durísima, exigiendo un gran fondo y mucha concentración por parte de los corredores … además de suerte para evitar las caídas y pinchazos.
De todos modos, las cotas concretas y la llegada han variado mucho a lo largo de su historia, siendo el recorrido más cambiante de los monumentos ciclistas junto al Giro de Lombardía. De hecho, los muros que se suben actualmente no se estrenaron como mínimo hasta la década de los 50 y la mayoría a partir de los 70, como Oude Kwaremont y Koppenberg, subidos por 1ª vez en 1974 y 1976 respectivamente. En cuanto a la llegada, se alternó durante mucho tiempo entre Gante y varias localidades cercanas, como Mariakerke, Evergem y sobre todo Wetteren, hasta que en 1973 se estableció en Meerbeke, junto a la ciudad de Ninove. El comienzo no ha sufrido tantas variaciones, con sólo 3 cambios: Gante como inicio hasta 1976, Sint-Niklaas de 1977 a 1997 y Brujas desde 1998 hasta la actualidad.
Sin embargo, después de bastantes años con recorridos similares, con algunas variaciones en el trazado intermedio, como la inclusión o no del polémico Koppenberg, pero manteniendo la misma salida, llegada y Kapelmuur + Bosberg como cotas finales, en 2012 se cambió el final a Oudenaarde, una noticia que desde el primer momento generó mucha polémica, sobre todo por la eliminación del “Muro de la Capilla”, el Kapelmuur, estrenado en 1950 y que a partir de la década de los 70 y la colocación de la meta en Meerbeke se había convertido en la subida icónica de la prueba, con momentos inolvidables como el duelo Cancellara vs Boonen en 2010, y Bosberg, muro final desde 1988, pasando a ser últimas cotas Kwaremont y Paterberg, teniendo que afrontarse ambas en 3 ocasiones durante los 80 km finales al realizarse varios bucles al sur de la localidad de Oudenaarde.
El nuevo trazado provocó un “terremoto” entre corredores, periodistas y aficionados, sobre todo en Bélgica. Y si bien hubo opiniones de todo tipo, la mayoría fue muy crítica con el cambio, aunque reconociendo que el nuevo recorrido era muy duro, probablemente más que el anterior al eliminarse parte del llano que había antes de las últimas cotas. Incluso hubo declaraciones de Cancellara un mes antes de la prueba diciendo que “la gente está asustada” por este recorrido. El gran nº de opiniones negativas provocó que con la presentación oficial de la carrera los organizadores explicaran sus motivos para un cambio tan drástico, principalmente la búsqueda de una mayor afluencia de público en la parte final, con la posibilidad de ver a los ciclistas en 3 ocasiones … aunque parece que la cuestión monetaria influyó tanto o más que ese argumento.
De todos modos, pese a la concentración de cotas en el tramo final, el total era inferior (16 frente a 18) y la distancia de la última a meta similar (13,3 km frente a 11,8), por lo que seguía siendo una prueba para ciclistas completos, que rindieran bien tanto en subida como en el llano. A la hora de la verdad la carrera fue decepcionante, aunque también hay que decir que estuvo muy condicionada por la caída de Cancellara, a priori la rueda a seguir,. En 2013 fue algo más entretenida, sobre todo los 20 km finales, pero la batalla entre los favoritos volvió a quedar para las últimas cotas, lo que provocó que el año pasado se modificara la ruta intermedia, eliminando uno de los bucles con Hotond-Kwaremont-Paterberg, y acercando el Koppenberg a meta, quedando a 44 km en vez de a los 64 de años anteriores, siendo un trazado menos repetitivo y que a la postre funcionó mejor, con una gran hora final de carrera.
Recorrido Tour de Flandes 2015
El recorrido de este año mantiene la llegada en Oudenaarde ya vista en las últimas ediciones, con Oude Kwaremont y Paterberg como muros finales, el último de ellos colocado a 13 km de la línea de meta, repitiendo de hecho el trazado de los 90 km finales de la pasada edición. Sin embargo, aunque también se mantiene la salida, hay pequeñas variaciones en la primera parte de la ruta, incluyendo una cota antes del primer paso por Oudenaarde, Tiegemberg, y añadiendo otra en el primero de los bucles, Berendries, ambas asfaltadas, lo que provoca que el nº de cotas aumente a 19, para un kilometraje total de 264 km (superando los 270 si se cuenta la neutralizada, de 9 km) siendo a priori el recorrido más exigente de los últimos años.
Las cotas:
1. Tiegemberg (km 87,2): 750 m – 5,6 % (máx. 9%).
2. Oude Kwaremont (km 112,2): 2200 m – 4 % (máx. 11,6%). Pavé 1500 m
3. Kortekeer (km 122,5): 1000 m – 6,6 % (máx. 15%)
4. Eikenberg (km 130): 1200 m – 5,2 % (max. 10%). Pavé 1200 m -> fotos
5. Wolvenberg (km 133,1): 645 m – 7,9 % (máx. 17,3%)
6. Molenberg (km 142,2): 460 m – 7 % (máx. 14,2%). Pavé 300 m -> fotos
7. Leberg (km 166,3): 950 m – 4,2 % (máx. 13,8%)
8. Berendries (km 170,4): 940 m – 7 % (máx. 12,3%) -> fotos
9. Valkenberg (km 175,7): 540 m – 8,1 % (máx. 12,8%) -> fotos
10. Kaperij (km 186,3): 1000 m – 5,5 % (máx. 9%)
11. Kanarieberg (km 193,7): 1000 mts – 7,7 % (máx. 14%) -> fotos
12. Oude Kwaremont (km 209,6): 2200 m – 4 % (máx. 11,6%). Pavé 1500 m
13. Paterberg (km 213): 360 mts – 12,9 % (máx. 20,3%). Pavé 360 m
14. Koppenberg (km 219,6): 600 m – 11,6 % (máx. 22%). Pavé 600 m -> fotos
15. Steenbeekdries (km 220,3): 700 mts – 5,3 % (máx. 6,7%). Pavé 700 m -> fotos
16. Taaienberg (km 227,5): 530 m – 6,6 % (máx. 15,8%). Pavé 500 m -> fotos
17. Kruisberg + Hotond (km 237,7): 2500 m – 5 % (máx. 9%). Pavé 450 m
18. Oude Kwaremont (km 247,5): 2200 m – 4 % (máx. 11,6%). Pavé 1500 m -> fotos
19. Paterberg (km 251): 360 mts – 12,9 % (máx. 20,3%). Pavé 360 m -> fotos
Tramos llanos de pavé:
–. Hoge Dreef (km 40): 450 m
–. Izegemstraat (km 41): 270 m + 150 m
1. Ruiterstraat (km 132,2): 800 m
2. Kerkgate (km 136,5): 2650 m
3. Holleweg (km 139,1): 350 m
–. Borstekouterstraat (km 149,5): 300 m
4. Paddestraat (km 150,8): 2300 m
5. Haaghoek (km 163,3): 1600 m
–. Kaperig (km 184,9): 450 m
6. Mariaborrestraat (km 223,7): 2000 m
–. Oudestraat (km 235,2): 450 m
Como es tradición desde 1998, la prueba se iniciará en Brujas, capital de la provincia de Flandes Occidental, dirigiéndose primero hacia el sur hasta llegar a los alrededores de Kortrijk, y luego hacia el este, en busca de un primer paso por Oudenaarde, ya en la provincia de Flandes Oriental, con el mencionado Tiegemberg como única dificultad orográfica durante los primeros 100 km, si bien los corredores también tendrán que superar varios pequeños tramos de pavé cortos.
Después de la travesía por Oudenaarde y el primer avituallamiento cambia el terreno, con el encadenado de las cotas de Oude Kwaremont, Kortekeer, Eikenberg y Wolvenberg, siendo esta última la de mayor pendiente pero destacando Kwaremont y Eikenberg por su mayor longitud y superficie adoquinada, aunque Kortekeer, si bien está completamente asfaltado, también tiene su dificultad, siendo además una vía muy estrecha. Después de Wolvenberg será el turno para varios tramos llanos de pavé, incluído el más largo de toda la prueba, Kerkgate, con 2,65 km, para a continuación afrontar el muro de Molenberg, que cuenta con 300 m iniciales al 10%, y el famoso Paddestraat, una zona llana de pavé muy habitual en casi todas las carreras que se disputan en Flandes.
Una vez que salgan del Paddestraat, los corredores tendrán unos 10 km de teórico respiro antes de que la ruta vuelva a complicarse, con Haaghoek, un tramo llano de pavé, precediendo a las cotas de Leberg, Berendries, Valkenberg, Kaperij y Kanarieberg, todas ellas asfaltadas y no muy largas, pero que salvo en el caso de Kaperij cuentan con rampas máximas en torno al 12-14%, pudiendo hacer daño si el ritmo es elevado. No obstante, superado Kanariebeg habrá más de 15 km sin dificultades reseñables de vuelta a las cercanías de la localidad de Berchem, pudiendo haber reagrupamientos.
A partir de ahí se entrará en la parte decisiva de la clásica, con 8 cotas en los últimos 55 km, empezando por el encadenado Kwaremont + Paterberg. El “viejo” Kwaremont (el nuevo es la carretera principal, completamente asfaltada) es una subida en general tendida, salvo por un tramo central con rampas de hasta el 12%, pero cuya dureza viene por sus 1500 m de pavé, longitud suficiente para provocar una buena escabechina si hay ataques, siendo de hecho la cota donde se ha producido la selección definitiva en los últimos años. Tras una zona de falsos llanos y su descenso llega el Paterberg, una subida también adoquinada pero con características opuestas: sólo 360 m de longitud pero al 13% de media y con máximas del 20%, siendo una cota favorable para los corredores explosivos.

Oude Kwaremont, con más de 2 km de longitud, se subirá de nuevo en 3 ocasiones. Perfil de climbbybike.com
La siguiente ascensión es la más temida toda la prueba: el polémico Koppenberg, con 600 m a casi el 12% de media y puntas de hasta el 22%, estando, al igual que el Paterberg, en la lista de rampas máximas superadas en competición. A pesar de su gran distancia a meta, ha sido decisiva en varias ediciones, rompiendo el grupo e incluso provocando que los corredores tuvieran que poner “pie a tierra” debido a la pendiente y superficie adoquinada, ya que además, al tener forma de trinchera -> galería de fotos, no hay escapatoria, por lo que si un corredor se cruza acaba provocando un gran tapón. Impactantes fueron las imágenes de 1987, cuando Jesper Skibby fue atropellado por el coche del director de carrera, un incidente que provocó su eliminación de la prueba durante 15 años; o las de 2006, cuando un traspiés de Flecha hizo que la mayoría de corredores tuvieran que subir a pie, algo que también sucedió en 2008 debido a la lluvia (incluso a pesar de haberse arreglado el pavé el año antes).
Superada esta cota llegará un largo tramo de pavé llano, el Mariaborrestraat, seguido por la subida a Steenbeekdries, muy tendida pero con la superficie adoquinada, y el Taaienberg, el muro “fetiche” de Boonen, con 500 m de pavé y rampas máximas por encima del 15%. Después de esta cota habrá una zona más sencilla, con 20 km en los que los corredores sólo se encontrarán la cota de Kruisberg-Hotond, con 2,5 km al 5% e incluyendo un tramo de pavé, antes de afrontar por 2ª vez la secuencia Kwaremont + Paterberg, que a estas alturas de carrera, con casi 250 km en las piernas, se hace durísima. Una vez coronado Paterberg restarán sólo 13 km para el final, siendo en general un terreno muy llano y sin dificultades, incluyendo rectas muy largas, aunque si la carrera llega rota se podrán ver buenas persecuciones hasta la meta, situada en los alrededores de Oudenaarde, sin llegar a entrar en la localidad.
En definitiva, un recorrido durísimo, con casi 260 km y multitud de cotas y tramos de pavé, que además se concentran en la 2ª mitad de la prueba, incluyendo 17 «muros» en los últimos 155 km de la ruta. Y al igual que el año pasado, tiene el acierto de no ser tan repetitivo como las ediciones de 2012 y 2013, al no hacer dos bucles seguidos con Hotond-Kwaremont-Paterberg, acercando en su lugar el Koppenberg a meta e incluyendo también el Taaienberg en esa parte final. De todos modos, se sigue echando de menos el Kapelmuur, con un trazado hasta 2011 que permitía más variables tácticas.
Lo que los organizadores si han mantenido idéntico desde 2012 es el tramo desde el Paterberg a meta, circulando durante los últimos km por la N-453, algo que consideramos un error ya que se podría ir hacia Oudenaarde por carreteras más secundarias y reviradas, circulando por el margen sur del río Schelde en lugar de por el norte, lo que reduciría la distancia a meta en unos 2 km, además de añadirse un pequeño repecho.

Alternativa para la parte final, manteniendo Kwaremont y Paterberg pero con menos llano hasta meta y usando carreteras más secundarias
Participación
La edición de este año viene muy marcada por las ausencias de Fabian Cancellara y Tom Boonen, los grandes dominadores en los últimos años, con 3 victorias para cada uno, y que han tenido que renunciar a la prueba debido a sendas caídas en la E3 Harelbeke y París-Niza respectivamente. No obstante, si estarán presentes casi todos los demás clasicómanos especialistas en las “piedras”, así como la gran mayoría de sprinters de primer nivel, para un total de 199 corredores divididos en 25 equipos: los 18 World Tour y 7 Continentales.
Estas bajas, especialmente la de Cancellara, vigente ganador de la prueba, y las dudas que han generado en las últimas semanas los corredores que en su ausencia partían teóricamente como favoritos, hacen que la carrera se presente muy abierta, aunque destacando a priori nueve corredores:
–Sep Vanmarcke (LottloNL Jumbo); podio el año pasado, en condiciones normales debería ser el gran favorito, máxime tras lo visto en la Omloop Het Nieuwsblad, donde sólo un doble pinchazo le apartó de luchar por el triunfo. Sin embargo, en las últimas carreras, aun acabando entre los primeros, no ha mostrado el mismo nivel, dando la sensación de llegar falto de fondo. En cualquier caso, dado su calidad no sería una sorpresa que se hiciera con el triunfo.
–Geraint Thomas (Sky); top-ten en 2 ediciones, incluído el año pasado, es probablemente el corredor que llega en mejor forma, con victorias en Algarve y Harelbeke, además de acabar 3º en Gante-Wevelgem y 5º en París-Niza, rindiendo muy bien en todos los terrenos. La pega es que ésto puede hacer que sea el más vigilado, teniendo además el inconveniente de un peor sprint que varios de sus rivales, por lo que deberá intentar llegar en solitario.
–Zdenek Stybar (Etixx Quick Step): triple campeón del mundo de ciclocross, en lo que va de temporada está completando su mejor año en ciclismo en ruta, incluyendo la victoria en Strade Bianche y podios en Harelbeke, donde sólo fue superado por un impresionante Thomas, y Vuelta a Murcia, siendo en esta edición de Flandes el teórico líder del equipo tras la baja de Boonen.
–Peter Sagan (Tinkoff Saxo): 2º en 2013 y 5º en 2012, Sagan llega a esta carrera en una situación similar a Vanmarcke, aunque dejando aún más dudas debido a sus hundimientos en Strade Bianche y Harelbeke, cuando reventó completamente en los últimos km. De todos modos y al igual que en el caso del belga, no sería una sorpresa que aquí si muestre su mejor nivel y luche por la victoria.
–Greg Van Avermaet (BMC); 2º el año pasado y 4º en la edición 2012, Van Avermaet había comenzado la temporada a un nivel fantástico, incluyendo un 2º puesto en la Strade Bianche y victoria de etapa en la Tirreno Adriático, pero aquí su rendimiento se podría ver algo mermado por la caída sufrida en Harelbeke. No obstante, a poco que se encuentre bien será uno de los grandes animadores.
–Alexander Kristoff (Katusha); 4º en 2013 y 5º en la última edición, el noruego llega a esta carrera tras acabar 2º en la Milán San Remo y arrasar en los Tres Días de la Panne, donde consiguió 3 victorias de etapa y la general. Es el más rapido de todos los favoritos, junto con Degenkolb, por lo que si supera los muros en cabeza o hay reagrupamiento se convertirá en el principal candidato a la victoria.
–Niki Terpstra (Etixx Quick Step); vigente ganador de la París-Roubaix y 6º en esta carrera en 2012 y 2014, Terpstra parte de nuevo como uno de los favoritos, llegando en un buen momento tras su 2º puesto en la Gante-Wevelgem, misma posición que en Omloop, y teniendo además la ventaja de estar en el equipo más fuerte, pudiendo aprovechar su superioridad númerica.
–John Degenkolb (Giant Alpecin); vencedor de la Milán-San Remo y 2º el año pasado en Roubaix, el alemán busca conseguir su tercer podio en un monumento, teniendo como principal arma su punta de velocidad, solo igualada entre los favoritos por Kristoff, si bien en ediciones previas de esta carrera se le han atragantado los «muros, con un 9º puesto como mejor resultado.
–Stijn Vandenbergh (Etixx Quick Step); 4º en 2014, misma posición que en la reciente Gante-Wevelgem, este gigantón belga es sin duda uno de los corredores más poderosos sobre el pavé, pero tiene el inconveniente de su flojo sprint (comparado con sus rivales) y fallos tácticos, por lo que suele conseguir buenos puestos pero le cuesta mucho ganar.
Otros corredores importantes: Jurgen Roelandts, podio en 2013 y con una gran actuación en la Gante-Wevelgem, y Jens Debusschere, 5º en esa misma carrera (Lotto Soudal); Bradley Wiggins, que viene de ganar la CRI en los Tres Días de la Panne, acabando en el podio, Ian Stannard, vencedor de Omloop Het Nieuwsblad, y Bernhard Eisel (Sky); el veterano Luca Paolini (Katusha); que ya fue 3º en 2007 y llega tras imponerse en la Gante-Wevelgem, si bien parte como gregario de Kristoff; Daniel Oss, top-ten en E3 y Gante, y Marcus Burghardt (BMC); Sylvain Chavanel, 2º en 2011 y 10º en 2011, Heinrich Haussler, podio en 2009 y 6º en la edición de 2013, y Dries Devenyns (IAM cycling); Sebastian Langeveld (Cannondale Garmin), top-10 en tres ocasiones; Stijn Devolder (Trek Factory), ganador en 2008-2009, y que viene de ser 2º en la Panne; Bjorn Leukemans, top-10 en varias ediciones, siendo 4º en 2009, y Marco Marcato (Wanty Goubert); Lars Boom y Borut Bozic (Astana Team); Matti Breschel (Tinkoff Saxo), top-ten en 2009 y 2012, acabando 6º en la última Harelbeke; Filippo Pozzato (Lampre Merida), 2º en 2012 y también entre los primeros en 2008-09; Matteo Trentin, podio en E3, y Guillaume Van Keirsbulck, 5º en A Través de Flandes (Etixx); Oscar Gatto (Androni Giocattoli), 6º en Strade Bianche; Yoann Ofredo y Mathie Ladagnous (FDJ); Jens Keukeleire (Orica Green Edge); Tom Van Asbroeck (Lotto NL), que rozó el podio en Kuurne; Tyler Farrar (Qhubeka), 5º en 2010; Jelle Wallys, ganador en A Través de Flandes, y Edwars Theuns, 2º en esa carrera (Topsport ).
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, desgraciadamente la carrera no se podrá ver en abierto en España, aunque al menos si se podrá disfrutar onine en varias páginas web -> enlaces en steephill.tv, con la llegada prevista en torno a las 16.50 h (según el horario intermedio).
Gran trabajo como siempre. Sólo una curiosidad, ayer, en Eurosport, pusieron el final del 2014, pero en uno de los anuncios lo titularon como el Tour de FlandeRs…. que mal han hecho los Simpsons, jejeje
Al margen de esta prueba queria comentaros un par de carreras que se disputaron este finde donde participó un ciclista asturiano (Ivan Cortina del equipo AWT Greenway) que esta en un gran momento de forma.
Ayer domingo se disputó La Vuelta a La Rioja que ganó, según la noticia del periodico, Caleb Ewan (Orica) y en la que el propio Cortina estuvo en fuga durante unos 15 kilometros con Alejandro Valverde que curiosamente es su idolo xD. El asturiano quedó finalmente 28º a 5 segundos del ganador.
Por contra el sabado se disputo el GP Miguel Indurain donde Cortina finalizo el 59º, pero no pone quien ganó. Añadir que iban a dar un reportaje en Teledeporte y no lo echaron.
Del tour de Flandes comentar simplemente que me ha encantado el recorrido, espero lo repitan en más ediciones.
Gracias por los comentarios.
Kiddo; si era Eurosport en español, fue una errata divertida jeje. Eso si, en inglés sería correcto, ya que «Flanders» es el modo coloquial en que se refieren a la zona norte de Bélgica, lo que no quita para que suene gracioso al coincidir con el personaje de Los Simpsons.
Jorge; es una pena que esas 2 carreras no tengan más protagonismo. Quizás una solución seria adelantar la Vuelta a la Rioja a mitad de semana, para que no coincidiera con «De Ronde». Además asi los corredores podrían encadenar sin problemas La Rioja + GP Miguel Indurain + Vuelta País Vasco, al haber descanso entremedias.
Aprovechamos para enlazar un vídeo con los 30 km finales de esta edición:
Saludos.