VOLTA A CATALUNYA 2021

Esta semana, entre el 22 y el 28 de marzo, se celebra la 100ª edición de la Volta Ciclista a Catalunya, la prueba con mayor antigüedad del calendario nacional, siendo la 3ª carrera por etapas con más ediciones en todo el mundo, sólo por detrás del Tour de Francia y Giro de Italia. Señalar que esta edición centenaria, con una gran participación, estaba prevista para 2020, pero no se pudo disputar debido a la pandemia del coronavirus, si bien el recorrido anunciado, muy interesante, se ha mantenido para este año.

La edición inaugural de la Volta se celebró en enero de 1911, organizada por el Club Deportivo Barcelona y con un recorrido que constaba de 3 etapas, para un total de 363 km, obteniendo la victoria Sebastian Masdeu. En los primeros años la carrera pasó por momentos muy complicados, teniendo que suspenderse desde 1914 hasta 1920, para tras un nuevo parón resurgir con fuerza en 1923, disputándose ya de un modo casi ininterrumpido hasta nuestros días, con las únicas excepciones de 1937 y 1938 debido a la Guerra Civil.

Lo que sí ha cambiado en muchas ocasiones son las fechas en las que se ha celebrado la prueba, especialmente hasta 1941, año en que empezó a disputarse de un modo fijo en septiembre hasta mediados de la década de los 90, cuando la reestructuración del calendario por el paso de la Vuelta a España a ese mismo mes provocó un “baile” de fechas en la Volta: de 1995 a 2004 en junio, de 2005 a 2009 en mayo y a partir de 2010 a finales de marzo, este último cambio motivado para no coincidir con el Giro de Italia.

Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas españoles, con 60 triunfos en la general, destacando sobremanera Mariaño Cañardo, con nada menos que 7 victorias y otros 4 podiums antes de 1940. Ya más recientemente sobresalen los tripletes de Miguel Indurain (1988, 1991 y 1992) y Alejandro Valverde (2009, 2017 y 2018), mientras que con 2 victorias hay bastantes corredores: Miguel Mucio, Victor Fontan, Julian Berrendero, Emilio Rodríguez, Salvador Botella, Miguel Poblet, el irlandés Sean Kelly, Marino Lejarreta y Joaquim Rodríguez.

En la última edición, hace 2 años, la victoria fue para el colombiano Miguel Ángel López (Astana), que se hizo con el liderato venciendo en la etapa reina, con final en La Molina, y lo mantuvo hasta el final de la prueba, siendo acompañado en el podio fpor el británico Adam Yates (Mitchelton), ganador de la etapa de Wallter 2000, y el también colombiano Egan Bernal (Sky), completando el top-5 Nairo Quintana y Steven Kruijswijk. Destacar también a Thomas De Gendt, vencedor de la montaña y la 1ª jornada, y Michael Matthews, 2 etapas y la regularidad.

Los ganadores en 2019 de la general (López), montaña (De Gendt) y regularidad (Matthews). Foto Volta Catalunya, click ver galería

Recorridos

En el tema de los recorridos, la Volta se ha caracterizado históricamente por incluir duras etapas de alta montaña y bastante contrarreloj, así como varias etapas llanas, asemejándose a una gran vuelta “en miniatura”. Ahí está el ejemplo de la llamativa edición de 2007, con una durísima etapa reina con final en Arinsal y 33 km contra el crono (sumando la CRI inicial y la cronoescalada a Arcalís). Sin embargo, a partir de 2008 cambió el modelo de recorrido, aunque sin escoger uno más o menos fijo, variando mucho de una edición a otra, hasta el año 2013, a partir del cual han seguido casi siempre un esquema muy parecido, con inicio en Calella y final en Montjuic, sin contrarreloj (salvo una CRE en 2017) y con las etapas de alta montaña a mitad de la prueba.

En la Volta 2008 había una apuesta por la media montaña pero de un modo rebajado, con sólo una etapa dura, La Seu d´Urgell, y apenas 3,7 km de crono. Un trazado sin un solo puerto de 1ª categoría. En la edición de 2009 mejoró algo la situación, ya que además de una buena etapa de media montaña en el Berguedá había una jornada de alta montaña con final en La Botella, pero la 2ª mitad de carrera volvió a ser muy floja, con las 3 últimas etapas llanas. El recorrido de 2010 era muy similar al de 2008, incluso repetía etapa reina, pero con la ventaja de tener más días donde poder ver lucha entre los favoritos, siendo globalmente más duro. Lo malo es que las jornadas finales eran de nuevo decepcionantes, impidiendo que hubiera cambios en la general. Y la cantidad de contrarreloj volvía a ser ridícula: apenas 3,6 km.

En 2011 no solo no mejoró el trazado sino que se tocó fondo, con un recorrido incomprensible y a la postre aburridísimo: una sola etapa, 2 siendo muy generosos, donde poder ver lucha por la general. Y era solucionable, ya que con las mismas salidas y llegadas podía haber sido mucho más selectivo. Sin embargo, tras ese nefasto recorrido, en 2012 llegó la “resurrección”, con un trazado muy interesante: buena media montaña, alicientes todos los días y gran etapa reina con final en el inédito Port Ainé, con la única pega de la falta de crono. Desgraciadamente, la etapa reina tuvo que suspenderse por la nieve, dejando coja la carrera, pero de todos modos las demás etapas fueron muy entretenidas. Por otro lado, se recuperó la retransmisión en directo, algo que se había echado muy en falta en años anteriores.

El recorrido de 2013 apostaba por la alta montaña, repitiendo la etapa reina de Port Ainé -> vídeo, que esta vez si pudo celebrarse, y recuperando Vallter 2000, inédito desde 1992, mientras que en la media montaña sólo destacaba la jornada de Barcelona, con 8 pasos por Montjuic, si bien había otras etapas con pequeñas cotas en los últimos km. La mayor pega fue de nuevo la ausencia de crono, provocando una actitud muy decepcionante de los favoritos en Vallter, aunque después las etapas de Port Ainé y Barcelona si fueron muy entretenidas. La ruta de 2014 tenía características similares, manteniendo una estructura casi idéntica, con las etapas de alta montaña de nuevo en las jornadas centrales, aunque sustituyendo Port Ainé por un final en La Molina, y repitiendo hasta 4 llegadas, además de la falta de contrarreloj.

.

RECORRIDO VOLTA 2021

Libro de Ruta (PDF 39 MB)

Como decíamos al inicio, el recorrido de este año es el mismo que estaba programado para el pasado año 2020 y que desafortunadamente no se pudo disputar por las súbitas medidas adoptadas por la pandemia, suspendiéndose la prueba.

Al igual que ocurre desde 2012 (y parece que por último año), la salida se dará con una etapa circular de media montaña por las carreteras del Montseny, con salida y llegada en Calella. La 2ª etapa será una de las grandes novedades de la edición, con una crono individual de 18,5 km en Banyoles, un formato que no se veía en una distancia similar desde la cronoescalada a Arcalís en 2007, aunque en 2017 también se disputo una contrarreloj en Banyoles de 40 km, en este caso por equipos.

La montaña llegará en la 3ª jornada, con una etapa de más de 200 km saliendo del Canal Olímpico en Castelldefels, de terreno siempre con tendencia ascendente y algunos repechos en la zona intermedia, pero esencialmente llano hasta llegar a la subida final de Vallter 2000, todo un clásico de la última década en la Volta. La 4ª etapa será la reina de la carrera, con 166,5 km y la subida a la Collada de Toses por el pueblo homónimo en el comienzo, para tras una cincuentena de km llanos afrontar el encadenado del Port de Cantó y la subida a la estación de esquí de Port Ainé, final visto en 2013 y 2015.

Al día siguiente, larga etapa entre la Pobla de Segur y Manresa, con un atractivo circuito final que incluye la subida al monasterio de Montserrat y un terreno final de toboganes, interesante para ver movimientos. La 6ª etapa unirá Tarragona y Mataró, con terreno quebrado pero sin grandes subidas, siendo junto a Calella las etapas con opciones para los sprinters. Como es habitual, el final de la prueba será en la ciudad de Barcelona, con un circuito por la montaña de Montjuïc. No obstante, en esta ocasión se llegará hasta el castillo, quedando una subida más dura que años anteriores, pudiendo haber diferencias entre los favoritos.

Globalmente un recorrido equilibrado, con oportunidades para varios tipos de ciclistas y trazados que invitan a ver muy buen ciclismo. Haciendo una valoración crítica, nos parece un trazado ilusionante, seguramente el mejor de la Volta desde el cambio de fechas en 2010. Quizás para mejorarlo y hacerlo aún más variado se podría haber quitado el final de Port Ainé haciendo una etapa sin llegada en alto, dado que ya hay un final duro el día anterior, y alargar un poco la crono de Banyoles.

No obstante, incluso sin estos cambios creemos que se trata de un recorrido muy atractivo y un camino a seguir para los años futuros. Esperemos, eso sí, que la meteorología sea favorable, ya que en años precedentes ya ha habido que modificar o cancelar varias etapas por nevadas y mal tiempo en general.

Análisis etapa por etapa


1ª ETAPA (Lunes 22 de marzo): CALELLA – CALELLA (178,5 km). Info en la web oficial (incluye rutómetro)

Puertos:

  • Alt de Terra Negra, n.p. (km 36,5): 263 m – 2,2 km – 6,8%
  • Alt d’Osor, n.p. (km 92,2): 657 m – 5,6 km – 5%
  • Port de les Guilleries, 2ª (km 103,6): 960 m – 3,7 km – 4,5%  *sin contar subida previa
  • Port de Santa Fe del Montseny, 1ª (km 124,1): 1.270 m – 12,3 km – 4%
  • Collsacreu, 3ª (km 161,4): 355 m – 1,3 km – 5,5%

Un año más la Volta tendrá su punto de partida en Calella, en la comarca del Maresme. Tras la neutralizada, la salida real estará en la localidad de Santa Susanna, a través de la N-II, bordeando por la costa pasando por Blanes y Lloret de Mar hasta llegar a Tossa de Mar, donde la carrera tomará dirección al interior pasando por la cota no puntuable de Terra Negra.

La larga aunque tendida subida a Pla de Les Arenes (Les Guilleries). Perfil de Ramacabi

Tras su paso, el recorrido afrontará un tramo básicamente llano hasta llegar al municipio de Anglès, donde empezará un falso llano que, al paso por Osor cogerá algo más de pendiente, con algo más de 5 km al 5%. Tras pasar esta sección, se llegará a Sant Hilari Sacalm desde donde se afrontará el tramo final de la subida a Les Guilleries, sin grandes pendientes. Coronada la subida, habrá una corta bajada e inmediatamente dará inicio la subida a Santa Fe del Montseny, la más destacada de la etapa, dividida en dos tramos, incluyendo una zona dura antes del Coll de Borderiol, si bien por su distancia a meta no son probables movimientos de los favoritos.

El irregular ascenso a Santa Fe del Montseny. Perfil de Ramacabi

Una vez coronado, corto descenso antes del repecho de Sta. Helena, ya seguido por una larga bajada (desde el km 20,3), bastante técnica y por carretera estrecha hasta alcanzar las afueras de Sant Celoni. Desde ahí el terreno empezará a picar muy suavemente buscando la subida final de Collsacreu. La subida en sí es corta y de poca entidad, con 2 km finales al 5%. El descenso, con alguna curva complicada, desemboca en Arenys de Munt, dando paso a un falso llano descendente hasta Sant Pol de Mar, quedando unos 5 km finales totalmente llanos.

La suave vertiente N de Collsacreu. Perfil Ramacabi

Una etapa de media montaña que permite un variado abanico de resoluciones, pudiendo llegar un grupo mas o menos numeroso al sprint, una escapada, o algún corte que se haga en la subida o bajada de Collsacreu. Atención también a los posibles cortes que se puedan provocar en la bajada de Santa Helena si hay voluntad de hacer daño, ya que los últimos años se acostumbraba a pasar en su lugar Collformic, más duro pero con una bajada más cómoda.

Por otro lado, si bien como inicio de la prueba serían demasiado, enlazamos varias propuestas de etapa en esta zona que podrían encajar bien en otras ediciones con una estructura distinta, así como en la Vuelta a España, donde el colosal Turó de l’Home sigue tristemente inédito.

– – – – –

2ª ETAPA (Martes 23 de marzo): BANYOLES – BANYOLES (CRI) (18,5 km). Info en la web oficial

La 2ª etapa es una de las más esperadas de la carrera, con una contrarrejoj individual de 18,5 km con salida y llegada en Banyoles, junto al lago homónimo.

Saliendo desde la avinguda de la Farga, los corredores afrontarán en la parte inicial un corto repecho seguido por otro más largo de unos 4 km al 3-4%, bastante regular. Superada la cota, se cruzará la población de Melianta y la ruta regresará a Banyoles, por una bajada muy suave y de rodar. A continuación, la ruta dará una vuelta alrededor del popular estanque de la localidad, con un último repecho antes de regresar al centro del pueblo para dar la CRI por finalizada.

Un perfil detallado de la crono, con varios repechos suaves, por La Flamme Rouge

Una contrarreloj a priori muy importante de cara a la general, que si bien es bastante corta debería crear diferencias antes de afrontar la montaña. Aunque se incluyó una crono por equipos aquí mismo en 2017 (y más larga), no había una individual de similar distancia desde 2007, cuando se hizo una cronoescalada a Arcalís. Y para una CRI llana, quitando los “microprólogos” disputados en Lloret entre 2008 y 2011, hay que remontarse a la inicial de 2006 de 12,5 km en Salou.

La inclusión de esta crono nos parece un gran acierto: por un lado ofrece a los contrarrelojistas la posibilidad de brillar en su terreno, y por otro supondrá que los corredores de la general lleguen con diferencias a la montaña, obligando a moverse para recuperarlas. No habría estado de más, sin embargo, llevar la distancia por encima de los 20 kilómetros, vistas las etapas de montaña.

– – – – –

3ª ETAPA (Miércoles 24 de marzo): CANAL OLÍMPIC DE CATALUNYA (Castelldefels) – VALLTER 2000 / SETCASES (Vall de Camprodon) (203,5 km). Info en la web oficial

Puertos:

  • Alt de Marganell, n.p. (km 67): 465 m – 4,4 km – 3,9%
  • Alt de Sant Feliu Sasserra, n.p. (km 113,7): 615 m – 5 km – 3,8%
  • Alt de Perafita, n.p. (km 136): 889 m – 8,1 km – 3,6%
  • Vallter 2000, Especial (km 203,5): 2.125 m – 11,4 km – 7,6%

Tras un considerable traslado de 150 kilómetros desde Banyoles, los Pirineos comienzan con una larga etapa con inicio en el Canal Olímpic de Catalunya, en Castelldefels, creado para las pruebas de remo de los Juegos Olímpicos de 1992. Tras la salida neutralizada se lanzará la carrera a la altura de Viladecans, con la ruta dirigiéndose al interior en paralelo al río Llobregat. A la altura de Castellbell i el Vilar se pasará por la pequeña cota de Marganell, antes de llegar a Manresa (final de la 5ª etapa).

El recorrido seguirá en dirección norte, pasando por varios repechos no puntuables en la zona del Lluçanès, antes de recorrer un tramo de 13 km de autovía hasta alcanzar la localidad de Ripoll. A partir de ahí la carretera irá picando siempre hacia arriba, de un modo muy suave, y cada vez con más pendiente a partir de Camprodon. Pero será a partir de Setcases cuando empiece la zona exigente de la subida a Vallter 2000 -> perfil completo / galería de fotos.

El ascenso a Wallter 2000, con 12 km al 7,4% desde Setcases. Perfil de Ramacabi

Se trata de un puerto de una dureza apreciable, con unos números que rozan la categoría especial, destacando un tramo central de 5 km a casi el 9% de media, con algún km entero superando el 10%. Tras un descansillo de un km aproximadamente quedarán los 3 kilómetros finales que vuelven a ser exigentes, alrededor del 7,5%

Una etapa en la que a priori toda la acción quedará reducida a la parte final, debido a la ausencia de puertos previos, pero que puede provocar diferencias reseñables si hay buen ritmo desde la base. Además, las diferencias de la crono pueden favorecer los movimientos debido a la necesidad de recuperar tiempo, aunque por otro lado la presencia de una etapa dura al día siguiente puede propiciar conservadurismo.

Respecto a los antecedentes, esta subida se recuperó en 2013 después de 2 décadas ausente de la carrera, volviendo a programarse en 2014, 2018 y 2019, si bien en el caso de 2018 se suprimió el ascenso, poniendo la meta en Camprodon debido a la amenaza de fuerte viento y rebajando también la dureza previa, aunque aún así resultó entretenida, con triunfo de De Gent -> clasificación / video

Sobre alternativas, la etapa se podía endurecer con la carretera de Oix y Beget -> fotos, muy escénica y con los puertos de Camporiol, Bucs y Boixeda, ya usada otros años en la ruta previa a Wallter. Otra opción sería incluir Capsacosta antes de la subida final. No obstante, viendo la dureza de la etapa de Port Ainé, tampoco está mal que sea unipuerto.

– – – – –

4ª ETAPA (Jueves 25 de marzo): RIPOLL – PORT AINÉ (Pallars Sobirà) (166,5 km). Info en la web oficial

Puertos:

  • Port de Toses, 1ª (km 30,7): 1.790 m – 3,7 km – 9,5% (*datos oficiales, desde Ribes de Freser son unos 20 km)
  • Port de Cantó, Especial (km 122,9): 1.720 m – 24,3 km – 4,5%
  • Port Ainé, Especial (km 166,5): 1.955 m – 18,7 km – 6,8%

Por recorrido, la etapa reina de esta edición de la Volta, con un desnivel acumulado rondando los 3.500 metros solo en los puertos.

La salida estará situada en Ripoll, ya con tendencia ascendente en busca de la localidad de Ribes de Freser, donde da inicio la subida a Toses. Primero por la carretera principal, de pendiente muy modesta sin superar el 5%, y al tomar el desvío del pueblo de Toses hay incluso una pequeña bajada. Pero a la salida del pueblo vienen los durísimos 4 km finales, que salvo por un pequeño descansillo al final del primer km no baja en ningún momento del 9% y tiene varios tramos largos superando el 10%.

La Collada de Toses por el pueblo, con un final muy duro. Perfil de Ramacabici

Una vez coronado el puerto, descenso pasando por la estación de la Molina, final habitual en la carrera en los últimos años, antes de bajar hacia Alp y el valle de la Cerdanya, en dirección a la Seu d’Urgell. Desde ahí se tomará dirección sur hasta el municipio de Adrall, donde dará inicio la irregular subida al Port del Cantó, todo un clásico de la Volta y también subido varias veces por la Vuelta a España y el Tour de Francia.

La vertiente E del Cantó, irregular pero largo y con tramos duros. Perfil de RocoBike

A pesar de su irregularidad, el Cantó esconde tramos muy exigentes, destacando los primeros 6 kilómetros rondando el 8% y varias rampas de doble dígito. La zona central es más cómoda, mientras que el final vuelve a ser más exigente hasta coronar, con un total de más de 1.100 metros de desnivel. La fuerte bajada, por buena carretera pero con zonas delicadas, llevará a los corredores hasta Sort, desde donde tras apenas 5 km llanos dará inicio la subida a Port Ainé, de categoría Especial.

La subida final a Port Ainé, con más de 1200 m de desnivel. Perfil de Ramacabici

La zona de mayor dureza se sitúa en los primeros 3 km, superando el 8%. Tras un descansillo, se da paso a una zona algo más irregular, rondando el 7% de media pero con una zona central más cómoda hasta alcanzar el descansillo de la cota 1650. A partir de ahí, los 4 km finales vuelven a ser muy exigentes, con rampas de hasta el 13%, para un total de 1230 metros de desnivel -> perfil cada 500 m / galería de fotos.

Una etapa exigente, de diseño interesante, con dureza acumulada y un buen encadenado final, con posibilidad de hacer diferencias debido a su dureza, algo que ya ocurrió en las llegadas previas, 2013 y 2016, estando también programada para 2012 pero teniendo que suspenderse la etapa por a la nieve.

Sobre posibles alternativas, aunque la etapa en sí está bien había opciones de endurecer tanto la ruta previa al Port de Cantó, con el Coll de Josa por Macaners y Coll de la Trava (Galliner), como la zona entre este y la subida final, incluyendo el Port de Enviny, un 2ª muy escénico.

No obstante, teniendo en cuenta que el día anterior ya hay un final duro se podría haber planteado una etapa sin llegada en alto, por ejemplo acabando en Sort, y cambiando Port Ainé por Coll de Pradell para mantener una dureza similar, dejando una etapa más propicia para movimientos lejanos.

Alternativa con mayor dureza intermedia y sin final en alto, destacando el inédito Coll de Pradell

Mapa de la alternativa

– – – – –

5ª ETAPA (Viernes 26 de marzo): LA POBLA DE SEGUR – MANRESA  (201,5 km). Info en la web oficial

Puertos:

  • Coll de Comiols, 3ª (km 36,9): 1.070 m – 7,6 km – 5%
  • Alt de Can Pallarès, n.p. (km 121,7): 635 m – 2,8 km – 5,3%
  • Alt del Calvet, n.p. (km 152,5): 462 m – 4,3 km – 4%
  • Port de Montserrat, 1ª (km 175): 635 m – 7,5 km – 6,5%

Ya saliendo de los Pirineos, la quinta etapa se dirigirá hacia el centro de Catalunya, con una ruta de media montaña que parte de La Pobla de Segur. Tras un inicio favorable, después del paso por Tremp la ruta tomará tendencia ascendente hasta la localidad de Isona, picando cada vez más hacia arriba hasta meterse de lleno en el ascenso al Coll de Comiols. Es una subida bastante suave, rondando el 5% en sus menos de 8 km y con el km más duro sin superar el 7%.

El ascenso a comiols desde Tremp. Perfil de Cyclingcols

Tras la bajada aún habrá que superar un par de repechos cortos antes de otra bajada de 5 km. A continuación los corredores tendrán un tramo de 30 km muy llanos, dando paso a un suave ascenso a la población de Calaf seguido por la cota no puntuable de Can Pallarès, antes de un primer paso por Manresa. Saliendo de la ciudad se pasará por la cota de Calvet / Arbos, en un tramo que se hará en sentido contrario al final de la etapa, en dirección a Monistrol de Montserrat, donde arranca la ascensión al puerto clave del día, Montserrat -> perfil detallado (hasta km 7,4).

*Hasta la cota 645 m, sin el km y medio final

Es una subida de 7,5 km muy regular en torno al 7%, sin grandes rampas pero tampoco descansillos. La ascensión culmina poco más de un km antes del monasterio, pero sin embargo el descenso no arranca ahí, sino que hay una zona de 7 km de falsos llanos y repechos, destacando el de Can Massana (de derecha a izquierda) antes de empezar la bajada. Es un descenso irregular, con dos tramos separados por un falso llano intermedio, y de escasa dificultad. Terminada la bajada quedarán unos 5 km hasta la meta en Manresa, que pica hacia arriba.

Una etapa interesante, con un final ya visto en otras ocasiones que permite una bonita lucha por la victoria de etapa e incluso puede permitir a los hombres de la general intentar sacar tiempo.

– – – – –

6ª ETAPA (Sábado 27 de marzo): TARRAGONA – MATARÓ (194 km).  Info en la web oficial

Puertos:

  • Port d’Ullastrell, 3ª (km 109,5): 370 m – 10,4 km – 2,8%
  • Alt el Collet, 3ª (km 179,9): 260 m – 2,9 km – 3%

Después de un traslado notable, la 6ª etapa se lanzará en Tarragona. Al poco de arrancar la ruta irá picando hacia arriba de un modo suave hasta el km 25 de etapa. Seguirá una corta bajada y el tránsito por las tierras del Penedès, en una sucesión constante de repechos, con un terreno que nunca acaba de ser llano pero sin subidas destacables, con una tendencia a bajar metros hasta llegar a Martorell. Poco después iniciará la subida a la gran ascensión del día, Ullastrell, dividida en tres tramos, con una zona central de 3 km que oscila entre el 5 y el 7%.

El irregular ascenso a Ullastrell. Perfil Cyclingcols

Una corta bajada de 3 km dejará el pelotón en Terrassa, siguiendo una sucesión de pequeños repechos, siempre con una tendencia favorable. Posteriormente habrá un tránsito por el Circuit de Catalunya en Montmeló para la disputa de un sprint intermedio, antes de dirigirse a Granollers y Cardedeu, donde poco después arrancará la última cota de la jornada, El Collet. Es una subida muy modesta, con dos km finales al 4%. Tras coronar, a 15 km de meta, bajada muy tendida hasta Dosrius, donde quedarán unos 11 km de falso llano descendente hasta meta.

Un perfil más realista de la etapa, por La Flamme Rouge

A priori, una etapa favorable para los sprinters, mucho más de lo que indica el exagerado perfil oficial, ya que la subida del Collet es muy tendida, al igual que los demás repechos, aunque dada la situación de la etapa y lo quebrado del terreno en general tampoco sería de extrañar que triunfe una escapada lejana.

– – – – –

7ª ETAPA (Domingo 28 de marzo):  BARCELONA – BARCELONA / MONTJUIC  (133 km).  Info en la web oficial

Puertos:

  • Coll de la Creu d’Ordal, 3ª (km 25): 475 m – 5,7 km – 4,4%
  • Castell de Montjuïc, 2ª (km 89 / 96,8 / 104,6 / 112,4 / 120,3 / 128,1): 170 m – 2,5 km – 4,6%

La Vuelta termina un año más con una etapa en Barcelona, con un circuito por la montaña de Montjuïc enfrente de la fuente mágica. Sin embargo, esta vez será más duro que el de los últimos años, al llegar hasta el castillo, como en la desaparecida Escalada a Montjuic, a pesar de darse dos vueltas menos.

La etapa comenzará en la Plaza España de Barcelona, por donde posteriormente se entrará al circuito final, y la carrera se dirigirá a Esplugues de Llobregat donde se dará la salida lanzada. Desde ahí se circulará en paralelo al río Llobregat hasta Molins de Rei, donde se cruzará el puente hacia Sant Vicenç dels Horts y de ahí se entrará a la sierra del Ordal a través de Vallirana para subir la primera subida puntuable del día: la Creu d’Ordal, con una longitud de los 11 km (aunque la organización solo ha contado los 5,7 km finales) pero muy tendidos.

Tras coronar Ordal se entrará en un terreno de falsos llanos de unos 30 km, primero favorables y luego ascendentes hasta, pasada la localidad de Begues, iniciar la bajada de la Rectoría, que dejará a los corredores en Gavá. Desde ahí se dirigirán a la costa para coger la autovía C-31, rodeando el aeropuerto y desembocando en la Gran Vía de Barcelona. Al llegar a la Plaza España, se girará a la derecha por la Avinguda Reina Maria Cristina hasta la fuente mágica, donde se girará a la izquierda por la Avinguda Rius i Taulet para dar el primer paso por meta y empezar la 1ª de las seis vueltas al circuito en Montjuic -> plano y perfil.

El circuito de este año en Montjuic (el % del primer repecho es erróneo, son 900 m al 6%)

Los números oficiales de la subida, 2,5 km al 4,6,%, son muy engañosos debido a la zona favorable de más de medio km de la avinguda de Miramar, teniendo en realidad tramos muy exigentes. La primera zona a destacar, compartida con años previos, es el tramo de 700 m que empieza enfrente del Teatre Lliure hasta el descanso de la avinguda de Miramar, rondando el 6,5%. Después de esa zona favorable llega la parte final -> imagen / perfil (desde cota 75 m), incluyendo un muro de 500 metros al 13%. Tras coronar, fuerte bajada antes del estadio olímpico, donde hay un repecho de 700 m a casi el 6% y luego la bajada final por el antiguo circuito de Fórmula 1 hasta alcanzar la meta.

El circuito final coincide con este perfil desde el km 2,55 (hasta ahí se llega por otra ctra.)

Este es el justo el final de etapa que proponíamos desde hace mucho tiempo, con un circuito claramente más rompedor que el realizado en los últimos años y que, de estar la general apretada, puede provocar una fantástica lucha por ganar la carrera. Y en cualquier caso, una bonita pelea por la victoria de etapa. Por otro, de cara a próximos años recordar las estupendas posibilidades de la zona cercana a Barcelona, pudiendo hacer magníficos recorridos de media montaña.

– – – – –

Participación

La Volta a Catalunya, en sus últimas ediciones, había contado con una participación envidiable, digna incluso del Tour de Francia en varias ocasiones. Este año va a ser inferior, aunque en cualquier caso de mucho nivel, con grandes nombres capaces de ganar la carrera o por lo menos destacar en varias etapas. Señalar que ha habido una escuadra baja de última hora, Alpecin, debido a varios positivos por coronavirus. En total, serán de la partida 25 equipos, los 18 World y 7 Continentales Profesionales, completando un pelotón de 175 corredores, idéntico número al de ediciones anteriores.

A priori, la escuadra a batir es el equipo Ineos, con las bazas de Richard Carapaz, ganador del Giro 2019 y 2º de la Vuelta 2020, aunque es su 1ª carrera del año; Richie Porte, 3º del Tour 2020, aunque se tuvo que retirar por caída en la reciente París-Niza; Geraint Thomas, ganador del Tour 2018 y 2º en 2019, si bien con resultados discretos este año; y Adam Yates, ganador en 2020 de UAE y 2º este año, siendo el corredor del equipo en mejor forma. Por parte del Deceuninck está presente Joâo Almeida, 4º del Giro en 2020 y este año 3º en el UAE Tour y 6º en Tirreno-Adriático. En Arkea destaca Nairo Quintana, ganador en 2016 y entre los primeros en otras 4 ediciones, mientras que la baza de BikeExchange es Simon Yates, rozando el podio en 2018 y que viene de ser top-10 en Tirreno-Adriático

Otros corredores con opciones en la general son Enric Mas, 5º en Tour y Vuelta del año pasado, Marc Soler y el veterano Alejandro Valverde del Movistar; Steven Kruijswijk y Sep Kuss del Jumbo-Visma; Rigoberto Urán y el podio en la Vuelta, Hugh Carthy del Education First; Wilco Keldermann, 4º en el Giro, del Bora; Dan Martin, ganador en 2013 y podio otras 2 ediciones, Chris Froome, buscando recuperar la forma, y Michael Woods del Israel Team; Jai Hindley, 2º en el último Giro, del DSM; Brandon McNulty del UAE y Giulio Ciccone del Trek;

También pueden ser protagonistas en la montaña y luchar por victorias de etapa Bob Jungels y Tony Gallopin (Ag2r-Citröen); Thomas De Gendt (Lotto-Soudal); Jesús Herrada (Cofidis); Fausto Masnada (Deceuninck-Quick Step); George Bennett (Jumbo-Visma); Jonathan Caicedo (Education First); Sébastien Reichenbach (Groupama-FDJ); Lennard Kämna (Bora-Hansgrohe); Wout Poels y Matej Mohoric (Bahrain-Victorious); Lucas Hamilton y Esteban Chaves (BikeExchange); Daryl Impey (Israel Start-Up); Jan Hirt, Rein Taaramae y Louis Meintjes (Intermarché-Wanty); Luis-León Sánchez y Harold Tejada (Astaná); Marc Hirschi (UAE); Ilnur Zakarin y Roman Kreuziger (Gazprom-RusVelo).

A priori, los dos nombres más destacados para luchar por la victoria en la contrarreloj de Banyoles serían Rohan Dennis (INEOS-Grenadiers) y Rémi Cavagna (Deceuninck-Quick Step), mientras que entre los  sprinters y corredores rápidos sobresalen Peter Sagan (Bora-Hansgrohe), que viene de ser 4º en San Remo; Carlos Barbero (Qhubeka-ASSOS); Clement Venturini (Ag2r-Citroen) y Juanjo Lobato (Euskaltel-Euskadi).

– – – – –

Sobre la retransmisión televisiva, como es habitual la carrera podrá verse a través de múltiples canales: Teledeporte, Esport 3, Euskal Televista y Eurosport, con el final de las etapas previsto en torno a las 17.00 h (excepto la última, que acabará sobre las 14.15 h) -> enlaces en steephill.tv, repitiéndose después la emisión por la noche en el caso de Teledeporte.

– – – – –

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.