Después de 6 años desde su última ascensión, el Giro de Italia 2013 recuperará la dura subida a Tre Cime di Lavaredo, probablemente el final en alto más mítico del Giro a pesar de haberse afrontado sólo en 6 ocasiones, todas ellas en jornadas que acabaron formando parte destacada en la historia de la prueba. Por este motivo, hemos un hecho un estudio de la subida y de las etapas donde fue incluída en anteriores ocasiones.
1- Localización y altimetría
Situadas al norte de la provincia de Belluno, en la zona más oriental del Veneto y muy cerca de la frontera con Austria, las Tres Cimas de Lavaredo son los picos más famosos de los Dolomitas de Sesto, la sección noreste de los Dolomitas. Al sur de estos 3 picos, que oscilan entre los 2.999 m de altitud de Cima Grande y los 2.857 m de Cima Piccola, se encuentra el Refugio Auronzo, en cuyo párking terminan las etapas del Giro al acabar ahí el asfalto.
La carretera de acceso al Refugio Auronzo parte desde Misurina y el lago homónimo, contando con 7,2 km al 7,6 %. Hay que aclarar que esta pendiente media resulta muy engañosa, ya que a excepción de un tramo durísimo hasta alcanzar el Lago Antorno, con 900 m al 12,5%, en los 3 primeros km no se gana apenas desnivel … todo lo contrario al muro final: 4 km a casi el 12% de media y rampas máximas del 18%, formando parte de la lista de km más duros en competición, al contar con un tramo de 1000 m a más del 14% -> perfil detallado. Aclarar que en las últimas subidas no se ha llegado hasta el final del asfalto, terminando en la cota 2305 m.

La subida a Tre Cime, con los últimos 4 km al 12 %. *Las cifras de kilometraje son de la etapa del Giro 2007.
Este tramo desde Misurina es compartido por todas las vertientes, pero para llegar hasta ahí hay diversas opciones:
–Vertiente norte; la carretera parte desde Dobbiaco, aunque en realidad la auténtica subida empieza al dejar atrás el cruce de Carbonin, con 5 km al 6% antes del Col Sant´Angelo y el Lago Misurina. Esta vertiente es la menos interesante, debido a su escasa dureza (hasta llegar al tramo compartido) y la imposibilidad de buenos encadenados previos. De hecho, nunca se ha utilizado en el Giro.
–Vertiente este / sur; por Auronzo di Cadore, si bien los primeros km son de falso llano ascendente, no comenzando la verdadera ascensión hasta pasado San Marco, con un tramo de 5 km al 8,5% hasta el cruce con la carretera que viene desde Cortina d´Ampezzo, Passo Tre Croci -> perfil por tramos (hasta el km 8,2). Desde ese punto todavía restarán 1,7 km de subida al 6,2% antes del falso llano de Misurina, alcanzando un km después el cruce con la vía del Col Sant´Angelo, donde hay que girar hacia la derecha para afrontar la parte final de la ascensión.
Se puede decir que esta es la vertiente clásica, ya que fue la utilizada en las 3 primeras etapas con final en Lavaredo (1967, 68 y 74), además de en 1989. Respecto a las otras vertientes destaca por su gran dureza, con un coeficiente superior a 360 APM (desde Casa San Marco) y formando parte de la lista de los puertos más duros en carrera. Sin embargo, no es posible evitar el falso llano previo de casi 20 km, desde el cruce de Santa Caterina-Cella hasta el inicio del tramo duro, por lo que sería factible añadir dureza previa, como el Passo San Antonio o Sella Ciampigotto (incluído en la etapa de Longarone del próximo Giro), pero existiendo después terreno para reagrupamientos y siendo díficil que haya batalla desde lejos entre los favoritos.
-Vertiente oeste; desde Cortina d´Ampezzo y superando el Passo Tre Croci, una subida sin rampas extremas (aunque con puntas del 12% y tramos sostenidos al 9-10%) pero exigente, pudiendo considerarse un 1ª blando o un 2ª duro gracias a sus 8 km al 7,2 % de media. Una vez coronado Tre Croci hay algo más de 4 km de irregular descenso, incluyendo una zona llana intermedia, hasta el cruce con la carretera que viene desde Auronzo di Cadore.

La vertiente oeste de Tre Croci. *El kilometraje es de la etapa 2007
Justo en ese cruce y tras girar hacia la izquierda termina el descenso, restando casi 10 km hasta alcanzar el parking del Refugio Auronzo, todos ellos compartidos con la vertiente este (los últimos 7 km también con la norte).
Valorando el encadenado de Tre Croci Croci + Lavaredo como un sólo puerto, esta vertiente rivaliza en dureza con la de Auronzo di Cadore, acumulando casi 1300 m de desnivel y también con un coeficiente superior a 360 APM. Pero teniendo en cuenta el descenso de Tre Croci y el irregular terreno antes de iniciar el «muro» de Lavaredo, que hacen que en 10 km apenas se gane altitud, probablemente tiene más sentido considerar ambas subidas como puertos independientes.
En cualquier caso, no cabe duda de que se trata de un encadenado durísimo, lo que unido a los puertos que se pueden incluir antes de Cortina d´Ampezzo, como el espectacular Passo Giau, provoca que esta sea la vertiente más atractiva de cara a diseñar etapas propicias para los ataques lejanos. Y el Giro lo está aprovechando, ya que si bien este encadenado no se estrenó hasta 1981, ha sido la vertiente elegida en las 2 últimas ascensiones a Lavaredo (incluyendo 2013).
– – – – –
2. Subidas, ganadores y perfiles de etapa
Como decíamos al inicio, Tre Cime di Lavaredo se ha subido en 6 ocasiones a lo largo de la historia del Giro, siendo en todas ellas la cima más alta de esa edición salvo en el año 2007, cuando fue superada por los casi 2750 m de altura del impresionante Colle dell´Agnello. Cabe señalar que en 1989 la Cima Coppi programada era en realidad el Passo di Gavia, con 2621 m de altitud, pero la anulación de la etapa de Santa Caterina de Valfurva hizo que éste no se subiera, quedando finalmente Tre Cime como la Cima Coppi de esa edición.
AÑO | GANADOR ETAPA | LÍDER ANTERIOR | LÍDER POSTERIOR | INCIDENCIAS | GANADOR FINAL DEL GIRO |
1967 CIMA COPPI | Felice Gimondi | Silvano Schiavon | Silvano Schiavon | Etapa anulada a posteriori debido a los empujones de espectadores, remolque de coches,etc | Felice Gimondi |
1968 CIMA COPPI | Eddy Merckx | Michelle Dancelli | Eddy Merckx | Exhibición del belga en compañía de su compañero Adorni, y posteriormente en solitario. | Eddy Merckx |
1974 CIMA COPPI | José Manuel Fuente | Eddy Merckx | Eddy Merckx | Agónica lucha, con victoria de Fuente y Baroncheli a punto de quitar la maglia a Merckx. | Eddy Merckx |
1981 CIMA COPPI | Beat Breu | Silvano Contini | Battaglin | Cambio de liderato. | Giovanni Battaglin |
1989 CIMA COPPI por la no ascensión al Gavia | Luis Herrera | Eric Breukink | Eric Breukink | Recital del «jardinerito» Lucho Herrera. | Laurent Fignon |
2007 | Ricardo Ricco | Danilo di Luca | Danilo di Luca | Etapa emocionante con los Saunier y Mazzoleni poniendo en dificultades al líder desde el Giau. | Danilo di Luca |
.
Perfiles de etapa
Una curiosidad sobre esta mítica cima, en oposición a otras subidas famosas como Alpe d´Huez, es que las etapas que han acabado en Tre Cime di Lavaredo han sido en general bastante suaves (si exceptuamos la de 2007 o la programada para 2013). Etapas que solo tenían pequeños puertos previos, pero que no han sido óbice para que esta subida tenga una gran popularidad y mística, algo a lo que sin duda han ayudado las difíciles condiciones meteorológicas en las que se suele subir, con lluvia o nieve debido a su altitud y fechas del Giro, además de la belleza del entorno y el «magnetismo» de la carretera que lleva a los corredores hasta el refugio Auronzo.
Ahora bien, también es importante aclarar que la dureza relativa de esta ascensión en sus primeras ediciones era enorme, muy superior a la actual debido al tipo de desarrollo y bicicletas que se utilizaban entonces, haciendo que sus rampas cercanas al 20% fueran un auténtico muro para los corredores, incluso obligando a los menos aptos para la escalada a poner pie a tierra. Hoy en día, sin embargo, resulta mucho más necesario añadir un fuerte desgaste previo para que la subida haga daño, por lo que consideramos todo un acierto que los organizadores hayan aumentado la dureza previa las últimas veces que se ha incluído en carrera.
Volviendo a las primeras etapas con esta ascensión, tanto en 1967 como en 1968 el recorrido tenía 213 km, con salida en Gorizia y llegada en Tre Cime (por la vertiente de Auronzo) tras superar el Passo Saint Osvaldo y la tendida subida a Pieve di Cadore, habiendo algo más de 30 km de falsos llanos antes de la ascensión final, por la vertiente de Auronzo.
En la edición de 1974 volvió a llegarse por el este, aunque con salida desde la localidad de Pordenone e incluyendo las ascensiones a Forcella di Monte Rest, con 8 km finales a casi el 7 % de media, la cota de Forcella di Priuso (de derecha izquierda), y el larguísimo aunque irregular Passo della Mauria por Sella Corso antes de la subida final a Tre Cime, siendo una etapa más corta que la de 1967-68 pero con mayor dureza y mejor continuidad entre los puertos.
Pasaron 7 años hasta que se volvió a incluir en el Giro, en 1981, siendo la última jornada de montaña de esa edición pero en una etapa muy corta, de apenas 100 kilómetros, y con las únicas dificultades previas del tendido Passo Cimabanche, por esa vertiente más un falso llano que un auténtico puerto y el Passo Tre Croci, realizándose por 1ª vez el encadenado Tre Croci + Tre Cime, aunque el ridículo kilometraje, propio de una época oscura en el Giro en lo que a recorridos se refiere, no hacía honor a tamaña cima.
La siguiente ascensión llegó en 1989, en este caso por la vertiente de Auronzo di Cadore pero con un recorrido previo muy decepcionante, con Pieve di Cadore como única subida antes de la ascensión final, si bien la salida desde Padova hacía que el kilometraje fuera bastante elevado, 207 km. Por otro lado, no era la última etapa de montaña, como ocurría en 1981, sino que todavía restaban las duras jornadas de Misurina – Corvara in Badía, que incluía colosos como Passo Giau y Marmolada (Fedaia); y La Spezia – Prato, con el brutal San Pellegrino in Alpe (Passo di Pradaccio) aunque muy lejos de meta, entre otras etapas de montaña.
Desde esa etapa de 1989 pasaron muchos años hasta su siguiente inclusión en el Giro, en 2007 … aunque su recuperación se hizo a lo grande, siendo la etapa reina de esa edición al contar con los puertos previos de San Lugano, extrañamente no puntuado; San Pellegrino, irregular pero con tramos duros; Santa Lucía, también sin marcar; la «pared» del Passo Giau, con 9,5 km a más del 9% de media; y Tre Croci justo antes de la subida final. Y por si el propio recorrido no fuera ya suficientemente duro, con más de 4600 m de desnivel en los últimos 140 km, la lluvia acompañó a los ciclistas durante gran parte de la jornada.
– – – – –
3. Imágenes para la historia, momentos de los campeones y grandes etapas.
Sin duda, las imágenes más representativas e icónicas de esta cumbre en el Giro de Italia son las protagonizadas por Merckx en 1968 y por Fuente, Baronchelli y el propio Merckx 6 años más tarde, en 1974.
Imágenes 1968:
Imágenes 1974:
La adversa climatología y la categoría de los corredores implicados hacen de estas dos ascensiones las más grandes a esta cima, con mención especial a la etapa de 1968, que era una reválida para el patrón del Giro, Vincenzo Torriani, ante la anulación de los resultados de la etapa del año anterior, con idéntico recorrido entre Gorizia y Tre Cime.
Momentos de los campeones
En el 67, Gimondi ganaba bajo la nieve y por delante de un jovencísimo Merckx -> vídeo, una etapa que después era anulada debido a irregularidades y empujones por parte de los aficionados, provocando un gran enfado en el ciclista italiano. Finalmente Gimondi se alzaba con el primero de sus 3 Giros, quedando también para la historia que fue la última gran vuelta de Jacques Anquetil, acabando 3º tras haber sido líder a 2 días del final y perder la maglia en la jornada de Tirano.
En el 68, Merckx gana la etapa, pese a empezar la subida con casi 10 minutos de desventaja sobre un grupo de 12 escapados, y se enfunda la maglia rosa, que hasta entonces estaba en manos de Michele Dancelli, para ya no abandonarla hasta el final del Giro, consiguiendo su primer triunfo absoluto en una gran vuelta -> vídeo. Una impresionante exhibición del «Canibal», que hace temblar los cimientos de un ciclismo que todavía no es consciente del dominador que se acerca.
En el 74, el genial escalador asturiano José Manuel Fuente, «El Tarangu», lograba la que sería su última gran victoria (y 5º triunfo de etapa en aquel Giro), mientras que por detrás Merckx defendía por sólo 12″ el liderato frente al ataque de Baronchelli, obteniendo finalmente su 5º y último Giro de Italia, en un año en el que también pasaría a la historia por lograr la «triple corona», al vencer Giro, Tour y Mundial.
En el 81, victoria de etapa para Beat Breu y liderato para Battaglin (arrebatándoselo a Silvano Contini) -> vídeo, que terminaba coronándose dos días despues como ganador de la clasificación general, consiguiendo por segunda vez en la historia el doblete Vuelta-Giro tras el de Merckx en 1973.
En el 89, Lucho Herrera se hacía con su 1ª victoria de etapa en un Giro de Italia -> vídeo. «El jardinerito» ganaría posteriormente la cronoescalada a Monte Generoso, alzándose también con el gran premio de la montaña. Fignon, que llegaba 2º a Tre cime, se postulaba como máximo favorito para la general, que ganaría finalmente … aunque no sin polémica por la suspensión de la etapa reina, con final en Santa Caterina Valfurva, debido a las malas condiciones meteorológicas, pesando en los organizadores el recuerdo de la dantesca jornada de 1988.
En el 2007, una ofensiva lejana del Saunier Duval, con Piepoli y Ricco en la fuga del día, ponía contra las cuerdas a un Di Luca líder, que conseguía en la subida Tre Cime reducir su desventaja con Eddy Mazzoleni, escapado desde la bajada de Giau, para salvar el liderato y asegurar la victoria final. El triunfo de etapa fue para el joven Ricco (con Piepoli en 2º lugar) -> clasificación / vídeo, en lo que parecía augurar una gran carrera … truncada sólo un año después por su positivo en el Tour de Francia.
En el Giro 2013, Costalunga, San Pellegrino, Giau, Tre Croci y Tre Cime. ¿Nibali, Wiggins, Purito, Hesjedal, Scarponi, Quintana… ?. Veremos quién escribe otra página para la historia de esta gran cima.
La etapa
A pesar del recital de Merckx en 1968 y la carrera rota desde lejos en 2007, quizás la subida a Tre Cime di Lavaredo por excelencia es la de 1974. La expectativa era máxima: por como había sido el Giro hasta entonces; por lo igualados que llegaban Merckx, Gimondi y Baronchelli a dicha etapa; por el aliciente de ver a un Fuente «desatado», que seguía remontando etapa a etapa la desventaja que llevaba desde la fatídica jornada de San Remo …
La clasificación general antes de la etapa:
- Eddy Merckx
- Felice Gimondi, a 33″
- Giambattista Baronchelli, a 41″
- Giovanni Battaglin, a 1’09»
- Constantino Conti, a 2’20»
- Francesco Moser, a 3’33»
- Gösta Pettersson, a 3’40»
- Franco Bitossi, a 4’17»
- José Manuel Fuente, a 5’09»
- Juan María Uribezubia, a 7’32»
El Giro había sido un monólogo de Fuente en las cumbres, con victorias en Sorrento, Monte Carpegna e Il Ciocco, hasta su pájara de San Remo, con un Merckx que demostraba el gran campeón que era y un Baroncheli que se postulaba como outsider y firme candidato. Tras la debacle de San Remo, en la que perdió 8 minutos con el grupo de favoritos -> clasificación y crónica, tocaba remontada … y a ella se lanzó Fuente en Monte Generoso e Iseo. Recortaba tiempo pero necesitaba más para poder alcanzar el podio.
Y en estas llegaba el día tan temido como esperado, Tre cime di Lavaredo, con la clasificación en un puño y con «Il Patrone» Torriani haciendo guiños a Fuente por su bravura. La etapa transcurrió con cierto control hasta el paso por la población de Auronzo, ahí el ritmo empezó a avivarse y se podía ver que el Kas tenía ganas de marcha, mientras que Gimondi y Baronchelli sólo tenían ojos para Merckx.
A unos 9 km de la cima ocurría lo esperado: Fuente atacaba, quizás un poco tarde pero no por ello de forma menos brava. El asturiano se marchaba en solitario y los tiffosi enloquecían. Fuente volaba , la ventaja se disparaba por encima del minuto, mientras que por detrás la batalla era tremenda: Baroncheli atacaba, Merckx sufría para aguntar el ritmo y Gimondi no parecía tener su mejor día, todo ello en rampas que se empinaban hasta el mismo cielo. Se veía el dolor en el rostro de los corredores. Fuente iba directo a por su 5ª victoria, pero muy a su pesar había otra lucha más importante: Baroncheli era casi líder provisional y Merckx tenía que darlo todo si quería mantener la maglia.
Fuente llegaba a meta, ganando su 5ª etapa y demostrando su poderío en aquel Giro, mientras que por detrás Baronchelli se retorcía, era líder provisional, apretaba los dientes y llegaba a meta exhausto. El joven italiano lo había dado todo … sin embargo, en unos 200 metros finales durísimos, el líder recortaba casi 20″ segundos a Baroncheli y atravesaba la línea de meta a sólo 29″ -> vídeo de la subida. Había salvado la maglia por apenas 12″. Estaba claro que no era el mejor Merckx, el que había impresionado en el 68, pero seguía siendo un campeón y el 5º giro estaba en sus manos.
Clasificación de la etapa:
- José Manuel Fuente: 5h40’53»
- Giambattista Baronchelli, a 1’18»
- Constantino Conti, a 1’41»
- Eddy Merckx, a 1’47»
- Vicente López-Carril, m.t.
- Felice Gimondi, m.t
- Giovanni Battaglin, a 1’58»
- Franco Bitossi, a 2’10»
- Francisco Galdos, a 2’27»
- Giuseppe Perletto, a 2’37»
La general quedaba con Merckx líder, Baronchelli a sólo 12», Gimondi a 33», Battaglin a 1’20», Conti a 2´14», y Fuente 6º a 3’22». Al día siguiente, la etapa más dura de ese Giro, Misurina – Bassano del Grappa, con los puertos de Falzarego, Valles, Rolle (últimos 6,5 km) y Monte Grappa (hasta km 2,5), y que tuvo un desarrollo extraño como pocos, Fuente volvía atacar … pero tras obtener un gran ventaja, e incluso soñar con el liderato, era atrapado en el descenso, ganando la etapa Merckx y llegando los favoritos en el mismo tiempo (a excepción de Battaglin, que perdió 3 minutos). Fuente siempre creyó que lo habían desvíado antes de coronar, haciendo casi 2 km más que sus rivales. Sea como fuere, de llevar una ventaja en torno a 2 minutos a poco más de 3 km de la cima, finalmente se vio cazado.
Terminaba uno de los giros que más huella han dejado en los aficinados, recibiendo incluso el sobrenombre de «The greatest show on earth» gracias al documental estrenado al año siguiente -> vídeos de la carrera, y con varios mitos que reforzaban su posición en la historia de la corsa rosa: Merckx, Fuente … y Tre Cime di Lavaredo.
– – – – –
4. Etapa del Giro de Italia 2013.
La etapa anunciada para la próxima edición del Giro es, sobre el papel, la más dura de todas las que se han programado con final en Tre Cime di Lavaredo, superando los 200 km y con un desnivel acumulado en torno a los 5000 m, pudiendo entrar perfectamente en la lista de las etapas más duras de la historia. Si a esta dureza se le añade su gran diseño, con los 3 últimos puertos completamente encadenados, y su situación en la carrera, disputándose en la penúltima jornada, no cabe duda de que a priori se trata de la jornada reina del Giro 2013.
Los primeros 60 km, circulando por el valle del río Adige y con paso por las localidades de Merano y Bolzano, no tienen ninguna dificultad orográfica, pero al dejar atrás la última de estas poblaciones y tomar un desvío hacia el sureste el recorrido se complica con la larguísima ascensión al Passo di Costalunga, con los 2/3 iniciales en general tendidos pero incluyendo varios km al 8-9 % en la parte final. En total: 25,3 km al 5,7 % de media y más de 1450 m de desnivel. Después de coronar hay un pequeño tramo llano antes de iniciar el descenso hacia Vigo di Fassa, donde se girará hacia el sur para tras varios km de suave bajada llegar a Moena y afrontar el siguiente puerto de la jornada, el Passo San Pellegrino, ya presente en las etapas de Lavaredo 2007 y Fedaia 2008 y que por esta cara alterna tramos duros (incluyendo rampas de hasta el 14 %) con descansillos, para unas cifras totales de 11,8 km al 6,4 % de media.
La larga bajada de San Pellegrino por la vertiente este, utilizada como ascenso en el final de la 19ª etapa del Giro 2006, con victoria para Juan Manuel Gárate, termina al llegar a Cencenighe Agordino, dando paso a unos 12 km de falso llano ascendente en busca de la localidad de Caprile, punto de inicio del terrible Passo Fedaia (también conocido como la Marmolada por la montaña cercana) si se toma dirección oeste. Sin embargo, en esta ocasión la ruta se dirigirá hacia el este, afrontando un puerto de similar dureza aunque de diferentes características, el Passo Giau, todo un clásico de los últimos años y que se subirá por su variante más exigente, con 15,7 km al 7,9 % de media y un coeficiente de 337 APM, formando parte de la lista de los puertos más duros en carrera. El antecedente más cercano es de este mismo año, con Domenico Pozzovivo pasando en primer lugar por la cima, aunque «solo» se subían los últimos 10 km (desde Selva di Cadore).
Terminada la ascensión, a 39 km de meta, fuerte descenso hasta llegar a la localidad de Cortina d´Ampezzo, que fue la llegada de la etapa 17ª del Giro 2012, con victoria para Joaquim Rodríguez, y donde sin prácticamente llano comenzará la subida al Passo Tre Croci, con 8 km al 7,2 % de media y rampas máximas del 12 %. Una vez coronado, a casi 14 km de la línea de meta, habrá 4 km de descenso, aunque muy irregulares (incluyendo un tramo llano intermedio), antes de iniciar la ascensión a Tre Cime di Lavaredo, con un primer km relativamente duro pero llaneando a la altura de Misurina, afrontando a continuación el «muro» del lago Antorno: 1 km al 12 % y rampas del 18 %. Coronado este primer altillo y tras una suave bajada se reanuda la subida en busca del refugio Auronzo, con 4 km finales al 12 % y de nuevo con puntas cercanas al 20 %, lo que unido al desgaste acumulado durante la etapa y las jornadas previas puede suponer una auténtica pared para los corredores -> encadenado Tre Croci + Tre Cime.
Una etapa muy atractiva, con mucha dureza, un gran diseño y atravesando zonas de enorme belleza, especialmente el Passo Giau y Tre Cime. Las únicas pegas pueden llegar por la propia exigencia de la subida final, cuyas rampas podrían hacer que los favoritos reservaran fuerzas en los puertos previos; y por la colocación de la etapa, que llegando el penúltimo día puede perjudicar el desarrollo de jornadas anteriores. De todos modos, hay terreno de sobra para atacar desde lejos, como ya se vió en la estupenda etapa del Giro 2007, con la carrera rota desde Giau. Y si los corredores son ambiciosos tampoco tendría por qué afectar negativamente al resto de jornadas montañosas, máxime teniendo en cuenta los 75 km de crono individual. En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores.
Hace momento que yo esperaba retratos de subidas fuera de España como lo regalaron ustedes con las de la peninsula. Esto, con el Tour del «grand Jacques», es muy bueno.
La etapa programada para el año que viene en el Giro es muy buena, probablemente la mejor de todo el recorrido. Y que opciones para tapones terminando en le Tre Cime no falta. Sueño ver, por ejemplo, una que retomaria el durissimo encadenado del año passado, con Duran / Forcella Staulanza / Giau y añadiendo Tre Croci y Tre Cime. Con el ciclismo de hoy es muy possible que se la fuman hasta Misurina pero el desgaste seria tan terrible que contariamos minutadas entre los diferentes grupos.
Muchas gracias Abdelhalim, nos alegra que te haya gustado la entrada.
Completamente de acuerdo en que la etapa prevista para el Giro 2013 es muy buena, teniendo el mejor diseño de toda la carrera. El recorrido que comentas con Duran, Staulanza, Giau, Tre Croci y Tre Cime sería espectacular, una de esas etapas con una ruta “perfecta” (dureza, belleza en los paisajes, historia, etc) y que sin embargo los organizadores nunca han programado pese a tener un trazado muy obvio, como Stelvio, Mortirolo y Gavia para acabar en Bormio (o en St.Caterina Valfurva); Madeleine, Croix de Fer y Galibier antes de un final en Briancon (o mejor aún en Monetier Les Bains / La Grave); y Cobertoria, San Lorenzo y Somiedo (pudiendo meter mas puertos o cambiando el final), entre otros ejemplos.
Un saludo.
Todavía estoy viendo el kilómetro final de la segunda subida que hicimos, acojonante y de retorcerse de narices. El primer puerto, el más suave, Passo de San Antonio eran 8 kms al 9%.
Great article, great wbteise. I read all the posts about cycling in the Dolomites and immediately forwarded them to my fellows.I have been there last summer for 10 days, enjoyed every second and dreamed of returning ever since. But this time, with a triple crankset the compact is just not enugh for me, and my knees.Thank you for confirming that the Auronzo Tre Cime climb is so difficult I found it brutal: somewhere in the middle section I started to laugh when realizing how pathetic I was: 4-5 kmph @ 25 RPM! Do you know if (some) of the passes (Falzarego, Giau, the ones in Sella Ronda) are open in winter too? I’d love to come cycle in December-January, dressed up Himalaya style..Thank you!Valentin Romania
Es curioso que pese a que creemos que el ciclismo es menos duro que en tiempos pretéritos, en la evolución de los perfiles de las etapas con final en las tres cimas, la dureza crece notoriamente en las más contemporáneas.
Hola Manolo, perdón por el retraso en contestar.
Lo que comentas es cierto, ya que las etapas de Tre cime con el recorrido más duro han sido las 2 últimas (contando este año), pero también hay que tener en cuenta la diferente preparación de los corredores, el estado de las carreteras y la evolución de las bicicletas, sobre todo en los desarrollos, provocando que un mismo puerto fuera bastante más duro hace 40 años que ahora. No es descabellado afirmar que los últimos km de Lavaredo eran tan extremos entonces como puede serlo ahora el Angliru.
En ese sentido, recomendamos la lectura de este estupendo artículo sobre la dificultad absoluta y relativa de las GV: http://cobblesandhills.com/wordpress/2012/04/30/la-evolucion-de-las-grandes-vueltas-y-su-dificultad-global-y-relativa/
Por otro lado, en las décadas de los 60 y 70 Tre Cime se subía por la vertiente de Auronzo di Cadore, más dura que la que llega por el oeste, además de ser jornadas muy largas en 1968-1969 y con desgaste en 1974, compensando en parte que el recorrido no incluyera otros grandes puertos.
Un saludo.
Excelente información y fantástico recordatorio histórico. La mejor página que he visto sobre las míticas Tres Cimas de Lavaredo. Enhorabuena.
Muchas gracias Jorge ;)
Una subida tan mítica como las Tres Cimas de Lavaredo se merecía una entrada propia. La pena es que la etapa de 2013 tuviera que modificarse, ya que tenia una pinta buenísima. De todos modos, incluso a pesar de la rebaja acabó dejando imágenes espectaculares.
Saludos.
Me ha encantado volver a leer la entrada, Gracias. En el verano de 2021 subí al Refugio Auronzo, en coche, claro, y es espectacular. Esperemos que este año se pueda llevar a cabo la etapa al completo.
Siempre comentáis que la subida por Auronzo es más dura (no hay grandes puertos), ¿pero no creéis que por la parte oeste, con Giau y Tre Croci, es aún más?.
Gracias de nuevo.
Hola Valentín, muchas gracias a ti por el comentario.
Como dices, ojalá este año se puede hacer la etapa completa, sin tener que eliminar puertos como en 2013, aunque con las nevadas de los últimos días no pinta bien.
Sobre la dureza, cierto, el encadenado es mejor llegando por el oeste, pero cuando decimos que la subida por Auronzo es más dura es justo por eso, por considerarlo una subida única, mientras que Tre Croci + Tre Cime es más un encadenado de puertos. De todos modos, al ser un descenso corto, esta opción también está en la lista de puertos más duros en carrera.
Saludos.