Desde las redes sociales (foros, facebook…), el autor de la página 39×28 Altimetrías de Asturias ha lanzado una propuesta de recorrido en Asturias para incluir en una futura Vuelta a España: la «etapa del aficionado». Rompiendo con algunos de los esquemas habituales en la ronda, se incluyen tres puertos de paso de categoría Especial y llegada en Pola de Somiedo tras varios km de falso llano ascendente.
Los puertos son el Cordal por Riosa (2ª categoría), Cobertoria por Lena, Trobaniello por Ricabo -sin asfaltar completamente- y San Lorenzo por Teverga, todo ello en apenas 125 km. La gran novedad sería el puerto de Trobaniello, uno de los «Finestres españoles» al contar con alrededor de 10 km de pista de tierra en buenas condiciones, al que ya dedicamos un artículo en nuestro blog hace unos años. Y no es la única ascensión inédita en la Vuelta a España, ya que tanto el Cordal como la Cobertoria nunca se han afrontado por estas vertientes, hasta ahora utilizadas siempre como descenso. Y en el caso de San Lorenzo, sólo se subió por esta vertiente en la edición de 2011, en una etapa con final en La Farrapona.
A pesar de su corta longitud, creemos que es una etapa con un diseño muy atractivo, con mucha dureza y muy propicia para los ataques lejanos, sobre todo gracias al perfecto encadenado de puertos y a no tener final en alto, favoreciendo que hubiera batalla entre los favoritos a muchos km de meta.
Si estáis interesados en apoyar esta propuesta, el grupo de Facebook creado a propósito es éste: http://www.facebook.com/groups/queremosestaetapaenlavuelta/.
Tiene un cierto parecido a la etapa del Tour de Suiza 2012 que acababa en Sorenberg
Hola Alexcta.
Es verdad que tiene cierto parecido, sobre todo por acabar en una subida muy tendida después de un gran puerto de paso. Pero en el caso de la asturiana este puerto, además de ser más rompedor, estaría mucho más cerca de meta, habiendo sólo 8 km entre el final del descenso y la llegada, mientras que en la de Sorenberg esa distancia era de 25 km, incluyendo un tramo de casi 10 km llanos antes de iniciar la subida final (que fue lo que estropeó la batalla previa).
Además, los puertos anteriores serían más duros en la asturiana, con 2 Especiales como Cobertoria y Trobaniello frente a un 2ª y un 1ª en la de Suiza. Y el encadenado también sería mejor, sin prácticamente llano desde el inicio del Cordal hasta meta. En lo único que gana la de Sorenberg es en el kilometraje, superando los 200 frente a los 125 de la asturiana.
Un saludo.
Y que os parece esta que propuse en los foros
http://apmforo.mforos.com/1304526/11062440-propuesta-de-etapa-con-ancares/?pag=2
Hola Daniel.
Un tríptico durísimo, con etapas espectaculares y muy diferentes entre si. Y ademas colocadas en un orden perfecto para favorecer los movimientos lejanos.
Eso si, aunque individualmente son magníficas (si bien con el problema de la bajada de Pelliceira, aunque bastaría sustituirlo por Chao d´Arqueria + Sierra Morela), como bloque parece un poco excesivo, siendo recomendable reducir la dureza para que fuera más realista. Por ejemplo se podrían quitar la Collá en la 1ª, el Cordal en la 2ª y en la 3ª sustituir Bustantigo-Couso por subidas mas tendidas. O si se quiere mantener la 3ª tal cual, quitar Linares en la 1ª. En cualquier caso, ojalá se vean alguna vez etapas de este estilo en la Vuelta.
Un saludo.
-Quizás lo que más sobre es Linares,pero es que normalmente las etapas que Unipublic pone con final en el Angliru suelen ir bien cargaditas,y tal como recordé en aquel momento ese bloque era una conciliación de las ideas unipúblicas y mías
-Por lo demás no me parece para nada excesivo,ya que la etapa de Montero con Valle de Lago al final son sólo 130 km,y la mía no llega a los 180 km,además la del Angliru se puede hacer como gilietapa de 90 o 100 km (tal como parece que la va a hacer la vuelta a España del año que viene)manteniendo eso si los puertos
Por separado creemos que son etapas buenísimas, con una dureza muy elevada pero factible. Lo que nos parece excesivo es el acumulado del bloque, ya que si bien los kilometrajes son cortos la dureza de los puertos sería bestial: 7 Especiales, 5 Primeras, 3 Segundas y un Tercera, con un coeficiente rondando los 3400 APM. Lo único que se acercaría a esas cifras sería el tríptico original de la 2ª semana del Giro 2011, con alrededor de 3100 de coeficiente. Pero con el cambio en la etapa del Zoncolan acabo siendo muy inferior.
Por eso deciamos lo de recortar un poco de dureza en cada una de las 3 etapas (o quitar mucha en una de ellas) para que fuera un bloque realista. Otra opcion sería que hubiera una jornada de descanso intercalada.
Un saludo.
¿Y si fuesen las únicas tres etapas de alta montaña de todo el recorrido?
Por dureza total seria factible pero, ¿por qué concentrar toda la alta montaña de una carrera de 3 semanas en sólo 3 días?. Creemos que es positivo que las grandes etapas de montañas se estructuren en bloques (cuando sea posible), pero no concentrando tanto la dureza. Cualquiera de las 3 jornadas podría ser la reina de una GV, y poniéndolas juntas es muy probable que no se aprovecharan al máximo debido al miedo de los corredores a “explotar”. Además, salvo que la media montaña fuera realmente buena, el resto del recorrido quedaría un poco descafeinado.
En cualquier caso, la idea del tríptico en si nos parece muy acertada, con terreno para atacar desde lejos y un orden perfecto de las etapas. Solo bastaria reducir un poco la dureza o intercalar una jornada de descanso para que fuera realista.
Un saludo.