– – – – –
Martes, 10ª etapa: Waterloo – Lieja (Ans) 198 km. Mapa / Perfil últimos km
Dejamos el Mar del Norte, abandonando los terrenos llanos, y desde Waterloo nos adentramos en Lieja, con una etapa rompepiernas de 198 km que incluye las cotas de la ciudadela de Namur, Bohisseau-Bousalle, Huy, Filot, Grand Trixhe, La Redoute, Sprimont, Roche aux Faucons, Boncelles, Saint Nicolas y Ans. El río Meuse es citado en diversas canciones y la etapa no se aleja mucho de su cauce. Tomamos la ascensión a la ciudadela de Namur del GP de Walonia, las de Bohisseau-Bousalle y Huy de la Flecha Valona y repetimos los kilómetros finales de las últimas ediciones de “La Doyenne”. También se insertan un par de cotas que no aparecen en estas carreras. El resultado no da apenas respiro; después de tantas etapas llanas, los escaladores tienen su primera oportunidad … si no han perdido las fuerzas remando contra el viento.
Waterloo es nombrada por su batalla en varias canciones como “Les toros”, “Grand-mère” y la imprescindible “Le suivant”. Aquí podemos ver a Brel desplegar toda su gestualidad en directo en un video en el que tenemos la letra subtitulada al castellano:
Como en la épica Liège-Bastogne-Liège de 1980, en el repertorio de Brel también hay una historia en la que nieva sobre Lieja. En este caso, tal vez por la ausencia de Bernard Hinault, el tiempo parece detenerse. Ciertamente, estamos ante un “tour” que, para hacer justicia al tono de muchas de las canciones que lo inspiran, debería disputarse en otoño o primavera. La canción se llama, simplemente, “Il neige sur Liège”.
– – – – –
Miércoles, 11ª etapa: Lieja – Luxemburgo 215 km. Mapa
Continuamos con la media montaña, con una etapa sin grandes puertos pero con multitud de pequeñas subidas y más de 3000 m de desnivel acumulado, superando el día anterior. El recorrido incluye en su primer tramo algunas de las cotas de la Lieja-Bastoña-Lieja (en sentido contrario a como se afrontan en la clásica), a las que se añaden nuevas dificultades en territorio luxemburgués. Estos serían los puertos puntuables: Mont Theux, Le Rosier, Wanne, Marnach, Bourscheid (casi 4 km al 7%) y Eschdorf. Una nueva oportunidad para los ciclistas especializados en lanzar ataques en subidas cortas.
La ciudad de Luxemburgo es citada por Brel en la ya nombrada les “F…” Pertenece a su último disco y ridiculiza un nacionalismo flamenco con el que nunca comulgó y al que acabó enfrentándose abiertamente. La partitura es una adaptación de “A Rã” de Caetano Veloso y Joao Donato.
– – – – –
Jueves, 12ª etapa: Luxemburgo – Verdun 183 km. Mapa
Etapa rompepiernas que acumula unos 1900 m de desnivel. Antes de abandonar Luxemburgo se asciende el puerto de 4ª de Vesquenhaff. Una vez en Francia nos dirigimos hacia el pueblo belga de Virton, donde comienza otro pequeño puerto: le Bois de la Côte, con algo más de 3 km al 6 %. En la parte final hemos dispuesto un circuito de 33 km al que se darían dos vueltas casi completas y que incluye dos repechos. El más duro, que podría marcarse como puerto de 4ª categoría, está junto al pueblo de Fleury-devant-Douaumont. Así se podrían puntuar tres puertos distintos, cada uno en un país y el último por partida doble. Otro día para fugas o para una llegada en un grupo algo seleccionado.
La población de Verdun es tristemente famosa por la terrible batalla que tuvo lugar en sus alrededores durante la primera guerra mundial. Nos movemos en tierras fronterizas. Brel cierra con la palabra Verdun, como ejemplo de la barbarie, su canción “Les toros”. Es una crítica irónica en una época en el que los snobs de la burguesía francesa acudían a las plazas de toros.
– – – – –
Viernes, 13ª etapa: Moselle – Estrasburgo 233 km. Mapa
La etapa sale de la comarca de Moselle, a la orilla del río del mismo nombre. Esta campiña rodea la ciudad de Metz. Nos dirigimos hacia el sur junto al río, entre las famosas viñas de la región, hasta llegar a la ciudad de Nancy, donde tomaremos dirección este. El terreno se mantiene llano hasta cruzar los Vosgos Centrales, donde se ascienden: Col de la Chapelotte (4ª), Col du Donon + Entre les Deux Donons -de derecha a izquierda- (2ª), Col de Saint Léon (4ª) y Col de Valsberg (3ª). Estos puertos se suceden entre los kilómetros 113 y 186 de la etapa; será en ese tramo donde los escaladores podrían intentar romper la carrera, en carreteras reviradas de asfalto rugoso y bajo grandes masas forestales de coníferas. Una vez pasados los Vosgos Centrales descendemos hasta Estrasburgo, en la orilla del Rhin, acumulando un total de 2000 m de desnivel.
En la canción “Jef”, Brel interpreta a un tipo que trata de levantarle el ánimo a un amigo abandonado y patético. Para ello, a pesar de estar sin blanca, le invita a una noche de fiesta en la que habrá vinos de Moselle, entre otros lujos.
Estrasburgo es el escenario de días pasados y felices para la pareja que protagoniza “L’amour est mort”, una canción cuya publicación fue póstuma. En la red encontramos un video con imágenes del rodaje de “Franz”, el primer largometraje de Brel como director. Por ello el paisaje corresponde al de la etapa CRE programada para el cuarto día. Aún fuera de contexto, merece la pena un visionado. Existe una versión con el texto subtitulado al español, pero de una calidad de imagen y sonido deficiente. Una curiosidad: en el video podemos ver a Brel montando en bicicleta en una escena propia del cine mudo.
– – – – –
Sábado, 14ª etapa: Estrasburgo – Vesoul 235 km. Mapa
Nueva jornada de media montaña. Saliendo de Estrasburgo tomamos dirección sur, junto al Rhin, para luego desviarnos hacia el suroeste, en dirección a los Altos Vosgos, afrontando los puertos de Collet du Linge -hasta Trois Epis se llegaría por una variante más dura- (2ª), Col du Platzerwasel (1ª), con 6 km finales al 8,4 %, Col d´Oderen + parte final del Col du Page (2ª) y tras su descenso el Ballon d´Alsace (1ª), el primer gran puerto que se incluyó en el Tour de Francia (en 1905) y con unas cifras de 9 km al 6,8 %, si bien todos ellos quedan muy lejos de la línea de meta. El tener que adaptarnos a las salidas y llegadas hace que en algunos casos los tramos llanos antes de meta sean demasiado largos. En cualquier caso, hablamos de una etapa «maratoniana», con 235 km y alrededor de 3300 m de desnivel, más que suficiente para que el desarrollo presente alternativas y haya oportunidades para una escapada lejana … e incluso pelea por la general.
En el Tour de Francia de 1997 hubo una etapa similar (aunque mucho más corta), con Grand Ballon y el propio Ballon d´Alsace como puertos principales, este último a 55 km de meta, y el equipo del líder, Jan Ullrich, tuvo muchos problemas para controlar la carrera, llegando a quedarse descolgados y en inferioridad numérica … pero al final hubo parón del grupo delantero, donde se encontraban el resto de favoritos (Virenque, Pantani, Olano, etc), y se produjo el reagrupamiento.
Vesoul es un hermoso pueblo, más famoso por la canción a la que da título que por sí mismo. En esta divertidísima canción, Brel ya nos prevenía de los problemas para programar los viajes y la vida en pareja. En “Vesoul” se nombran otros muchos lugares que aparecen en este recorrido.
– – – – –
Domingo, 15ª etapa: Vesoul – Arbois 181 km. Mapa
Justo antes de la última jornada de descanso proponemos un recorrido en dirección sur, cruzando la ciudad de Besançon y con un perfil plagado de repechos y pequeñas cotas, rondando los 2600 metros de desnivel acumulado. La subida más importante es la de Hautepierre-le-Châtelet, que podría clasificarse de 2ª categoría y está en el kilómetro 109 de la etapa. Las carreteras son estrechas y las persecuciones serían muy complicadas. Estamos en un terreno muy parecido al que ya vimos en las Árdenas. La última dificultad es la Côte de Bracon, con 3,2 km al 7,5% de media y que se coronaría a sólo 8 km de meta. Esta parte final sería idéntica a la de la 4ª etapa del Tour del Porvenir 2011, con victoria para Nikias Arndt.
De Arbois, Brel también se acordó por su vino. Fijaos si le gustaría que tenía previsto beberlo en su última comida. El hombre no se quería privar de nada, ni de la buena comida, ni del buen vino, ni de la buena compañía. Un video de “Le dernier repas” con unas imágenes mitad macabras, mitad agradables.
– – – – –
Lunes, traslado de Arbois a Carpentras.
El traslado se hará por carretera. Para darle más interés, en todos los traslados por carretera se utilizará robustos Citroën 2CV. Salvo para los portadores de maillots de líder, que tendrán como premio el uso y disfrute de magníficos Citroën DS19, más conocido como “tiburón”. Brel tuvo ambos modelos y con ellos hacía sus giras. Hoy en día hay infinidad de clubes de orgullosos propietarios de ambos coches, así que será fácil contactar con ellos para coordinar la logística de la prueba.

Jacques Brel a bordo de un Citroen DS, en la ciudad de Lyon Fotografía © Pierre Fournier/Sygma/Corbis
– – – – –
Martes, 16ª etapa: Carpentras – Carpentras 210 km. Mapa
Aunque se ha hecho esperar, por fin llega la alta montaña, con una doble ascensión al Mont Ventoux por la vertiente clásica de Bedoin, la última a 39 km de la línea de meta, 21 de ellos de fuerte descenso por la vertiente de Malaucène. En este etapa el «gigante de la Provenza» no estará solo, ya que previamente se ascienden el Col de Murs (3ª), el inédito Col de la Liguère (2ª), con 7 km centrales al 7 %, y Notre Dame des Abeilles (3ª), además del repecho intercalado del Col de la Madeleine (4ª/np), no habiendo apenas llano a partir de la localidad de Apt, inicio del Col de Liguere. En total se acumulan más de 5000 metros de desnivel, el valor más alto de todas las etapas previstas, siendo a priori la jornada reina. Los escaladores tienen aquí su mejor oportunidad para intentar ganar tiempo sobre los rodadores. El Mont Ventoux estará presente en el Tour de Francia 2013, pero en una etapa casi unipuerto, aunque muy larga, y con final en su cima.
El centro y sur de Francia apenas ocupa lugar en las canciones de Jacques Brel. En “Le Gaz” nos cuenta una historia de un revisor del gas que visita a una amable cliente de hermosos pechos cuya casa parece el camarote de Groucho en “Una noche en la Ópera”; por haber hay hasta un poeta de Carpentras.
– – – – –
Miércoles, 17ª etapa: Carcassonne – Carcassonne 182 km. Mapa
Traslado por carretera para afrontar una nueva jornada de montaña, en este caso en el extremo sur del macizo central, con una etapa circular con salida y llegada en la ciudad turística y medieval de Carcassonne, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. A lo largo de la ruta se ascienden 3 puertos de 2ª categoría, el irregular Saissac/Les Camazes, Arfons (9 km al 5,5 %) y el Col de Fontbruno (13 km finales al 5 %); y un último puerto de 1ª, el Pic de Nore, con casi 17 km al 5,5 % de media e incluyendo una parte central de 10 km al 7 %, restando desde su cima 40 km hasta la llegada, casi la mitad de ellos de complicado descenso. En total, los ciclistas tendrían que superar unos 3200 m de desnivel.
Una etapa a mitad de camino entre la media y la alta montaña, que si bien no cuenta con grandes rampas (salvo en zonas puntuales de Nore) discurre por carreteras reviradas y estrechas, donde serían difíciles las persecuciones por la continuidad entre los puertos y la imposibilidad de tener referencias visuales durante muchos tramos. Cabe señalar que el Pic de Nore ya es conocido en profesionales, habiendo sido el final de varias etapas del Critérium Internacional en la década de los 90. Y más recientemente también fue incluído en el Tour de l´Aude, una de las grandes vueltas por etapas femeninas hasta su desaparición en 2011.
La presencia de Carcassonne en la música de Brel es testimonial, al igual que la de la siguiente ciudad de nuestro itinerario. Explicaremos ambas más adelante.
– – – – –
Jueves, 18ª etapa: Clermont Ferrand – Clermont Ferrand 199 km. Mapa
Como última oportunidad para los escaladores, nueva jornada de montaña con salida y meta en la misma población, aunque para este día hemos buscado un fórmula distinta: un circuito de 40 km con 2 puertos al que se darían un total de 5 vueltas. Estamos ante la etapa reina de montaña junto a la del Mont Ventoux. Al disputarse como circuito se añade una mayor exigencia psicológica por la repetición, a la vez que se favorece que el público pueda disfrutar de la prueba. Los puertos son el Col de la Moreno por Manson, con una subida de 9 km al 6,5 % hasta un primer altillo y 2,2 km finales 5,5 %; y el Col de Ceyssat, con 4,4 km al 5,6 % y un rápido descenso hacia Clermont-Ferrand.
Este último es la primera parte de la subida al magnífico volcán Puy de Dôme -> altimetría, en cuya cima los romanos construyeron un templo consagrado al culto a Mercurio. Aquí se han disputado numerosos finales de etapa del Tour de Francia. El primer ganador fue Fausto Coppi, en 1952. Posteriormente vencieron en su cima grandes mitos como Bahamontes, Julio Jiménez, Gimondi, Ocaña, Van Impe … amén de ser el escenario del gran duelo entre Anquetil y Poulidor. Periódicamente surge el rumor de que va a volver a ser incluído en “La Grande Boucle”, lo que no sucede desde 1988 con victoria para Johnny Weltz. Las razones oficiales para que no se haya vuelto a ver esta impresionante subida son la estrechez de la vía y la falta de acuerdo entre ASO y los propietarios del terreno, además de las obras que ha habido en los últimos años para instalar un tren cremallera.
A pesar de que no hemos incluído el Puy de Dôme, al no mencionarse en las canciones de Brel, como el circuito asciende alrededor de 970 metros de desnivel en cada vuelta el desnivel total supera los 4800 metros, una cifra propia de las grandes jornadas alpinas o pirenaicas.
Carcassonne y Clermont-Ferrand son citadas tangencialmente en “La Chanson de Jacky”, lo que nos sirve de excusa para incluir ambas ciudades en el recorrido. En la primera parte de la canción, Brel se imagina en un futuro como cantante latino en Knocke-le-Zoute para un público aburrido ante el que imita el acento de un argentino de Carcassonne. En la segunda parte, él se ve como dueño de un garito en Macao a la vez que traficante de Whisky de Clermont-Ferrand.
– – – – –
Viernes, 19ª etapa: Vierzon – Fontainebleau 180 km. Mapa
Etapa llana que sigue dirección norte hacia París. A mitad de recorrido se atraviesa la ciudad de Orléans, pasando frente a su catedral gótica. Los últimos kilómetros transcurren entre los bosques de Fontainebleau, con la meta situada frente al palacio de Fontainebleau rodeada de jardines. Como en otras etapas llanas, hemos buscado que el paisaje diera más motivos al público para seguirla.
En la canción “Le cheval”, Brel interpreta a un individuo que añora la época en la que era el caballo de su señora. En aquellos tiempos la paseaba por los bosques de Fontainebleau montada en su lomo. La canción es una metáfora a ritmo trepidante sobre las personas que desean ser dominadas.
– – – – –
Sábado por la mañana, 20ª etapa: CRI Jardines de Versailles – Mont Valérien 17 km. Mapa
Cambiamos el palacio y los jardines de Fontainebleau por los de Versailles. En este marco se dará la salida a la tercera y última contrarreloj individual. Esta vez sólo serán 17 km, con un perfil quebrado que suma alrededor de 215 m de desnivel. La meta estará situada en el Mont Valérien, tras una pequeña subida hasta la fortaleza situada en su cima. En este edificio militar se erige un monumento en recuerdo a los resistentes franceses de la segunda guerra mundial, un millar de ellos fusilados en este lugar por las tropas ocupantes alemanas y los colaboracionistas. En lo deportivo, la mañana serviría para pulir las últimas diferencias de la general y añadir un nuevo formato de etapa, una crono individual, corta y rompepiernas.
Mientras que Le Mont Valérien aparece en la interminable lista de viajes en pareja de “Vesoul”, los jardines de Versailles forman parte del paseo romántico por París que nos propone Brel en “Les prénoms de Paris”.
– – – – –
Noche de sábado a domingo, 21ª etapa: París (Olympia) – París (Olympia) 63 km. Mapa
Como en las giras por los teatros, tras la matinée, los ciclistas deberán enfrentarse a la sesión de tarde, la soirée. Aunque en este caso habría que hablar de una sesión golfa. Entre el sábado y el domingo se propone un circuito de 6,3 km al que se darían 10 vueltas, con la salida prevista a las 22:40 h y la llegada sobre las 00:00 h. El recorrido se inicia junto a la puerta de la sala de espectáculos Olympia, en el boulevard des Capucines, y recorre puntos emblemáticos como la plaza de la Ópera, el boulevard de Montmartre, la Place Pigalle, el boulevard Clichy, la rue d’Amsterdam, la gare Saint-Lazare, el adoquinado Boulevard des Malherbes y la Place de la Madeleine, que dará acceso a la recta de meta frente al mítico music-hall. Las luces de neón de la plaza Pigalle y de Clichy, las salas de fiestas, los restaurantes … todo debe lucir especialmente para la ocasión. La entrega de premios sería en el escenario que sigue siendo visitado por estrellas mundiales, y que en aquellos años vio no sólo a Brel sino también a Brassens, Marlene Dietrich, The Rolling Stones, Ray Charles, Miles Davis, The Beatles, James Brown…
El Olympia fue el lugar donde Brel se consagró, y lo recuerda en la elegía que compuso a su amigo “Jojo”. En el recorrido se pasará por delante del café Le Croissant, en el Boulevard Montmatre. En este local fue asesinado Jean Jaurès en 1914, al que Brel dedicó una canción de temática social. En su repertorio nos encontraremos otras muchas referencias festivas a París. Así la Place Pigale y la Gare Saint-Lazare son dos de los sitios a los que el marido de la canción “Vesoul” quería ir y su mujer no le dejaba, imaginamos los motivos. De entre todas estas referencias creemos que la canción más adecuada para acompañar las vueltas al circuito, por su ritmo, sería “La Valse à Mille Temps”.
– – – – –
Semana siguiente, traslado en avión rumbo a las Islas Marquesas.
Los supervivientes tendrán la ocasión de disputar una última prueba en la Polinesia. El primer vuelo lo tomarán en Paris-Orly. Quizás en la terminal se vean escenas de despedida entre algunos de los competidores y las muchachas que hayan conocido en la etapa nocturna. Brel ya nos describía la despedida en Orly de una pareja en la conmovedora canción “Orly”.
Tras varias escalas, llegaremos a la isla de Hiva Oa en el archipiélago de las Marquesas. Aquí vivió Brel parte de sus últimos años de vida. Llegó a bordo de su velero Askoy II. Su idea era dar la vuelta al mundo en él y partió en verano de 1974 de Amberes, en la compañía de quien era su mujer en aquellos años, Maddy Bamy, a quien conoció durante el rodaje de la comedia “L’aventure c’est l’aventure”. Precisamente fue el 24 de julio, 3 días antes de que Eddy Merckx ganara su 5º Tour de Francia. Al poco de partir, Brel tuvo que regresar por problemas de salud y se vió sometido a una operación en la que le fue extirpado un pulmón. Pese a ello, no renunció a su sueño y a finales de 1974 retomó su viaje desde Canarias, donde le esperaba su barco. En Guadalupe le llegó la noticia de que la radio estaba anunciando que él mismo se estaba muriendo en Bruselas, la prensa siempre tan exagerada. No llegó a culminar la vuelta al mundo pero sí llegó a Hiva Oa, a otro mundo, donde vivió casi tres años.
En este video tenemos una versión inédita de “Jojo” –con unos arreglos “demasiado modernos”–. En él podemos verle pilotando su avión -llamado también Jojo en honor al viejo amigo- sobre las islas. Con este avión realizaba frecuentes viajes a Tahití, que servían para el trasporte del correo, de alimentos y de enfermos, estableciendo por su cuenta un nuevo servicio para los habitantes de las islas. Las imágenes nos adelantan el paradisiaco paisaje que se encontrarán los participantes del Tour Jacques Brel a su llegada a las Marquesas.
– – – – –
Domingo posterior a la carrera. Epílogo: Ciclocross Hiva Oa, Islas Marquesas. Mapa
Para cerrar el Tour Jacques Brel debemos hacerlo allí donde decidió pasar sus últimos años. En principio teníamos previsto programar un critérium o kermesse, pero la ausencia de carreteras asfaltadas en la isla ha hecho que nos decantemos por otra modalidad muy belga, el ciclocross. Ya sabemos que es una especialidad de invierno pero como dice en la canción, “si no hay invierno, esto no es el verano”, así que al menos no es un ciclocross de verano, lo que sí sería una contradicción.

Plano del circuito de ciclocros y su entorno. Elaboración propia a partir de Google Earth y otras imágenes.
Hemos previsto un recorrido de 3 km en el pueblo donde vivió, Atouna, en la isla Hiva Oa. El circuito rodea el cementerio donde descansan el cantante y el pintor Paul Gauguin, otro enamorado de esta isla. La salida y meta están en la carretera, cerca de la playa y el campo de fútbol. La subida al cementerio adquiere una pendiente muy considerable. Los esforzados de la ruta deberán ganarse un merecido descanso que seguro disfrutarán en las Marquesas, “Les Marquisas”.
– – – – –
Esperamos que os haya gustado y que entendáis que ha sido fundamentalmente un juego, una forma de repasar la obra y vida de un músico popular ligado al ciclismo por su origen y por ser una figura reconocida en Francia y Bélgica en las décadas de los sesenta y setenta, la época dorada de nuestro amado deporte.
Por un lado, se han quedado fuera grandes canciones que no se adaptaban a este juego como “Quand on n’a que l’amour”, “Ne me quitte pas”, “Isabelle”, “On n’oublie rien ”, “Le moribond”, “Zangra”, “Rosa”, “Madeleine”, “Les bourgeois”, “Les bonbons ”, “Les vieux”, “Mathilde”, “Ce gens-là”, “La Chanson des vieux amants”, “J’arrive”, “Je suis un soir d’été”, “Vivre debout”, “Avec élégance”…
Por otro, como en el caso de las canciones, no están todos los tipos de etapas que podrían estar … pero sí son todas las que están. Es cierto que el recorrido no adopta todas las premisas que creemos debe tener una gran vuelta al uso, pero en este caso ha premiado el hacer algo divertido y variado, utilizando siempre ciudades que sean nombradas en canciones de Brel, lo que ha supuesto una gran limitación.
Visto a posteriori, si lo analizamos deportivamente resultaría un recorrido imprevisible. Comparado con lo habitual de las grandes vueltas, hay escasez de alta montaña en relación a la cantidad de kilómetros contrarreloj (individual y por equipos). Por si esto fuera poco, no hay finales en alto y sí varias etapas con recorridos propios de las grandes clásicas: Roubaix, De Ronde, Lieja, etc. Por todo ello se hace muy difícil prever qué tipo de corredores se jugarían la clasificación general, sobretodo en los términos en los que se mueve el ciclismo actualmente: ¿por quién apostarían los distintos equipos para una clasificación general?, ¿clasicómanos, contrarrelojistas, vueltómanos? Nosotros tenemos claro que no sería una carrera para cobardes, sino para aventureros; en los términos de las canciones de Brel, no habría sitio para los burgueses y sí para los marineros.
Llega el momento de despedirnos de nuestro conductor:
– – – – –
Definitivamente cada vez me sorprendéis más en todos los sentidos
Lo del traslado por carretera en los 2CV es genial. Felicidades, una propuesta original y muy divertida.
Para dar mas protagonismo al sul frances, necessitaria incluir, siguiendo con esta tema, musicos como Georges Brassens, Claude Nougaro, hasta Jean Ferrat y su famosissima cancion (en este lado de los Pireneos por lo menos) La Montagne, que permetiria incluir en el recorrido toda la montaña que quisiera ;-)
Gracias a todos, nos alegra que os haya gustado.
Hemos intentado cambiar de registro y hacer algo un poco diferente y más ameno. Nada mejor que buscar una buena banda sonora y una historia de fondo con viajes y aventuras. Y Brel nos daba ambas cosas.
Gracias Abdelhalim por tu sugerencia. En esta ocasión sólo hemos tratado de Brel y, como dices, eso nos ha limitado mucho geográficamente.
Un saludo.