Este semana pasa como un huracán para los aficionados a las clásicas. Es la semana de las Árdenas, con las 3 grandes carreras de la zona. En el miércoles entre los 2 domingos se celebra la Flecha Valona, una de las clásicas más prestigiosas, mucho más antigua que la Amstel aunque bastante más moderna que la Lieja.
HISTORIA
La primera edición de esta carrera tuvo lugar en 1936, obteniendo su mejor resultado como corredor profesional Philemon de Meersman, que se impuso en la meta de Lieja tras 236 kms de trayecto. Desde entonces esta prueba no ha hecho sino ganar en interés e importancia. Variando mucho de recorrido, con salidas y llegadas cambiantes a lo largo de su historia, se ha caracterizado por ser una prueba disputada entre las principales ciudades valonas: Lieja, Ans, Spa, Mons, Verviers … hasta que en 1983 encontró la meta definitiva en Huy y en 1998 la salida hizo lo propio con Charleroi.
En cuanto a los ganadores, los belgas han sido los grandes dominadores del palmarés con 38 triunfos, por 17 de los italianos. 2 belgas, Marcel Kint y Eddy Merckx, comparten el record de tres victorias con otros dos italianos: Moreno Argentin y Davide Rebellin.
Muchos de los más grandes ciclistas de la historia han inscrito su nombre en el palmarés de esta prueba. No solo los mejores clasicómanos, como De Vlaeminck, Van Looy, Van Steenbergen, Criquelion, Jalabert… sino también corredores de 3 semanas (aunque también con fantásticos resultados en las clásicas) como el propio Merckx, Hinault, Fignon, Coppi o más recientemente Cadel Evans. El año pasado la victoria fue para Philippe Gilbert, que se impuso con claridad después de haber vencido ya en Amstel y antes de hacerlo en Lieja.
- Clasificación 2011 -> vídeo (últimos 5 km)
Entre los corredores españoles, sólo 2 han conseguido superar en primer lugar el Muro de Huy: Igor Astarloa, en 2003, y Alejandro Valverde, en 2009, comparten ese honor. Por otro lado, corredores como Alberto contador, Samuel Sanchez y sobre todo Joaquin Rodriguez, con dos segundos puestos consecutivos, han tenido buenas actuaciones en esta carrera, pisando el podium en varias ocasiones.
PARTICIPACIÓN
Como es habitual la participación será muy buena, estando presentes los mejores clasicómanos del momento en este tipo de pruebas así como muchos líderes de las grandes vueltas.
En cuanto a los favoritos debemos hablar del ganador del año pasado, Philippe Gilbert, que acude aquí repleto de moral tras haber despertado en Amstel del mal sueño en que se había convertido esta temporada. Viene acompañado en el equipo Lotto por Van Avermaet y el prometedor Teejay Van Garderen. También parte muy arriba en las apuestas «Purito» Rodriguez, 2º en 2011 y 2011 y que al contrario que Gilbert tuvo un mal día en la reciente Amstel tras llevar una temporada magnífica. Alejandro Valverde intentará reverdecer laureles: se le vió muy poco en Amstel, pero Flecha Valona siempre se le ha dado mejor, con una victoria en 2006 y un 2º puesto en 2007. Otro de los corredores a tener muy en cuenta es Jelle Vanendert, 6º el año pasado y que viene de hacer 2º en la Amstel, contando además con Van Den Broek en su equipo.
Igualmente, también hay que incluir al vencedor de esa carrera entre los favoritos, pues si bien resulta difícil repetir triunfo no es menos cierto que ganar una de estas pruebas es síntoma de un gran estado de forma: Gasparotto optará a todo aquí. Tampoco nos podemos olvidar de los hermanos Schleck, cerca de su tierra natal y que ya saben lo que es hacer podio en esta carrera, ni de Igor Antón, que ya terminó 4º en 2010 y 5º en 2011. Otros corredores con opciones en una carrera que se suele decidir en apenas 1 km son Dani Moreno, compañero de Purito en el equipo Katusha; Wouter Poels; Henao, Nordhaugg y Rigoberto Urán, del equipo Sky; Michael Albasini; Bauke Mollema y Robert Gesink; Vincenzo Nibali; Kiserlovski; Ryder Hesjedal y Daniel Martin …
RECORRIDO
¿Por qué decimos que la carrera se decide en 1 km?
Esa es la respuesta. El Muro de Huy, a la vez el gran atractivo de la prueba (se pasa en 3 ocasiones) como el principal problema para ver una carrera lanzada desde lejos, ya que la meta está situada exactamente en su cima. Desde 1984 se termina en la cúspide de esta colina belga, llamada «El camino de las capillas» por las 7 que jalonan el camino de los ciclistas. Las rampas, según otras fuentes, llegan hasta el 22%, formando parte de la lista de rampas máximas superadas en competición. Así que invitan poco a moverse de lejos. Por eso y el modo más conservador en que se afrontan las carreras actualmente, en los últimos años la carrera siempre se ha decidido en la ascensión final a este muro.
En la edición de 2010 los organizadores acercaron el penúltimo paso por Huy a la meta (antes se realizaba en la primer mitad del recorrido), quedando como antepenúltima cota a unos 30 km de meta. A priori un cambio interesante … si no fuera por el insulso circuito final, con sólo la modesta subida a Ereffe intercalada entre los dos últimos pasos por Huy. En 2011 se repitió este recorrido (aunque añadiendo 3 km en la parte inicial) -> perfil, y el resultado fue muy decepcionante, con todos los gallos esperando al muro final y viéndose aún menos movimiento que en ediciones anteriores.
Las Cotas:
- Mur de Huy (km 70,5): 1.3 km – 9.3 %
- Côte de Peu d’Eau (km 110): 2.7 km – 3.9 %
- Côte de Haut-Bois (km 115,5): 1.6 km – 4.8 %
- Côte de Groynne (km 141): 2.0 km – 3.5 %
- Côte de Bohisseau (km 147): 1.3 km – 7.6 %
- Côte de Bousalle (km 150): 1.7 km – 4.9 %
- Mur de Huy (km 163): 1.3 km – 9.3 %
- Côte d’Amay (km 179,5): 1.5 km – 6.7 %
- Côte de Villers-le-Bouillet (km 185,5): 1.2 km – 7.5 %
- Mur de Huy (km 204): 1.3 km – 9.3 %
Parece que los organizadores tomaron nota de ese mal resultado en 2011 porque este año de nuevo se cambia el recorrido. Se recorta el kilometraje de la parte intermedia, eliminando la cota de Ahin y quedando una distancia total de 194 km, pero a cambio se añaden 2 nuevas cotas en el circuito final: Amay y Villers-le Bouillet, no excesivamente duras pero sí muy bien encadenadas, que sustituyen a la cota de Ereffe. Después de coronar la segunda, una cómoda bajada hasta la ciuda de de Huy dejará a los ciclistas al pie del Muro.

La parte final del recorrido, con doble paso por Huy y las cotas de Amay y Villers-le-Bouillet. *La línea de meta estará situada a la altura del km 31,4 del perfil, en el primer altillo*. Click para ver el mapa.
Como se puede ver, el circuito tiene una parte central exigente, donde es previsible que se vean ataques por parte de outsiders que intenten llegar con ventaja al muro final. Sin embargo, la no muy elevada dureza global de la carrera, que permite que los equipos siempren tengan algún gregario para perseguir en esos kilometros, así como la exigencia del muro final -> galería fotográfica 1 – 2, que evita ataques realmente duros de los favoritos a lo largo de la jornada, parece destinar a los corredores más importantes a disputarse la victoria en el tramo final.

Los 5 km finales, con un suave descenso precediendo a la subida final.
En cualquier caso, ójala los corredores muestren una actitud más combativa que en ediciones anteriores y se vea una carrera entretenida. Aunque sea mejorable, terreno hay para ello.
De todos modos, no estaría mal que los organizadores probaran un cambio más radical en los próximos años, por ejemplo alejando la meta unos km del Muro de Huy, al estilo de los finales «casi en alto» de la Tirreno Adriático o del próximo Mundial (con el Cauberg a 2-3 km de meta). Otra opción sería aprovechar las numerosas cotas que hay en Huy, algunos incluso más duras que la llegada habitual, para hacer que los 10-15 km finales fueran más rompedores y a priori interesantes:
- Alternativa 1, con Chemin de Chapelles (Mur de Huy), Rue entre Deux Thiers y repecho final.
- Alternativa 2, con Thier de Huy, Entre Deux Thier, Chemin de Chapelles (Mur de Huy) y repecho final.
.
Pingback: Flecha Valona 2012 | GrupetAME