Editamos: el análisis sobre la carrera, ya con el recorrido definitivo y la participación, se puede ver en esta otra entrada -> Tour de Francia 2013
—————————————
El miércoles 24 de octubre tuvo lugar en París la presentación oficial del recorrido del Tour de Francia 2013, una edición muy especial al celebrarse el centenario de la carrera, al menos en lo que se refiere a ediciones disputadas ya que en realidad la prueba cumplirá 110 años de antigüedad, habiéndose celebrado por primera vez en 1903.
Al igual que en las presentaciones de años anteriores, sólo se ha desvelado completamente el recorrido de las etapas de media y alta montaña (aparte de la jornadas iniciales en Córcega), restando la incógnita de como será el trazado intermedio de las contrarrelojs y las etapas llanas, algo que parece se anunciará sólo unas semanas antes del inicio de la prueba.
Vídeo presentación oficial / Libro de ruta (archivo PDF)
Un recorrido sorprendente para tratarse del centenario, ya que en principio destacan más las novedades que los homenajes a la historia de la carrera. Y es que por primera vez en sus 100 ediciones el Tour viajará hasta la isla de Córcega, donde se disputarán las 3 primeras etapas -> vídeo / mapa, para tras 21 jornadas y 3360 km finalizar en los Campos Elíseos de París, la llegada tradicional … pero que en esta ocasión está programada como etapa nocturna, al menos los km finales. En lo relativo a los puertos, las principales novedades serán el estreno de la dura subida a la Crêt de Chatillón (Semnoz), muy cerca de Annecy; así como la utilización por 1ª vez de Alpe d´Huez como puerto de paso, hasta el Col de Sarenne, en una etapa que finalizará en la estación de sky tras realizar una 2ª subida, siendo la jornada más mediática del recorrido aunque no la más dura. Por otro lado, todas las etapas tendrán lugar en territorio francés, algo que no sucedía desde el año 2003.
Como decíamos anteriormente, la prueba se iniciará en Córcega, con una etapa inagural casi completamente llana (salvo el inicio) entre las localidades de Porto Vecchio y Calvi, al norte y sur de la isla respectivamente, circulando durante la mayor parte de la ruta en paralelo al mar y siendo una jornada muy favorable para los sprinters. La 2ª etapa es más corta, rondando los 150 km, pero con un trazado bastante más duro, incluyendo varios puertos en su parte central, donde destaca el encadenado de Serra + Vizzavona, y con la cota de Salario a unos 10 km de meta. Al día siguiente, nueva etapa de media montaña y con similar kilometraje, aunque en este caso con los puertos más repartidos a lo largo de la ruta. A priori el punto decisivo será el Col de Marsolino, con 3,3 km al 8,1 % y situado a sólo 13 km de meta, si bien el terreno previo, muy «pestoso» al incluir varios repechos y carreteras plagadas de curvas -> últimos 95 km, puede deparar sorpresas.
En la 4ª jornada, después del traslado a la Francia continental, le tocará el turno a una contrarreloj por equipos con salida y llegada en la ciudad de Niza, aunque por su escasa longitud, apenas 25 km, no deberían marcarse grandes diferencias. Las 2 etapas siguientes, con finales en Marsella y Montpellier respectivamente, son en teoría bastante llanas (aunque habrá que esperar a saber su trazado definitivo), si bien la 1ª de ellas parece que contará con el Col de la Gineste a 10 km de meta, un puerto de escasa dureza pero que podría seleccionar el pelotón si hay batalla. Gineste ya se afrontó camino de Marsella en una etapa del Tour 2007, con triunfo para Cedric Vasseur por delante de Sandy Cassar y Michael Albassini, integrantes de una escapada lejana. La jornada de Montpellier, en cambio, si parece muy favorable para los sprinters puros.
La 7ª etapa, con llegada en Albi, tendrá un recorrido más complicado al atravesar parte del Macizo Central, incluyendo el Col des 13 Vents, la Croix de Mounis y otro pequeño puerto sin identificar a unos 50 km de meta -> posible ruta (desde Herepian, faltarían los primeros 70 km), siendo una jornada propicia para las escapadas. El fin de semana llegará la alta montaña, con 2 interesantes etapas en los Pirineos. La 1ª de ellas, entre Castres y Ax 3 Domaines, sólo cuenta con 2 ascensiones puntuables … pero situadas en los últimos 45 km y con bastante dureza: el espectacular Pailheres, con 15,3 km al 8% y preciosos paisajes; y tras su descenso y sin nada de llano la mencionada subida a Ax 3 Domaines, con 7,8 km al 8,2 % y la cima situada apenas a 1 km de la línea de meta. Este encadenado se ha convertido en todo un clásico del Tour, siendo la 4ª vez que se incluye desde el estreno de Pailheres en 2003. En 2010 la victoria fue para Christophe Riblon -> clasificación / vídeo, habiendo pocas diferencias entre los favoritos y con A. Schleck y Contador «jugando al ratón y al gato» en la subida final.
La última etapa pirenaica, con llegada en Bagnères de Bigorre y situada justo antes de la jornada de descanso, no tiene grandes colosos pero a cambio incluye 4 puertos de 1ª y uno de 2ª, destacando el encadenado de Peyresourde, Azet y Hourquette d´Ancizan (este último con 10 km al 7,8 %), sin apenas llano intermedio y con la cima de Hourquette a 30 km de la llegada, la mayoría de bajada o falso llano descendente, siendo una etapa difícil de controlar y muy propicia para los movimientos lejanos. La anterior llegada en esta localidad se produjo en la edición de 2008, también en la 9ª etapa, si bien el trazado era menos selectivo al incluir sólo Peyresourde y Aspin (paralelo a Hourquette) como puertos duros. Inicialmente el triunfo fue para Ricardo Riccó, llegando en solitario tras atacar en el Aspin -> clasificación, pero tras dar positivo en ese mismo Tour fue descalificado, recayendo la victoria en Vladimir Efimkin.

El perfil general de las etapas de media y alta montaña de la 1ª semana, destacando las jornadas pirenaicas.
Después del día de descanso y tras un largo traslado a Saint Nazaire, en la región de Pays de la Loire, la prueba se reanudará con una etapa en teoría llana (no se conoce el trazado definitivo) con llegada en Saint Malo, siendo a priori una jornada tranquila aunque el viento podría hacer de las suyas. Al día siguiente, en la 11ª etapa, llega una jornada clave: contrarreloj individual de 33 km entre Avranches y el precioso Mont Saint Michel, en la región de Baja Normandía y situado en una isla mareal. De todos modos, a pesar de ser una etapa muy favorable para los rodadores y especialistas contra el crono, que deberían intentar conseguir una buena renta sobre los escaladores, por su kilometraje no parece probable que las diferencias sean demasiado grandes.
Superada la crono la carrera tomará dirección sureste, atravesando la zona central de Francia con 3 etapas más o menos llanas seguidas. La 1ª terminará en la localidad de Tours tras 218 km, famosa por ser la llegada de la clasica centenaria París-Tours, si bien la meta no estará situada en la Avenida de Grammont sino junto al Parque de Exposiciones -> posible ruta 35 km finales (sólo está confirmada la meta). Al día siguiente etapa entre Tours y Saint Amand de Montrond, sin dificultades orográficas y propicia para los sprinters, aunque los favoritos no pueden despistarse debido al peligro de abanicos. La última jornada de este tríptico, con llegada en Lyon, es la más complicada, ya que si bien no incluye grandes puertos se puede considerar «rompepiernas», con 2 subidas puntuables en la parte central, Bourg Thizy y Pilon, y ya en las calles de Lyon las cotas de Croix-Rousse y La Duchère, siendo un día favorable para los clasicómanos.
La 15ª etapa, que se disputará el día de la fiesta nacional francesa (14 de julio), es la más larga de todo el recorrido, con 242 km entre Givors y el mítico Mont Ventoux -> historia en el Tour, conocido como «el gigante de la Provenza» y que con 21 km al 7,5 % (los 8 centrales al 9,5 %) es uno de los puertos más duros que se han afrontado en carrera, siendo la 2ª subida francesa con mayor coef. APM que se ha pasado en el Tour (solo por detrás del Galibier N). A la dureza de sus rampas hay que añadir el fuerte viento que suele soplar en los últimos km, sin vegetación y con un «paisaje lunar», aunque ésto hace que sea difícil circular en solitario. De todos modos, pese a ser una jornada unipuerto, el largo kilometraje puede provocar hundimientos en la subida final, sobre todo si hace mucho calor. La anterior visita al Ventoux se produjo en la penúltima etapa de Tour 2009 -> clasificación / vídeo, con victoria para Juanma Garate y escasas diferencias entre los favoritos salvo Kloden, si bien el kilometraje no llegaba a 170 km.
Superada la última jornada de descanso, la 3ª semana se inicia con una etapa de media montaña con final en Gap, con sólo 2 puertos puntuables, Macuégne y Manse, pero el último a menos de 15 km de meta, la mayoría de bajada. Aunque su recorrido no está confirmado, parece que los 60 km finales serán idénticos a los de la etapa de 2011 -> clasificación / vídeo, con victoria de Hushovd por delante de Boasson Hagen, ambos integrantes de la fuga del día, y mucho movimiento de los favoritos, con un ataque de Contador en Manse al que dio continuidad Evans en la bajada. Al día siguiente, en la etapa 17ª, se disputará la 2ª crono individual, uniendo las localidades de Embrun y Chorges. La distancia es similar a la de la contrarreloj de Mont St. Michel, 32 km, pero en este caso el trazado es más duro, incluyendo los puertos de Puy Sanières y Saint Apollinaire (hasta el cruce del km 8,2 + otros 3 km de «cresteo») y sin apenas terreno llano -> posible ruta, siendo más favorable para los corredores completos y que lleguen en un buen estado de forma que para los rodadores.
Después de la contrarreloj y sin dar respiro a los ciclistas volverá la alta montaña, con un duro tríptico en los Alpes que se presenta decisivo. La 1ª de estas etapas, con salida en Gap, terminará en Alpe d´Huez, la subida más icónica en la historia moderna de la carrera, con 26 llegadas desde 1976 (sin contar 2013) -> vencedores en el Tour, varias de ellas decisivas para la resolución de la prueba. La subida más reciente fue en la antepenúltima etapa de 2011 -> clasificación / vídeo, con victoria para Pierre Rolland por delante de Samuel Sánchez y Alberto Contador, este último gran animador de la etapa merced a su ataque en el Galibier. La novedad es que se realizará un doble paso, con una 1ª ascensión hasta Sarenne (la subida tradicional a Alpe d´Huez seguida por una pequeña bajada y 3 km finales al 7,7 %), para tras su largo descenso, la 1ª mitad muy complicado, y un corto tramo llano afrontar la subida definitiva a la estación, con casi 14 km al 8 %. Previamente los ciclistas tendrán que haber superados Manse, por la vertiente contraria a la etapa 16ª, y Ornon, ambos de 2ª categoría.
La 19ª etapa, entre Bourg d´Oisans y Le Grand Bornand, es globalmente la más dura de esta edición, con más de 200 km y alrededor de 4900 m de desnivel acumulado, si bien los colosos de la jornada, Glandon y la impresionante Madeleine (19 km al 7,9%), se encuentran en la parte inicial de la ruta, dando paso a una zona central llana antes de los puertos de Tamié, Epine y Croix Fry (11,7 km al 7%), este último a menos de 13 km de meta, casi todos ellos de bajada. Es un trazado muy parecido al de la etapa del Tour 2004, cambiando sólo el rodeo entre los primeros puertos (en 2013 más largo) y la presencia de Epine en lugar del más duro pero peor encadenado Forclaz. Más recientemente Le Grand Bornand fue llegada de la etapa reina 2009 -> clasificación / vídeo, aunque el recorrido previo era distinto, con Roselend y Saisies de inicio y Romme + Colombiére como subida clave, un encadenado durísimo donde los hermanos Schleck rompieron la carrera, provocando enormes diferencias en meta: el 10º a más de 6 minutos.
Como final del tríptico y última oportunidad para ver cambios en la general (salvo sorpresa en la jornada de París), la organización ha programado una etapa muy corta, apenas 125 km, pero con final en la estación de Semnoz, una dura subida cercana a Annecy inédita en el Tour. El puerto, cuyo nombre real es Crêt de Chatillón, tiene 10,7 km finales al 8,5% según cifras oficiales, aunque sería algo más tendido de acuerdo a otro perfiles (rondando el 8 %). El otro gran puerto de la etapa será el Col de Revard, con 16 km al 5,6% de media, pero desde el final del descenso al inicio de Crêt de Chatillón hay 20 km llanos. Superada esta jornada solo restará el clásico final en los Campos Elíseos de París, si bien con la novedad de disputarse por la tarde-noche, con la llegada prevista en torno a las 21.30 h.
– – – – –
Comparado con el recorrido del Tour 2012, y más allá de la novedosa salida desde Córcega, hay 2 aspectos que llaman mucho la atención: aumento en la dureza de los finales en alto, con 3 llegadas en subidas “Hors Categorie” (Mont Ventoux, Alpe d´Huez y Semnoz), aunque no así en el global del recorrido como se está insistiendo desde muchos medios de comunicación; y reducción de km de crono individual, pasando de 101 a 65, la mitad de ellos de una CRI que no tiene casi llano, si bien es cierto que también hay una CRE (aunque muy corta). Estos 2 aspectos ya habían sido los más novedosos de 2012 … pero en sentido contrario, al reducir la dureza y nº de llegadas en alto y aumentar los km de CRI respecto a ediciones anteriores. Sin embargo, tampoco es un regreso a 2011, donde sólo había un crono larga y todas las etapas decisivas estaban en los 10 últimos días; ni a 2010, donde la dureza radicaba más en los puertos de paso y en la abundante media montaña que en los finales, habiendo también sólo una CRI.
Salvo por el inicio, con una etapa en línea en lugar de prólogo, y la última jornada decisiva, montaña en vez de crono, el recorrido es una vuelta a la estructura clásica del Tour: contrarreloj por equipos; 2 cronos individuales; protagonismo de la alta montaña, con 2 bloques en Pirineos y Alpes; y la media montaña reducida a mero acompañante. Más allá de si es algo bueno o malo, parece una estructura lógica para celebrar el centenario, pero esto no sucede en los puertos concretos, donde a excepción de Mont Ventoux y Alpe d´Huez han dejado fuera a los grandes clásicos. Y es que no se afrontará ni uno de los 4 puertos de paso más míticos en la historia de la prueba: Tourmalet, Aubisque, Galibier (que estará en el Giro) e Izoard. No deja de ser extraño que los 3 primeros se suban casi todos los años, tenga o no sentido su inclusión, y sin embargo no estén presentes en la 100ª edición.
De todos modos, eso no significa que no vayan a subir grandes puertos, ya que aparte de los HC mencionados los ciclistas tendrán que superar Pailheres, Glandon, Madeleine y los inéditos Sarenne y Semnoz. En total, 7 ascensiones HC, a las que hay que añadir otros 8 puertos de 1ª. No obstante, comparado con otras ediciones tampoco es un recorrido especialmente duro. De hecho, la suma del coeficiente de los 15 puertos más duros es muy similar a la de los últimos años. Además la media montaña es más suave, sobre todo respecto a 2010 y 2012. Su diseño podrá gustar mucho o poco, pero de acuerdo los datos el trazado no es más duro que años anteriores. Si resulta más beneficioso para los escaladores que el de 2012, pero eso no quiere decir que sea más duro, sino que los puertos se han colocado de otro modo y se han reducido las cronos individuales, que en realidad es el tipo de etapa más exigente al no poder «coger rueda» ni protegerse del viento.
Haciendo ya una valoración más subjetiva, creemos que es un recorrido con ideas interesantes pero cuya ejecución se queda a medias, tanto en la propia estructura como sobre todo en el trazado concreto de las etapas, resultando algo decepcionante para ser la edición nº 100 de la prueba. En el lado positivo, destaca su variedad, con etapas de montaña muy diferentes entre sí, tanto en diseño como kilometraje (si bien en algún caso demasiado corto); el orden de las etapas, sin que a priori se estorben entre sí (excepto la jornada de Semmoz); los buenos encadenados de puertos en las 2 etapas pirenaicas, en la jornada de Alpe d´Huez y en el tercio final de Le Grand Bornand, dando opciones a mover la carrera desde lejos; la presencia de 2 cronos individuales + una CRE, que a pesar de su escasa longitud hacen que el recorrido esté más equilibrado que la mayoría de grandes vueltas de los últimos años; y los hermosos paisajes que se atravesarán durante la prueba, algunos inéditos en el Tour como la isla de Córcega.
En el lado negativo, se echa de menos una auténtica etapa reina, ya que la más dura, Le Grand Bornand, tiene los colosos de inicio seguidos por una zona llana, mientras que en los finales más exigentes falta dureza previa. Se está vendiendo como reina Alpe d´Huez, cuando más allá del doble paso no incluye otros grandes puertos. Y si bien Sarenne es duro, no lo es más que Galibier o Glandon/Croix de Fer, aunque el encadenado mejora. Pese a la gran noticia del estreno de Chatillón, la jornada de Annecy resulta decepcionante, con un kilometraje ridículo y 20 km llanos desde el puerto previo, muy poco rompedor. Además, por su colocación y dureza de la subida final, puede perjudicar el desarrollo de etapas previas, sobre todo Le Grand Bornand, algo que se podía evitar cambiando el orden. Aparte, la CRI de Saint Michel es demasiado corta como para compensar la montaña, lo que además de desequilibrar la prueba puede provocar mayor conservadurismo, sobre todo en los Pirineos. Respecto al inicio en Córcega, una zona con magníficas posibilidades para el ciclismo, creemos que habría sido más adecuado empezar con un prólogo. O mantener la etapa en línea pero hacerla más selectiva con Teghime, reduciendo el peligro de caídas. Esto habría mejorado otro de los puntos flojos: la escasa dureza de la media montaña.
Tema aparte es que aún no se conozca la ruta intermedia de más de la mitad de las etapas, una circunstancia que no por repetida resulta menos incomprensible, máxime teniendo en cuenta que Giro y Vuelta si muestran los perfiles de todas las etapas desde la presentación (aunque a veces los cambian antes de iniciar la prueba, todo sea dicho). Siendo la carrera por etapas más importante del mundo, los organizadores deberían cuidar más este aspecto.
En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Esperemos que muestren una actitud valiente y ambiciosa durante toda la carrera, brindando un bonito espectáculo a los aficionados. Aunque en algunos aspectos el recorrido sea mejorable, terreno hay para ello.
Etapas de montaña y puertos
*Las cifras de los puertos son las que da la organización (excepto cuando están marcadas en cursiva), pero en algunos casos no coinciden con las altimetrías conocidas.
2ª ETAPA (Domingo 30 Junio): BASTIA – AJACCIO (154 km)
Dificultades montañosas:
- Collo di San Quilico (km 57): 559 m – 8,1 km – 3,6 %
- Casanova/Col de Bellegranajo (km 69): 750 m – 7 km – 5 %
- Col de la Serra (km 85): 807 m – 5,2 km – 6,9 %
- Col de Vizzavona -incluye Serra- (km 95,5): 1.163 m – 4,6 km – 6,5 %
- Côte du Salario (km 142,5): 98 m
– – – – –
3ª ETAPA (Lunes 1 Julio): AJACCIO – CALVI (145 km)
Dificultades montañosas:
- Col de San Bastiano (km 12): 415 m – 7,5 km – 3,8 % (incluyendo repecho previo)
- Col de San Martino (km 58): 429 m – 7,5 km – 5,4 %
- Côte de Porto (km 75): 144 m – 2,4 km – 4,8 %
- Bocca Pagliaghia (km 82): 190 m – 3,4 km – 4,7 %
- Col de Palmarella -incluye cotas previas- (km 106): 408 m – 6,1 km – 2,9 %
- Col de Marsolino (km 132): 443 m – 3,3 km – 8,1 %
– – – – –
8ª ETAPA (Sábado 6 Julio): CASTRES – AX 3 DOMAINES (194 km)
Dificultades montañosas:
- Côte de Saint Ferréol (km 26,5): 374 m – 2,8 km – 4,5 %
- Col de Pailhéres (km 165,5): 2001 m – 15,3 km – 8 %. Perfil incluyendo falso llano
- Ax 3 Domaines -hasta el km 7,8- (km 193): 1.350 m – 7,8 km – 8,2 %. Perfil oficial
– – – – –
9ª ETAPA (Domingo 7 Julio): SAINT GIRONS – BAGNÈRES DE BIGORRE (165 km)
Dificultades montañosas:
- Col de Portet d´Aspet (km 28,5): 1.069 m – 5,4 km – 7 %
- Col de Menté (km 44): 1.349 m – 7 km – 8,1 % (sin contar subida previa)
- Col de Peyresourde (km 87): 1.569 m – 13,1 km – 7,1 %
- Col d´Azet -desde Génos- (km 107,5): 1.580 m – 7,4 km – 8,3 %
- Hourquette d´Ancizan (km 135): 1.564 m – 9,9 km – 7,5 %
– – – – –
15ª ETAPA (Domingo 14 Julio): GIVORS – MONT VENTOUX (242 km)
Dificultades montañosas:
- Côte de Eyzin Pinet (km 20,5): 436 m
- Côte de Lens Lestang (km 44,5): 424 m
- Côte de Bourdeux/Pertuis (km 143): 652 m – 4,7 km – 5,3 %
- Col de la Madeleine (km 213): 451 m – 5,6 km – 2,2 %
- Mont Ventoux (Meta): 1.912 m – 20,8 km – 7,5 %. Perfil oficial / otro perfil (incluye galería fotográfica)
– – – – –
18ª ETAPA (Jueves 18 Julio): GAP – ALPE D´HUEZ (168 km)
Dificultades montañosas:
- Col de Manse (km 13): 1.268 m – 6,6 km – 6,2 %
- Col d´Ornon (km 90,5): 1.371 m – 5,1 km – 6,7 % (sin contar subida previa)
- Alpe d´Huez -hasta el km 12- (km 118): 1.755 m – 12,3 km – 8,4%. Galería fotográfica
- Col de Sarenne -incluye Alpe d´Huez- (km 127,5): 1.989 m – 3 km – 7,8 %
- Alpe d´Huez (Meta): 1850 m – 13,8 km – 8,1 %. Perfil oficial 60 km finales
– – – – –
19ª ETAPA (Viernes 19 Julio): BOURG D´OISANS – LE GRAND BORNAND (204 km)
Dificultades montañosas:
- Col du Glandon (km 33,5): 1.924 m – 21,6 km – 5,1 %
- Col de la Madeleine (km 83,5): 2000 m – 19,2 km – 7,9 %. Otro perfil, con galería fotográfica
- Col de Tamié (km 143): 907 m – 8,6 km – 6,2 %
- Col de l’Épine (km 165): 947 m – 6,1 km – 7,6 %
- Col de la Croix Fry (km 191,5): 1.477 m – 11,3 km – 7 %
– – – – –
20ª ETAPA (Sábado 20 Julio): ANNECY – ANNECY/SEMNOZ (125 km)
Dificultades montañosas:
- Col de Leschaux (km 17,5): 944 m
- Côte d´Ailon le Vieux (km 43): 929 m
- Col des Prés – últimos 3,1 km- (km 51): 1.142 m
- Mont Revard -desde el km 18,2 al 1,5- (km 78,5): 1.463 m – 15,9 km – 5,6 %
- Crêt de Chatillón -desde el km 15,5- (Meta): 1.655 m – 10,7 km – 8,5 %. Perfil oficial (no incluye los primeros km)
– – – – –
Gran resumen, como siempre…
A priori, este año si no fuera por la vuelta de alberto, seria el mismo ladrillo infumable de todos los años, desde la epoca de miguelon el tour ya no es ni sombra de lo que fué. Alberto los pulira a todos, y si no ya vereis.
De todas formas felicitaros por el excelentísimo trabajo que haceis de forma desinteresada!
En mi caso las dos etapas pirenaicas me encantan, sobretodo por los magnificos enlazados, además de estar en el orden adecuado desde mi punto de vista. Ojalá den buen espectáculo. El Mont Ventoux ignoro si enlaza con algo que no sea el mismo, pero podían acabar en bajada, que no me suena que se haya hecho recientemente. En Alpe d’Huez me hubiera gustado verlo en sentido contrario, ya que la bajada por la zona de las herraduras tiene que ser espectacular visualmente hablando, pudiendo hacerse algo como Izoard, Galibier (o Madeleine y Glandon en sentido contrario a por donde pasan en la siguiente etapa) y Sarenne (por donde bajan en la etapa del tour) y por Alpe D’Huez la bajada hasta Bourg D’oisans. Por cierto, no me suena que la vertiente de Sarenne se haya utilizado alguna vez, sería una buena ocasión de hacerlo, ya que en el aniversario se han omitido la mayor parte de los grandes mitos del Tour. La siguiente etapa puede resultar interesante, sobre todo si hay batalla en los dos primeros puertos. La última (Annecy-Semmoz) parece importada desde La Vuelta 2012, con final en alto tipo muraco largo.
Por cierto, enhorabuena por el magnífico trabajo y por ponernos al alcance tan buena información.
-En las etapas pirinaicas,falta o bien poner Bales como puerto de desgaste o bien poner el Tourmallet al final para hacer un final de etapa en bajada,era necesario poner una verdadera etapa reina pirinaica
-En los Alpes echo en falta una etapa como la Albertville-Deux Alpes con Madeleine,Croix de Fer,Galibier y Deux Alpes(diseño fantástico,es una de mis preferidas).La última etapa de montaña debería ser siempre para ver ataques a la deseperada ,en cambio con el recorrido de esa etapa es imposible,además es un pegote que condiciona el recorrido previo
-El lugar para ver un doble paso debería ser el Mont Ventoux ,puesto que no hay subidas duras a su alrededor y no Adh
-Reducción de contrareloj,de dureza,aumento de los finales en alto,y de la dificultad para ver ataques desde lejos¿que les pasa a los recorridos de las grandes vueltas?¿alguién me lo puede decir?
En un principio se puede ver que hay una idea global bastante buena, pero entrando al detalle se ven numerosos fallos. En primer lugar la reducción del kilometraje en contrarreloj, esto hará que los escaladores sean mucho más conservadores y sea suficiente que ataquen en el último puerto, una primera contrarrelos de unos 55 kilómetros haría que los escaladores fuesen más valientes en sus ataques, que tendrían que ser desde lejos para recuperar el tiempo perdido. Por otra parte las etapas de montaña dejan bastante que desear: sólo se salva la primera, la de A3 Domaines, pero incluso en ésta se echa en falta algún puerto más aparte de Palhieres. La segunda de Pirineos es mejorable, se podría añadir después de Menté, Portillón o Balés, y evitar así el llano entre Menté y Peyresourde. Se echa de menos también el Tourmalet o Aubisque ¡estamos en el Centenario, y los dos puertos más transitados por la Grand Boucle, no están! La etapa del Ventoux, creo que sería más decisiva en contrarreloj. La segunda contrarreloj, corta y además por un terreno que no dará lugar a grandes diferencias, lo mismo que la primera. La etapa de Alpe D’Huez, más mediática que otra cosa. La siguiente, bueno empezar con Glandon y Madeleine, pero después hay mucho llano y el final no es duro. Y la última no tiene sentido, si querían una etapa dura se podría haber añadido el Mont du Chat, pero entre Mont Revard y la ascensión final hay mucho terreno llano. Lo dicho buena la idea en su conjunto, pero como siempre la organización del Tour cae en los mismos errores: disminución de kilometraje en las contrarrelojes, ausencia de media montaña y falta de una verdadera etapa reina.
Para no variar con años anteriores, bastante mejor el recorrido del giro.
Gracias a todos por los comentarios, nos alegra que os haya gustado el análisis.
Juanjo; no cabe duda de que la presencia de Contador aumenta el interés del Tour, de hecho ha sido el gran animador en casi todas las ediciones en las que ha participado (y cuando no ha estado se le ha echado mucho de menos). A priori es el máximo favorito también para 2013, ya que aparte de su calidad el recorrido le beneficia, pero en una carrera de 3 semanas pueden pasar muchas cosas, por lo que tampoco se puede descartar la victoria de otro corredor.
Kiddo; a nosotros también nos gusta mucho el diseño y el orden de las etapas pirenaicas (aunque quizás se echa en falta algo más de dureza, con Garavel antes de Pailheres y Portillon o Balés antes de Peyresourde). Lo malo es que sin una CRI previa y siendo tan corta la de Saint Michel puede que los escaladores tengan una actitud conservadora, como sucedió en los Pirineos 2011. Respecto al Ventoux, no hay grandes puertos cercanos (aunque si algún 2ª duro) y lamentablemente no se ha utilizado como puerto de paso desde 1994. Sobre Alpe d´Huez, totalmente de acuerdo en que a priori sería más atractivo subir por Sarenne y bajar por la vertiente tradicional. Además hubiera sido lo lógico, no teniendo que arreglar la carretera de Sarenne al hacerse en subida. En cuanto a la jornada de Annecy/Semnoz, sin duda la más decepcionante, tanto por diseño como por colocación, pudiendo perjudicar a la etapa previa.
Daniel; lo extraño de los Alpes es que los organizadores han evitado los dos puertos de paso más míticos, Izoard y Galibier, y sin embargo este último si estará presente en el Giro, aunque como llegada. Siendo el centenario creemos que habría tenido más sentido incluir el Galibier en el Tour (la etapa que comentas sería impresionante) y que el Giro hubiera homenajeado a Pantani con una etapa como la de Selva di Val Gardena 1998, sin necesidad de recurrir al Galibier. Sobre el Ventoux, completamente de acuerdo: de los grandes puertos franceses es el que de verdad necesita un doble paso para tener un buen encadenado. En cuanto a los motivos de los organizadores para hacer recorridos de este tipo, probablemente tiene mucho que ver la opinión de los medios, que en general “bendicen” los finales en alto y atacan las cronos, así como la búsqueda de la emoción en el resultado final por encima de todo, incluso a costa del espectáculo deportivo.
Croix de Fer; nuestra opinión es básicamente la misma: un recorrido con buenas ideas pero que se podían haber ejecutado mejor. Respecto al tema de las cronos, es muy posible que haya pesado el resultado del Tour 2012 … pero lo cierto es que se vió un primer bloque montañoso con más ataques de los favoritos y más lejanos de lo habitual en los últimos años. La pena es que faltaran los mejores escaladores y que encima los 2 corredores más fuertes estuvieran en el mismo equipo, lo que se acabó notando negativamente en los Pirineos. Volviendo al Tour 2013, completamente de acuerdo en que se echa de menos una verdadera etapa reina, ya que a la de Alpe d´Huez le falta dureza y a la de Le Grand Bornand mejor continuidad (aunque los últimos 3 puertos si están bien encadenados); y en la ausencia de media montaña en condiciones. Eso si, en años anteriores, sobre todo 2010 y 2012, si hubo buenas jornadas de este tipo.
Un saludo.
Plataforma; La unica espectacion del tour 2013 es Alberto, si va al final, por que por lo demas, este año han vuelto a «innovar», alpe d’ huez doble y .vuelve el monstruo de la provenza mont ventoux, menuda innovacion, je, je, que ya estan mas vistos que el tebeo. Las carreras tengan el recorrido que tengan seran mejores o peores dependiendo si la gente ataca o no, los aficionados no solo quieren ver un ataque a 2 km para el final, quieren espectaculo, y el unico que puede hacerlo es alberto, ni purito, ni andy ni nibali ni leches. En etapas de alta montaña alberto (estando bien) no tiene rival alguno. Y no hablo por hablar, ha quedado probado en el tour y giro 2012, que han ganado 2 mediocres, aunque wiggins sea un crack en la crono.
gran recorrido, de los q más m gustan. Muy equilibrado, con 4 finales en alto, y los q no son, con opciones de ataques . Y no mucha contrareloj, siendo uno de ellos mas dura. el objetivo es bien claro, mantener emoción hasta el ultimo momento. creo q va ser posible.
Para cuándo se irán conociendo las listas oficiales de inscritos?
Hola Efrén.
El listado oficial con todos los participantes no se conocerá hasta muy poco antes del inicio de la carrera (puede que incluso el mismo viernes 28), si bien lo habitual es que durante las 2 semanas previas la mayoría de los equipos ya vayan anunciando sus corredores.
De todos modos, en la página de cyclingfever.com hay una lista oficiosa que van actualizando de acuerdo a las últimas noticias, aunque por ahora en algunos equipos sólo salen 2-3 corredores y en otros más de 10.
Por otro lado, aprovechamos para comentar que ya se conocen los perfiles y mapas de todas las etapas, aunque no están publicados en la web del Tour. En la montaña no hay cambios respecto a lo anunciado en octubre, mientras que en las etapas cuyo recorrido no era oficial se confirma la Gineste antes de Marsella, los trazados rompepiernas camino de Albi y Lyon y los puertos de la 2ª crono: Puy Sanieres y St. Apollinaire por la ctra. de Reallon.
Un saludo.
muchas gracias!!!
Ya hay mono de Tour!!!