Sistema Ibérico Norte: Cameros, Neila y Urbión

Laguna Negra de Urbión.

Laguna Negra de Urbión.

En los últimos tiempos La Vuelta ha ido estrenando nuevos puertos y zonas de montaña por gran parte de la geografía española, ya sea en Galicia, León, Andalucía, el Sistema Central o Alicante. Bien es cierto que aún queda mucho por descubrir y explotar en cuanto a puertos y tipos de etapa en todo el territorio. Por ejemplo el Sistema Ibérico, uno de los grandes sistemas montañosos de la Península, sigue anclado en los 80 y 90, sin que se hayan visto novedades y con etapas poco atractivas en los últimos años.

Las etapas de la Vuelta a España en el Sistema Ibérico se han reducido a finales en alto no demasiado duros ni decisivos en Valdelinares (2005 y 2014), Valdezcaray (2012 y los años 80), su vecina la Cruz de la Demanda (cinco finales de 1991 a 2001) y la etapa de las Lagunas de Neila de 1998. Es decir, en las últimas 15 ediciones de La Vuelta se ha llegado solamente a Valdelinares y Valdezcaray. Y por ello está bastante extendida la idea de que en el Sistema Ibérico no se pueden hacer etapas exigentes ni hay puertos interesantes… y nada más lejos de la realidad.

Mapa de los puertos de Cameros, Neila y Urbión.

Mapa de los puertos de Cameros, Neila y Urbión.

Uno de los problemas es que en el valle de Ezcaray, donde más finales ha habido, no se pueden hacer encadenados de ningún tipo, quedando etapas que por obligación se reducen al final en alto con una aproximación por falso llano poco interesante, La Vuelta a La Rioja acabó algún año en el durísimo Moncalvillo, pero salvo con Clavijo no se encadena bien con otros puertos. En la zona de Valdelinares sí se pueden hacer duras etapas de media montaña (por ejemplo, ésta del Dossier), y las muchas vertientes asfaltadas de la Sierra de Neila permiten hacer bucles muy interesantes, como se ha visto en la Vuelta a Burgos o incluso mejores.

Pero la zona estrella del Sistema Ibérico es la comprendida entre Logroño y Soria, con los puertos de la comarca de Cameros, en su mayoría inéditos en La Vuelta y desconocidos para la mayoría, aunque sí tuvieron protagonismo en ediciones pasadas de la Vuelta a La Rioja. Muchos puertos de paso con carreteras estrechas, reviradas y bonitas en general, y que se pueden encadenar unos con otros de diferentes maneras y con diferentes finales. Por ello, para darlos a conocer, mostrar las enormes posibilidades de la zona y esperando que en un futuro cobre protagonismo en el ciclismo profesional, presentamos aquí una serie de etapas a caballo entre la media y la alta montaña con recorridos espectaculares para cualquier carrera.

Si juntamos todas estas opciones (finales en alto escénicos, muy buena media montaña, algunos puertos de paso rompedores), tenemos en el Sistema Ibérico un complemento ideal a la alta montaña de España, ya que además por su situación se puede combinar fácilmente con etapas en los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, el País Vasco o la sierra madrileña.

Etapas propuestas

Etapa 1: Burgos – Laguna Negra de Urbión

Burgos - Laguna Negra

Perfiles de los puertos:

Plano interactivo del recorrido.

El primer final propuesto para las etapas se encuentra en Soria, en el Parque natural de la Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión, precisamente en la Laguna Negra. Se trata de un lugar eminentemente turístico, con acceso pro carretera, parking, etc. Si en Asturias tenemos los Lagos de Covadonga y los de Somiedo, en esta zona tienen sus equivalentes en las Lagunas de Neila y la Laguna Negra, y ambos tienes protagonismo en esta etapa.

Saliendo de Burgos, los primeros 90 km no tienen mayor complicación circulando por la meseta antes de ascender la modesta Collada de Vilviestre para dar pistoletazo de salida a las dificultades. A media etapa se encuentra la ascensión a las Lagunas de Neila como puerto más duro del día y primera selección. Comienza con un tramo largo que alterna zonas de subida con falsos llanos antes de encarar la pared de la carretera nueva y sus 3 km al 10,6 % hasta el Portón, el cruce más alto que permite hacerlo puerto de paso. El primer tramo de esta zona dura, entre El Collado y el cruce de Rozavientos, de menos de 2 km, tiene el asfalto en mal estado y necesitaría un arreglo, aunque al ser en subida y hacerse a baja velocidad el problema no sería tan grave. La otra opción es subir hasta Rozavientos por la carretera vieja de Quintanar, y seguir la etapa igualmente.

En la cima de Santa Inés hay una pequeña estación de esquí, y forma con la Laguna Negra un perfecto encadenado de puertos sorianos. Foto de Javier Ezquerro.

En la cima de Santa Inés hay una pequeña estación de esquí, y forma con la Laguna Negra un perfecto encadenado de puertos sorianos. Foto de Javier Ezquerro.

En la bajada hacia Villavelayo se entra en La Rioja para transitar durante varios kilómetros en la orilla del Embalse de Mansilla antes de girar a la derecha, por la carretera de Viniegra de Abajo y de Arriba hacia el Puerto de Montenegro. Comienza con 14 km muy tendidos que rara vez superan el 5% para rematar con 5 km al 7%, con rampas del 14% y varias herraduras. En su cima se cambia a la provincia de Soria, y tras una rápida bajada se afrontan los 9.8 km al 5.4% del Puerto de Santa Inés. que gracias a una carretera estrecha y rugosa se harán más exigentes de lo que los números indican.

Otra bajada y sin descanso se coge el cruce hacia Santa Inés para empezar a subir a la Laguna Negra de Urbión. Para ello hay dos carreteras que comparte inicio y final, pero que para regular el tráfico son de dirección única. Para los cicloturistas, la única opción posible es la vertiente larga, la de subida, más irregular, con descansillos y un kilómetro brutal al 11%. Pero para una carrera se puede escoger, como hemos hecho en el perfil, subir por la vertiente más corta en dirección contraria, un puerto más regular de 6.5 km al 6.3% con rampas duras solo al final.

Etapa 2: Soria – Laguna Negra de Urbión

Soria - Laguna Negra

Perfiles de los puertos:

Plano interactivo del recorrido.

Esta segunda etapa que presentamos tiene el mismo final que la anterior, encadenando Santa Inés con la Laguna Negra. Sin embargo, es mucho más dura al pasar por todos los puertos de paso de Cameros. Así se sale de Soria para ascender sin mucha espera al Puerto de Piqueras (9.6 km al 4.5%), una carretera nacional en muy buen estado que, gracias al Túnel de Piqueras, ya no soporta tanto tráfico como hace unos años. Tras la bajada llega el falso llano de Villoslada a Montenegro para afrontar la vertiente este, la menos exigente, del Puerto de Montenegro, con 6.2 km al 5.9%.

La Laguna Negra es la guinda de la etapa. Foto de sorianitelaimaginas.com.

La Laguna Negra es la guinda de la etapa. Foto de sorianitelaimaginas.com.

Un largo tramo favorable da paso al encadenado de los dos puertos más duros del día, que alcanzan por los pelos la Primera Categoría. Se trata primero de Peña Hincada, una ascensión irregular que cuenta en su zona final con 5 km al 8.5%, destacando un tramo de 1,5 km al 12%. Bajando por El Rasillo de Cameros y su repecho se encadena a la perfección con el Portillo de La Rasa, 9.7 km al 6.2% que igualmente guarda lo más duro para el final. Se cierra el círculo subiendo al Collado de Sancho Leza, 6 km al 5.9% para regresar a Villanueva, Montenegro, y en este caso subir hasta Santa Inés y la Laguna Negra.

Un final muy bonito y abierto a la batalla, pero que se hará en este caso mucho más exigente que en la etapa anterior gracias al desgaste generado por los 230 km de etapa y los 4600 m de desnivel salvado, en un perfil sin descanso y donde se antoja imposible intentar controlar la carrera con la dictadura de los números y la fuerza del pelotón.

Etapa 3: Logroño – Ermita de Lomos de Orio

Logrono - OrioPerfiles de los puertos:

Plano interactivo del recorrido.

El segundo final que hemos escogido es la Ermita de la Vírgen de Lomos de Orio, en el corazón del Parque Natural de la Sierra de Cebollera y lugar habitual de partida de múltiples rutas por la zona, encontrándose la Casa del Parque en Villaoslada, lugar de inicio de la subida. Aquí terminaron algunas etapas reinas de la Vuelta a la Rioja en la pasada década: en 2001 y en esta dura etapa de 2005 -> clasificación, pasando antes por los puertos de La Rasa, Sancho Leza, Montenegro y Peña Hincada.

Por lo demás, el recorrido es similar a la etapa anterior, pero con el protagonismo de la salida y la llegada en La Rioja y no en Castilla y León. La etapa comienza con 40 km de falso llano ascendente, primero por pueblos cercanos a Logroño, como Alberite, Villamediana, Albelda o Nalda, para luego seguir por la carretera de Soria (N-111) adentrándose en la Sierra de Cameros. La primera dificultad montañosa es un desvío para subir hasta El Rasillo, bajando luego por el Club Nautico y el Embalse de González Lacasa.

Lomos de Orio está en el corazón del Parque Natural Sª de Cebollera. Foto de Javier Ezquerro.

Lomos de Orio está en el corazón del Parque Natural Sierra de Cebollera. Foto de Javier Ezquerro.

Se llega así a Villanueva y Villaoslada para empezar con los puertos serios de la jornada, en el mismo encadenado de la etapa anterior. Primero, la vertiente Este de Montenegro. Luego las traicioneras rampas de Peña Hincada y el Portillo de La Rasa como punto clave del día para endurecer la carrera y distanciar a los rivales con diferentes estrategias. Y es que para hacer daño, al tendido Collado de Sancho Leza debería llegar ya un grupo reducido y mermado de fuerzas por la batalla anterior, pues esperando a sus modestas rampas poco se podrá hacer.

El final en alto en Lomos de Orio empieza con un falso llano de 5 km al 2.5% antes de comenzar la ascensión propiamente dicha. Se remata la jornada con 3.5 km al 7.1%, que pueden ser un gran escollo si ha habido pelea anteriormente o provocar diferencias mínimas si llega un grupo grande. En definitiva, una etapa planteada para valientes, para «jugar a ciclista» y utilizar el equipo de forma ofensiva, pues esperando a los dos últimos puertos el terreno duro escasearía.

Etapa 4: Soria – Ermita de Lomos de Orio

Soria - OrioPerfiles de los puertos:

Plano interactivo del recorrido.

Puertos ya utilizados anteriormente pero por su vertiente contraria, y un encadenado final para Lomos de Orio más interesante es lo que buscamos en esta cuarta etapa. De nuevo con salida en Soria, en esta ocasión se cruza la sierra por la vertiente Sur de Santa Inés, 7.3 km al 6.1%. Se continúa entonces por las suaves rampas de Sancho Leza hasta Jalón de Cameros donde comienzan los 10 km al 5.3% del Portillo de La Rasa. Se continúa subiendo, en este caso a Peña Hincada por su vertiente de El Rasillo, de nuevo un puerto largo pero sin rampas de exigencia. Se remata así una parte media de etapa que enlaza 4 puertos de desgaste, un terreno perfecto para las escapadas peligrosas o filtrar compañeros en fuga.

Las curvas finales del Puerto de Montenegro por Viniegra.

Las curvas finales del Puerto de Montenegro por Viniegra.

El tramo final de la etapa, y el terreno para que aparezcan los hombres más fuertes, se centra principalmente en la cara dura del Puerto de Montenegro. Sus primeros 14 km, casi siempre rondando el 3%, son perfectos para poner un duro ritmo con el equipo y fatigar las piernas de los rivales, preparando así el terreno para su más exigente final. Son esos 5 km al 7% donde deberían llegar los ataques y movimientos peligrosos. ¿Se trata de un coloso que seleccione por sí solo? Para nada, pero creemos que es más que suficiente para que corriendo ofensivamente se pueda ver buen ciclismo y diferencias. La bajada da paso a 5 km de falso llano favorable y otros 5 de terreno ligeramente ascendente antes del último esfuerzo para rematar la etapa en las rampas de Lomos de Orio (3.5 km al 7.1%).

Etapa 5: Miranda de Ebro – El Rasillo de Cameros

Miranda - RasilloPerfiles de los puertos:

Plano interactivo del recorrido.

Como ya hemos comentado, el Puerto de Peña Hincada es probablemente el más duro de todos los de la comarca de Cameros, incluyendo una zona muy rompedora con rampas de hasta el 17%. Por esta razón, y para darle protagonismo, hemos escogido un final en El Rasillo de Cameros, un pequeño y pintoresco pueblo (como todos los de la zona) pero con un claro atractivo turístico. Por una parte, en él se encuentran multitud de alojamientos rurales, y junto a él se encuentra el Club Náutico El Rasillo. Lugar habitual de baño y «veraneo», allí se realizan además múltiples actividades deportivas, desde vela a remo pasando por triatlones. Si a todo ello se suma el repecho final de meta, atravesando sus calles antes de llegar a la Ermita de San Mamés, creemos que es una llegada interesante.

Curva de herradura en la zona más dura de Peña Hincada. Foto de Street View.

Curva de herradura en la zona más dura de Peña Hincada. Foto de Street View.

En cuanto al recorrido, parte de Miranda de Ebro para afrontar pronto el Puerto de Herrera por su cara norte, irregular y con alguna zona dura, perfecto para que se forme la escapada del día en sus rampas. Atravesando posteriormente La Rioja con algún repecho en el camino, se vuelven a subir puertos ya conocidos como La Rasa, Sancho Leza y Montenegro antes de afrontar el decisivo Puerto de Peña Hincada.

Peña Hincada empieza con dos kilómetros al 5.4% antes de una bajadita, a la que sigue una ascensión tendida hasta Brieva de Cameros. Poco después de atravesarlo comienza la zona dura, destacando un tramo de 2 km al 11,9% que todos los favoritos deberán marcar en rojo. Tras superarlos todavía quedan casi 3 km al 6.5% con alguna rampa suelta de entidad, y un falso llano en la cima antes de bajar hasta el Club Náutico. Allí empieza el repecho final. Son poco más de 2 km al 5.4%, que empiezan suavemente pero que, ya en las calles empedradas del pueblo, presenta rampas mucho más exigentes para decidir al ganador de etapa.

Etapa 6: Aranda de Duero – Monasterio de Valvanera

Aranda - ValvaneraPerfiles de los puertos:

Plano interactivo del recorrido.

Otro interesante final riojano es el Hostal y Monasterio de Valvanera. De corte similar a los anteriores, se trata de un final en alto corto y sin grandes rampas pero que encadena bien con recorridos «pestosos» de media montaña para ser la guinda del pastel. Y aunque esta sea la etapa menos exigente de las propuestas, sigue siendo un bonito terreno salpicado de ascensiones, preciosos paisajes y carreteras secundarias «muy ciclistas».

Los primeros kilómetros no tienen ninguna complicación hasta llegar a Navaleno y comenzar a subir al Cargadero, un simple calentamiento antes de llegar a Quintanar de la Sierra y encarar las tremendas rampas de las Lagunas de Neila, de nuevo solo hasta el Portón, al igual que en la primera etapa. Y repitiendo ese recorrido, se continúa por el Embalse de Mansilla para subir al largo Puerto de Montenegro por Viniegra de Abajo y de Arriba.

El Monasterio de Sta. Mª de Valvanera acoge el final de esta etapa. Foto de spain.info.

El Monasterio de Sta. Mª de Valvanera acoge el final de esta etapa. Foto de spain.info.

La novedad de la etapa llega al final, pues tras un falso llano favorable, en Villanueva se comienza a ascender hacia Peña Hincada por el Embalse de González Lacasa. Son 12.6 km al 4.1%, una subida siempre tendida y con un par de descansillos que no debería suponer un gran escollo ni romper mucho los grupos, pero un buen terreno para movimientos tácticos y alternativas, aunque como siempre será el ritmo el que marque el daño que haga. Quizá más importante que la subida pueda ser su descenso, muy empinado en algunos lugares y también con curvas técnicas, ya que escaparse en él dejaría a los corredores «oliendo» la meta.

Para rematar resta la subida al Monasterio de Valvanera, que en total tiene 4.8 km al 5.9%. Sin embargo, estas cifras son un tanto engañosas, ya que cuenta con dos partes bastante diferenciadas: un primer tramo más suave para rematar con 2.8 km al 7.3% que se le pueden atragantar a más de uno. En definitiva, una etapa abierta con un final bonito, que nunca sería clave en una gran carrera pero que es un perfecto acompañamiento a etapas de más empaque y donde siempre podría saltar la sorpresa.

Etapa 7: El Burgo de Osma – Quintanar de la Sierra

Osma - QuintanarPerfiles de los puertos:

Perfil interactivo del recorrido.

Para la última etapa utilizamos un puerto mucho más conocido que los anteriores, y también considerablemente más duro, como son las Lagunas de Neila. Subida estrella cada año en la Vuelta a Burgos, solo se ha incluído en 1998 en la Vuelta a España, tras pasar por los puertos de Piqueras y Santa Inés, con triunfo para el «Chava» Jiménez. Gracias a las tres vertientes principales del puerto (la carretera vieja de Quintanar, la carretera nueva, y la del Corral de los Perros, de asfaltado más reciente y usada en las últimas ediciones en la Vuelta a Burgos) permiten hacer bucles tanto para colocar un puerto de paso justo antes del final en alto, o como en este caso para acabar en bajada tras dos puertos rompedores.

Tras la salida en El Burgo de Osma, la carrera discurre por el Cañón del Río Lobos y la bonita subida a su Mirador de La Galiana (2.8 km al 5.5%). El terreno de repechos que le sigue se remata con el Puerto de Cabeza Alta (5.2 km al 5.2%) antes de una zona fácil y llana camino de los dos puertos de segunda que endurecen la parte media de la etapa. Se trata del encadenado de Santa Inés con el Puerto de Montenegro, bonitos pero sin grandes rampas como ya sabemos.De camino hacia Neila, como siempre, se pasa por la revirada carretera del Embalse de Mansilla.

Las duras rampas de Neila son un clásico de la Vuelta a Burgos. Mottet y Chozas en 1991. Foto de echozas.com.

Las duras rampas de Neila son un clásico de la Vuelta a Burgos. Motet y Chozas en 1991. Foto de echozas.com.

En Villavelayo comienza el terreno ascendente, primero de forma suave con 11 km al 2.1% hasta el pueblo de Neila. Allí la dureza comienza a crecer, con un par de kilómetros al 5%, otro al 6% y el último al 8,5% antes de llegar al cruce de El Collado, donde se gira a la derecha para encarar las duras rampas de la carretera nueva de las lagunas. El puerto se remata con 3 km al 10,6% hasta El Portón, antes de bajar por la carretera del Corral de los Perros para cerrar un bucle de 10,5 km que, gracias al desnivel del mismo, creemos suficiente para que pase la carrera con normalidad (los corredores tardarían unos 20 minutos en completarlo), y a la vez propiciando que los aficionados puedan ver pasar la carrera dos veces por las terribles cuestas de Neila.

La subida final a Rozavientos es la misma que la anterior al Portón, pero solo una parte, desde el cruce de Huerta hasta el cruce de Rozavientos para bajar a Quintanar de la Sierra. Queda así un corto pero duro puerto final de unos 3.5 km al 9,3% pero donde los 1.7 km finales se disparan al 11.5%, coronando a menos de 10 km de meta. Se consigue así un final con dos puertos durísimos y dos bajadas técnicas, un terreno por tanto perfecto para el ataque, incluso en solitario, ya que en pendientes tan altas o bajadas donde pedalear no es importante, la ventaja de ir a rueda se reduce mucho y son las fuerzas individuales las que mandan. Como ya hemos comentado, el tramo entre El Collado y Rozavientos tiene el asfalto en bastante mal estado, quizá siendo necesario un reasfaltado. La otra opción es acabar en Quintanar realizando el mismo recorrido de la Vuelta a Burgos, con la subida por Corral de los Perros.

En cuanto al final, Quintanar de la Sierra es una población de 1.850 habitantes que sirve de puerta de entrada al Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila, y que, como otros pueblos de la zona, destaca por toda la actividad relacionada con la explotación de la madera de sus pinares.

11 comentarios en “Sistema Ibérico Norte: Cameros, Neila y Urbión

  1. Es cierto que en general no son puertos muy duros, pero se pueden encandenar muchos puertos. Por ejemplo, esta etapa entre Logroño y el Moncalvillo, de 250 kms y unos 5000 m de desnivel acumulado
    http://puertosriojanos.blogspot.com.es/2015/08/moncalvillo-la-etapa-de-montana-mas.html?m=1
    La zona de la sierra es de carreteras pequeñas, reviradas, a 900-1000 metros de altitud…
    Y si en La Demanda hubiera alguna carretera más sí que podríamos ver etapones de verdad…

    • emarblanc tu que conoces los puertos de la Rioja, me podrias confirmar el asfaltado de la pista entre Ortigosa y Villoslada de Cameros?, y el asfaltado de la pista entre Pradillo y Montemediano?
      Tb me llama la atención el camino al repetidor de Tv

    • Disculpa el retraso. Las pistas de esa zona no las conozco mucho, yo estoy más por La Demanda y Moncalvillo. A ciencia cierta no lo sé, pero no me suena que haya asfalto. Una cosa te voy a decir, las pistas de alta montaña a veces están mejor que las carreteras ;-)

  2. Pingback: Sistema Ibérico Norte: Cameros, Neila y Urbión – Mario Blanco

  3. Gracias a todos por los comentarios, nos alegra que haya gustado la entrada.

    La verdad es que es una pena que esta zona esté tan desaprovechada por la Vuelta a España, ya que sus posibilidades son magníficas.

    Emarblanc: la etapa que comentas es durísima, a la altura de las más exigentes en la historia de la Vuelta. Pero con una subida final como Moncalvillo, que además no se encadena bien con los puertos previos, lo más probable es que la lucha entre los favoritos quedara sólo para los 8 km finales, donde eso sí, se notaría el desgaste previo, pudiendo haber grandes diferencias en meta.

    Saludos.

  4. Soy soriano y este finde me dio por ir a ver todos esos puertos y andar por la maravillosa sierra de cameros. Opino que sin ser grandes puertos en cuanto a porcentajes, la carretera pestosa parchada y estrecha en los descensos de peńa hincada la rasa y Montenegro provocarían Cortes y sería precioso ver perseguir podría ser etapa de full gas. La carretera de descenso en las vertientes hacia las dos vinieras son tela y también peńa hincada bajando hacia la rasa. Que nervios de etapa cuanto corte en los descensos y lo bueno es que perseguir es complejo organizar al equipo más aún y si acaba en neila me imagino 25 km por esas carreteras persiguiendo en grupos de 15 o 20 sería un ciclismo precioso lo aseguro! Ojalá hagan alguna etapa yo este finde lo he estado pensando. Se me ocurre una etapa corta con salida en bajera 20 km Llanos por El Valle del najerilla subida a peńa hincada bajada chunga subir Montenegro bajada chunguisima hacia viniera y sálvese quien pueda hasta neila!!! Preciosa

    • Hola Alberto, gracias por tu comentario.

      Totalmente de acuerdo en que es una zona que podría dar mucho juego, sin grandes puertos pero con un sube y baja constante y carreteras secundarias donde resultaría muy difícil controlar el grupo, favoreciendo los ataques.

      Saludos.

  5. Por buscar recorridos aún más brutales, Que tal una etapa con inicio en Nájera y subiendo Peña Hincada ( W ), La Rasa ( W ), Sancho Leza ( N ), Piqueras ( N ), Santa inés ( S ), Montenegro ( E ) y final en Neila ( N ). Me salen unos 250 Kilómetros y 3 primeras , 2 segundas y 2 terceras ?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.