FLECHA VALONA 2016

cartel flecha valona 2016

Este miércoles 20 de abril, coincidiendo con el Giro del Trentino y en vísperas de la Lieja-Bastoña-Lieja, se celebra la 80ª edición de la “Fleche Wallonne”, una de las clásicas más antiguas y prestigiosas del calendario, con llegada en el famoso muro de Huy, una subida corta pero con rampas que superan el 20%, y repitiendo este año con la cota de Cherave, la gran novedad de la pasada edición, como penúltima cota, con la cima a 5,5 km de la llegada en Huy.

La edición inaugural de la Flecha Valona, organizada por el diario Les Sports, se disputó en 1936, con un recorrido que unía las localidades belgas de Tournai y Lieja, consiguiendo la victoria el corredor local Philémon De Meersman. Desde entonces la carrera se ha venido celebrando de un casi ininterrumpido hasta la actualidad (con la única excepción de 1940, debido a la 2ª Guerra Mundial), si bien la salida y llegada han ido variando, con esta última situada en Lieja, Marcinelle, Charleroi, Verviers, Spa, Mons y definitivamente en Huy desde 1983.

Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas belgas, con 38 victorias, aunque la mayoría de ellas conseguidas antes de 1975. De hecho, desde 1976 serían los italianos los más laureados, con 14 triunfos, mientras que en los últimos años arrasan los corredores españoles, con 4 triunfos consecutivos. Precisamente de estas 3 nacionalidades eran los 5 corredores “record-man” de la prueba, todos ellos con 3 triunfos: Marcel Kint (1943, 1944 y 1945), Eddy Merckx (1967, 1970 y 1972), Moreno Argentin (1990, 1991 y 1994) y ya más recientemente Davide Rebellin (2004, 2007 y 2009), y Alejandro Valverde, con victorias en 2006, 2014 y 2015.

En cuanto a los ciclistas españoles, además de los triunfos de Valverde han conseguido la victoria en Huy otros 3 corredores: Igor Astarloa en 2003, con Aitor Osa 2º; Joaquim Rodriguez en 2012, tras haber sido ya 2º los dos años anteriores (en 2010 acompañado en el podio por Alberto Contador); y Dani Moreno en la edición de 2013. También cabe destacar a Samuel Sánchez, con podios en 2006 y 2011.

El año pasado se impuso en Huy el mencionado Alejandro Valverde, que lograba su 3ª victoria después de dominar a placer el sprint final en Huy, sin que ningún rival se atreviera siquiera a lanzar un ataque durante la subida. Le acompañaron en el podio el francés Julian Alaphilippe, gran revelación de las Árdenas 2015, y el suizo Michael Albasini, que volvía a pisar el «cajón» de la Flecha Valona 3 años después, tras haber quedado 2º en 2012.

El podio de 2015, con Valverde, Alaphilippe y Albasini. Foto Tim de Waele/TDWSport

– – – – –

Recorridos

A nivel de recorrido, el emblema de la prueba es sin lugar a dudas el Muro de Huy, final de la prueba desde 1983 y que en los últimos años se pasa en 3 ocasiones durante la carrera. Se trata de una subida corta, de apenas 1,3 km, pero con una pendiente media cercana al 10% y destacando sobre todo el medio km final, donde a excepción de los últimos 100 m, más tendidos, la pendiente no baja del 14%. Es en esta zona donde los ciclistas tienen que afrontar rampas más duras, rondando el 20% (el dato exacto es dudoso, ya que según las fuentes la máxima varía entre el 19% y el 26%), estando en la lista de rampas máximas superadas en competición.

Mur de Huy_perfil Salite

El Muro de Huy (Chemin des Chapelles), con un tramo de 800 m a casi el 13%. Perfil de Daniel Gobert / Salite.ch

Sin embargo, es precisamente este duro final, unido al modo más conservador en que se corre hoy en día, el que ha acabado provocando que en lo que va de siglo haya sido en la mayoría de ocasiones la gran clásica más aburrida y predecible del año, con los favoritos reservando fuerzas para el km final y sin que haya apenas batalla previa, llegando un pelotón muy numeroso a los últimos km, ya que además el resto de las cotas tampoco son rompedoras (aunque la inclusión de Cherave en 2015 ha variado algo este «guión»). Buscando que la carrera fuera más movida, los organizadores han ido introducido diversas modificaciones en la ruta previa durante los últimos años … aunque sin atreverse a tocar la llegada, manteniendo la meta en la cima del muro.

En 2010 acercaron el penúltimo paso por Huy (antes se realizaba en la 1ª mitad del recorrido), quedando como antepenúltima cota a 30 km de meta. Un cambio interesante si no fuera por el insulso circuito final, con sólo la cota de Ereffe intercalada entre los pasos por Huy. En 2011 se repitió este trazado y el resultado fue muy pobre, con todos los líderes esperando al muro final y viéndose aún menos movimiento que en años anteriores. En 2012 si se varió a ruta, sustituyendo Ereffe en el circuito final por el encadenado de Amay + Villers le Bouillet, además de recortar kilometraje de la parte media, eliminando la cota de Ahin y quedando una distancia de 194 km. A la hora de la verdad la carrera fue algo más disputada, con ataques de los “segundos espadas”, pero de nuevo llegó un grupo muy numeroso a la subida final, sin que se lanzara ningún favorito hasta los 500 m finales.

En 2013 se repitieron los últimos 50 km, con Boihisseau y Bousalle antes del penúltimo paso por Huy y el bucle final con Amay + Villers le Boullet antes de la subida final, pero sin embargo en el resto del trazado hubo bastantes cambios, con la salida desde Binche en lugar de Charleroi, inicio de la prueba desde 1998, añadiéndose 2 pequeñas cotas antes del primer paso por Huy, Nannine y Groynne, y cambiando las 3 posteriores, volviendo Ereffe. En 2014 también hubo muchos cambios, con la salida desde Bastogne en lugar de Binche, variaciones en los bucles de la parte central (como la eliminación de la cota de Peu d’Eau) y recuperando Ereffe en el circuito final en lugar de Amay + Villers le Bouillet, provocando que el penúltimo paso por el Muro quedara a 23,5 km de meta en vez de a 31,5 km, aunque lo que se ganaba al acercar los 2 últimos pasos por Huy se perdía al haber menos dureza en el circuito.

Recorrido Flecha Valona 2016

flecha valona 2016

Cotas a superar (las cifras son oficiales aunque varían respecto a otros años):

  • Côte de Bellaire (km 67):  1 km – 6,3 %
  • Côte de Bohissau (km 74):  1,3 km – 7,6 %
  • Côte de Solières (km 87):  4,3 km – 4 %
  • Mur de Huy (km 101):  1,3 km – 9,6 %
  • Côte d’Ereffe (km 114):  2,1 km – 5 %
  • Côte de Bellaire (km 133):  1 km – 6,3 %
  • Côte de Bohissau (km 140):  1,3 km – 7,6 %
  • Côte de Solières (km 87):  4,3 km – 4 %
  • Mur de Huy (km 167):  1,3 km – 9,6 %
  • Côte d’Ereffe (km 180):  2,1 km – 5 %
  • Côte de Cherave (km 190,5):  1,3 km – 8,1 %
  • Mur de Huy (Meta):  1,3 km – 9,6 %

El recorrido de este año vuelve a tener varios cambios, sobre todo en el primer tercio de la ruta, incluyendo una nueva salida, desde la localidad de Marche en Famenne, en la provincia valona de Luxemburgo, la más meridional de Bélgica, y llegando a los alrededores de Huy desde el sur en lugar de por el norte, eliminándose la 1ª cota del año pasado: “36 Tournants”, si bien a partir del km 60 el trazado es bastante similar al de última edición, destacando de nuevo el triple paso por el Muro de Huy, aunque con la novedad del doble paso por Solières, una cota en general muy tendida, con 4,3 km al 4% de media, pero que añadirá desgaste antes del tramo final.

mapa bucles flecha valona 2016

El mapa de los diferentes bucles en torno a Huy

Los últimos 40 km de la prueba sí son idénticos a los de 2015, con el penúltimo paso por el Muro de Huy a 29 km del final, seguido por una zona de falsos llanos previa a la subida de Ereffe, con algo más de 2 km al 5% de media (aunque la parte central al 7%), para tras un pequeño repecho y su posterior descenso afrontar la cota de Cherave (hasta el km 1,4), la gran novedad de la pasada edición y que con un km inicial al 9% puede seleccionar bastante el grupo si el ritmo es elevado, favoreciendo que haya ataques de los “segundos espadas”, aunque lo más probable es que la batalla entre los favoritos vuelva a quedar para la subida final a Huy, que con 1,3 km al 9,6% de media y puntas en torno al 20% condiciona demasiado la prueba.

Los últimos km, con Cherave antes del muro de Huy. Click para ver el mapa

Propuestas de recorrido para el tramo final:

  • Alternativa 1: varios muros de paso seguidos (el último de ellos la llegada habitual), pero con meta en una subida más suave, para favorecer que el grupo se rompiera desde lejos
  • Alternativa 2: mantener el final en el Muro de Huy (Chemin des Chapelles), pero con un enlazado previo de cotas más duro
  • Alternativa 3: mismo final, pero con un diferente encadenado de cotas

– – – – –

Participación

Como es habitual, la participación de este año tiene a priori buen nivel, contando con la mayoría de los grandes especialista en este tipo de llegadas, si bien con varias ausencias muy importantes, como la de Alexis Vuillermoz, 6º el año pasado y al que una grave caída en la Amstel Gold Race le impedirá correr tanto esta prueba como Lieja, y sobre todo la baja de última hora de Sergio Henao, 2º en 2013 y 7º el año pasado, y que llegaba en plena forma tras su 2º puesto en País Vasco, pero que ha sido apartado por su equipo debido a valores anómalos en su pasaporte biológico.

Si ya era el candidato nº1 a la victoria, la ausencia del colombiano hace que Alejandro Valverde (Movistar) sea todavía más favorito, buscando conseguir su 4º triunfo en Huy, tras los logrados en 2006 y las 2 últimas ediciones (habiendo sido también podio en 2007), y que este año ya lleva 5 victorias, incluyeno las generales de Vuelta a Andalucía, con una gran remontada el último día, y la reciente Vuelta a Castilla y León, donde consiguió además 2 victorias de etapa.

No obstante, ojo también a Joaquim Rodríguez (Kastusha), ganador en 2012 y 2º en otras dos ediciones, además de 4º el año pasado, cuando se impuso en el Muro de Huy en la etapa del Tour, habiendo sido 5º en la reciente Itzulia; Daniel Martin, 2º en 2014 y acabando entre los 6 primeros en otras 2 ediciones, siendo esta temporada podio en Cataluña, aunque decepcionó en País Vasco, y Julian Alaphillipe (Etixx Quick Step), 2º el año pasado, al igual que en Lieja, y que tras un inicio de año decepcionante se ha recuperado a tiempo, siendo top-ten en Brabante, y Amstel Gold Race; Michael Albasini (Orica Green Edge), podio en 2012 y el año pasado, y que si bien llevaba una temporada bastante floja tuvo una buena actuación en la reciente «clasica de la cerveza».

Otros corredores importantes: Dani Moreno, ganador en 2013, Ion Izagirre, vencedor de GP Miguel Indurain, Giovanni Visconti, ganador en Amorebieta, y Carlos Betancur, podio en 2013 (Movistar); Wout Poels (Sky), ganador de la  Vuelta a Comunidad Valenciana; Enrico Gasparotto (Wanty Gobert), reciente vencedor de la Amstel; Philippe Gilbert, ganador en 2011 y 3º en 2012, aunque llega lastrado por la fractura de un dedo, Samuel Sánchez, podio en 2006 y 2011 y que llega tras brillar en la Itzulia, y Dylan Teuns (BMC); Rui Costa, top-ten en País Vasco y Niza, y Diego Ulissi, podio en Lugano y Etruscos (Lampre); Petr Vakoc, ganador en Drome, Ardeche y Brabanzona, Gianluca Brambilla, ganador en Andratx y 3º en Strade Bianche, y Bob Jungels (Ettix Quick Step); Adam Yates, vencedor en  Sebastián, y Michael Matthews, subcampeón del mundo (Orica Green Edge); Tony Gallopin, podio Brabanzona, Jelle Vanendert, 4º en 2012 y 6º en otras 2 ediciones, y Tim Wellens, etapa en Niza (Lotto Soudal); Tom Slagter, 5º en 2014,  Lawson Craddock y Simon Clarke, vencedor del GP Artiginiato (Cannondale); Diego Rosa, ganador de Milán-Turín y de etapa en País Vasco, Luis León Sánchez, 2º en Valencia y también con etapa en la Itzulia, y Alexey Lutsenko, podio en La Panne (Astana); Paul Martens,  Wilco Kelderman, 4º en Andalucía, y Robert Gesink, 4º en 2008 (Lotto NL Jumbo); Roman Kreuziguer (Tinkoff), top-12 en varias ediciones; Jan Bakelandts, podio en La Mediterránea y Drome, y Pierre Latour, 2º en el Critérium (Ag2r); Dani Navarro (Cofidis), 9º en Valencia y Andalucía; Arthur Vichot (FDJ); Warren Barguil (Giant Alpecin); Tiago Machado y Jurgen Van den Broeck (Katusha).

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá ver en directo a través de Eurosport, mientras que Teledeporte, pese a tener también los derechos, emitirá la prueba en diferido, a las 19.00 h, despreciando una vez más a los seguidores del ciclismo, aunque como mal menor parece que sí se podrá seguir en directo a través de la web de rtve, con la llegada prevista en torno a las 16.35 horas (según el horario intermedio).

– – – – –

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.