Este miércoles 23 de abril, coincidiendo con el Giro del Trentino, y en vísperas de la Lieja-Bastoña-Lieja, se celebra la 78ª edición de la Flecha Valona, una de las clásicas más antiguas y prestigiosas del calendario, teniendo su meta en el famoso muro de Huy, una subida corta pero durísima con rampas que superan el 20%.
La edición inaugural de la prueba, organizada por el diario Les Sports, se disputó en 1936, con un recorrido que unía las localidades belgas de Tournai y Lieja, consiguiendo la victoria el corredor local Philémon De Meersman. Desde entonces la carrera se ha venido celebrando de un casi ininterrumpido hasta la actualidad (con la única excepción de 1940, debido a la 2ª Guerra Mundial), si bien la salida y llegada han ido variando, con esta última situada en Lieja, Marcinelle, Charleroi, Verviers, Spa, Mons y definitivamente en Huy desde 1983.
Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas belgas, con 38 victorias, aunque la mayoría de ellas conseguidas antes de 1975. De hecho, desde 1976 hasta 2012, serían los italianos los más laureados, con 14 triunfos. Precisamente de estas 2 nacionalidades son los 4 corredores “record-man” de la prueba, con 3 triunfos: Marcel Kint, Eddy Merckx, Moreno Argentin y más recientemente Davide Rebellin, con victorias en 2004, 2007 y 2009.
En cuanto a los corredores españoles, hasta inicio de la pasada década no había habido ningún podio … pero tras el doblete de 2003, con triunfo para Igor Astarloa y 2º puesto para Aitor Osa, se ha convertido en la clásica más propicia, con un nuevo doblete en 2006, a cargo de Alejandro Valverde y Samuel Sánchez (los cuales volvieron a pisar el podio en 2007 y 2011 respectivamente); la victoria de Joaquim Rodriguez en 2012, tras haber sido ya 2º los 2 años anteriores, en 2010 acompañado en el podio por Alberto Contador; y el triunfo de Dani Moreno el año pasado.
La victoria de Moreno, al igual que la su compañero de equipo «Purito» el año anterior y la de Gilbert en 2011, fue incontestable, demarrando con fuerza a unos 400 m de la llegada para atrapar al colombiano Carlos Betancur, que había atacado al inicio del muro, e imponerse en Huy con 3 segundos de ventaja sobre el también colombiano Sergio Luis Henao y el propio Betancur, con Daniel Martin, a la postre ganador de la Lieja, en 4º posición.
Recorridos
A nivel de recorrido, el emblema de la prueba es el mencionado Muro de Huy, final de la prueba desde 1983 y que en los últimos años se pasa en 3 ocasiones durante la carrera. Se trata de una subida corta, de apenas 1,3 km, pero con un media por encima del 9 % y destacando sobre todo el medio km final, donde a excepción de los últimos 100 m, más tendidos, la pendiente no baja del 14 %. Es en esta zona donde hay rampas que superan claramente el 20 % (el dato exacto es dudoso, ya que según las fuentes varía entre el 22 y 26 %), situándose en el top-10 de rampas máximas superadas en competición.
Sin embargo, es precisamente este duro final, unido al modo más conservador en que se corre hoy en día, el que ha acabado provocando que se convierta en la gran clásica más aburrida y predecible de la temporada, con los favoritos reservando fuerzas para el km final y sin que haya apenas batalla previa, llegando un pelotón muy numeroso al pie del Muro, ya que además el resto de las cotas tampoco son rompedoras.
Buscando que la carrera fuera más movida, los organizadores han introducido diversas modificaciones en la ruta previa durante los últimos años. Así, en la edición de 2010 acercaron el penúltimo paso por Huy a la línea de meta (antes se realizaba en la primer mitad del recorrido), quedando como antepenúltima cota a 30 km de la llegada. Un cambio interesante … si no fuera por el insulso circuito final, con sólo la subida a Ereffe intercalada entre los últimos pasos por Huy. En 2011 se repitió este recorrido (aunque añadiendo 3 km en la parte inicial) y el resultado fue muy decepcionante, con todos los líderes esperando al muro final y viéndose aún menos movimiento que en años anteriores.
En 2012 se varió de nuevo el recorrido, sustituyendo Ereffe en el circuito final por las cotas de Amay y Villers-le Bouillet, no excesivamente duras pero sí bien encadenadas. Por otro lado, se recortó el kilometraje de la parte media, eliminando la cota de Ahin y quedando una distancia total de 194 km. A la hora de la verdad, la carrera fue algo más disputada que las ediciones previas, con ataques de los “segundos espadas”, pero de nuevo llegó un grupo muy numeroso a la subida final, sin que se lanzara ningún favorito hasta los 500 m finales.
El año pasado los 50 km finales fueron idénticos a los de 2012, con las cotas de Boihisseau y Bousalle entes del penúltimo paso por Huy y el circuito final con Amay, Villers-le Boulley y la subida final. Sin embargo, en el resto del trazado hubo bastantes cambios, con la salida desde Binche en lugar de Charleroi, inicio de la prueba desde 1998, añadiéndose 2 pequeñas cotas antes del primer paso por Huy, Nannine y Groynne, y cambiando las 3 posteriores, volviendo Ereffe.
Recorrido Flecha Valona 2014
-
Información oficial (incluye rutómetro y horarios)
Las Cotas:
- Côte de Bellaire (km 84): 1 km – 6.8 %
- Côte d’Ahin (km 101): 2.1 km – 5.9 %
- Mur de Huy (km 111,5): 1.3 km – 9.3 %
- Côte d’Ereffe (km 124,5): 2.2 km – 5.9 %
- Côte de Bellaire (km 143,5): 1 km – 6.8 %
- Côte de Bohisseau (km 151): 1.3 km – 7.6%
- Côte de Bousalle (km 154): 1.7 km – 4.9 %
- Côte d’Ahin (km 165): 2.1 km – 5.9 %
- Mur de Huy (km 175,5): 1.3 km – 9.3 %
- Côte d’Ereffe (km 124,5): 2.2 km – 5.9 %
- Mur de Huy (Meta): 1.3 km – 9.3 %
El recorrido de este año es algo distinto al de la pasada edición, con la salida desde Bastogne en lugar de Binche; varios cambios en los bucles de la parte central, como la eliminación de la cota de Peu d’Eau; y recuperando Ereffe como penúltima subida en lugar del encadenado de Amay y Villers-le Bouillet, lo que a su vez hace que el penúltimo paso por el Muro de Huy quede más cerca de meta, a 23,5 km de meta en vez de a 31,5 km. Asimismo, también se reduce el kilometraje total, que pasa de 205 km a 199 km. De todos modos, las características de la ruta siguen siendo básicamente las mismas, con una 2ª mitad «rompepiernas» pero sin acercarse a la exigencia de clásicas como la Lieja.
Respecto al tramo final, lo que se gana al acercar los 2 últimos pasos por Huy se pierde al haber menos dureza en el circuito, con Ereffe y un repecho posterior de 700 m al 6,5% como únicas dificultades intermedias, habiendo después 4,5 km relativamente llanos y por buena carretera entre el final del descenso y el inicio de la la última ascensión. Así que salvo gran sorpresa, todo estará de nuevo centrado en la subida final al Muro de Huy, que con su km largo al 9,3% de media y máximas rondando el 20% dictará sentencia.
.
.
Propuestas de recorrido para el tramo final:
-
Alternativa 1: varios muros de paso seguidos (el último de ellos la llegada habitual), pero con el final en una subida más suave, para favorecer que el grupo se rompiera desde lejos
-
Alternativa 2: mantener el final en el Muro de Huy (Chemin des Chapelles), pero con un duro enlazado de cotas previo
- Alternativa 3: mismo final, pero con un diferente encadenado de cotas
– – – – –
Participación
Como es habitual en esta carrera, la participación tiene a priori un nivel excelente, contando con casi todos los grandes especialista en este tipo de recorridos, asi como una buena ración de vueltómanos, aunque también es cierto que con algunos de ellos pensando más en esta carrera como una «puesta a punto» de cara a la Lieja-Bastoña-Lieja que en un objetivo en sí mismo.
En principio, los grandes favoritos son los corredores del equipo Katusha Dani Moreno, vigente ganador de la prueba, y Joaquim Rodríguez, vencedor en 2012 y 2º en otras dos ediciones, siendo el mejor «up-hill finisher» del pelotón (sobre todo en subidas extremas, como esta de Huy), aunque llega mermado tras haber sufrido una caída en la reciente Amstel Gold Race.
Pero ojo también al ganador de esa carrera, Philippe Gilbert (BMC), a tope de moral tras 2 victorias seguidas y que igualmente sabe lo que es vencer la Flecha Valona, en 2011, habiendo sido también podio en 2012; Alejandro Valverde (Movistar), ganador en 2006 y 2º en 2007, y que querrá reivindicarse tras sendos cuartos puestos en País Vasco y la «clásica de la cerveza»; Michal Kwiatkowski (Omega Pharma Quick Step), 5º el año pasado, misma posición que en la reciente Amstel Gold Race, donde fue batido al sprint por Gerrans y Valverde; Carlos Betancur (Ag2r la Mondiale), podio en 2013 y ganador de la París-Niza, aunque con el hándicap de haber estado enfermo hace unas semanas; Daniel Martin (Garmin), que el año pasado estuvo a muy cerca de arrebatarle el podio a Betancur, acabando 4º y consiguiendo después la victoria en Lieja; y Jelle Vanendert, 2º en Amstel, volviendo a brillar tras un 2013 nefasto, y que en Flecha Valona ya estuvo entre los mejores en 2011 y 2012.
Otros corredores importantes: Bauke Mollema, top-ten los últimos años y 7º en Amstel, Paul Martens, 10º en 2011, y Laurens Ten Dam (Belkin); Tom Jelte Slagter ganador de 2 etapas en Niza y 2º en el GP Miguel Indurain, y Ryder Hesjedal (Garmin Sharp); Michael Albasini, 2º en 2012 y otras 3 veces en el top-ten, y Simon Clarke (Orica Green Edge); Diego Ulissi, ganador del Giro della Emilia, también con un muro final, Damiano Cunego, podio en 2008 y 2009, además de 5º en 2010, y Rui Costa, vigente campeón del mundo y 2º en Niza (Lampre Merida); Vincenzo Nibali, top-ten en 2012, y Enrico Gasparotto, 8º en la Amstel Gold Race (Astana); Frank Schleck, 4º en 2006 y otras dos veces 7º y Julian Arredondo (Trek); Samuel Sánchez (BMC), podio en 2006 y 2011, además de 4º en 2009; Wout Poels, ganador en Arrate, y Jan Bakelandts (Omega Pharma); Romain Bardet (Ag2r la Mondiale); Roman Kreuziger (Tinkoff Saxo); Tony Gallopin y Jurgen Van den Broeck (Lotto Belissol); Dani Navarro (Cofidis) y Warren Barguil (Giant Shimano).
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, los derechos de emisión en España son de Teledeporte, al ser una carrera perteneciente al bloque de ASO, pero en lugar de dar la carrera en directo, como en años anteriores, la emitirá en diferido a partir de las 17 horas, al menos de acuerdo a la programación. De todos modos, si se podrá ver en directo online a través de varias páginas de streaming.
– – – – – –
Para que esta carrera deje de ser un sopor y recupere su prestigio deberian colocarla tras la Lieja y hacer algo así:
Km 84.0 Côte de Bellaire, 1 km / 6.8%
Km 91.5 Côte de Bohisseau, 1.3 km / 7.6%
Km 94.5 Côte de Bousalle, 1.7 km / 4.9%
Km 105.5 Côte d’Ahin, 2.1 km / 5.9%
Km 116.0 Mur de Huy, 1.3 km / 9.3%
Km 129.0 Côte d’Ereffe, 2.2 km / 5.9%
Km 139.5 Mur de Huy, 1.3 km / 9.3%
Km 152.5 Côte d’Ereffe, 2.2 km / 5.9%
Km 163.0 Mur de Huy, 1.3 km / 9.3%
Km 176.0 Côte d’Ereffe, 2.2 km / 5.9%
Km 186.5 Mur de Huy, 1.3 km / 9.3%
Km 193.5 Côte d’Ereffe, 2.2 km / 5.9%
Km 204.0 Mur de Huy, 1.3 km / 9.3%
Km 217.0 Côte d’Ereffe, 2.2 km / 5.9%
Km 227.5 Mur de Huy, 1.3 km / 9.3%
El cambio de fechas podría ser interesante, para que los corredores no estuvieran tan pendientes de la Lieja, pero también es un arma de doble filo, ya que al ser Flecha Valona una carrera de menor importancia lo mismo algunas figuras daban por terminada su temporada de clásicas con «la decana», quedando esta carrera para los segundos espadas.
En cuanto al recorrido, desde luego sería más selectivo que el actual, pudiendo romperse la carrera desde lejos. Pero no creemos que sean necesarios tantos pasos por el Muro de Huy: con cambiar la llegada, o bien mantenerla pero incluyendo antes varios de los otros muros que hay en los alrededores (de similar dureza), ya sería factible ver una carrera mucho mas entretenida que en los últimos años.
Aprovechamos para enlazar un vídeo con la parte final de la carrera:
Saludos.