Este domingo 27 de abril se celebra la 100ª edición de la “Liège-Bastogne-Liège”, la clásica estrella de la semana de las Árdenas, disputadas ya la Amstel Gold Race y la Flecha Valona, y uno de los cinco monumentos ciclistas junto con la Milán-San Remo, Tour de Flandes, París-Roubaix y la “clásica de las hojas muertas”, el Giro de Lombardía, que como cada año se celebrará a finales de temporada.
Esta carrera también es conocida como “La Decana” (La Doyenne), ya que se trata de la gran clásica más antigua del calendario ciclista (aunque la Milán-Turín tuvo una edición aislada en 1876, no volviendo a disputarse hasta 1894), habiéndose celebrado por primera vez en 1892. Esa edición inaugural, organizada por las sociedades deportivas “Liege Cyclists Union” y “Pesant Club Liégois”, tuvo como vencedor al belga Léon Houa, que completó los 250 km de recorrido en casi 11 horas -> crónica 1ª edición, siendo también el vencedor los 2 años siguientes. Hay que aclarar que las 2 primeras ediciones fueron sólo para corredores amateurs, pudiendo participar los profesionales a partir de 1894.
Durante los años siguientes la carrera pasó por muchas dificultades, dejando de disputarse desde 1895 hasta 1907, en 1910 y de 1914 a 1918, en este último caso debido a la 1ª Guerra Mundial. A partir de 1919 la prueba ya se asentó de definitivamente (aunque durante la década de los 40 hubo varios años en que no pudo celebrarse a causa de la 2ª Guerra Mundial), si bien no fue hasta los años 50 cuando empezó a convertirse en una de las carreras más prestigiosas de la temporada, además de la favorita de muchos corredores y aficionados.
De todas las ediciones disputadas, probablemente la más mítica sea la de 1980, cuando bajo una fuerte nevada Bernard Hinault recorrió los últimos 80 km en solitario, llegando a meta con más de 9 minutos de ventaja sobre Hennie Kuiper y Ronnie Claes, 2º y 3º respectivamente -> crónica / clasificación / video. Las condiciones meterológicas fueron tan extremas que sólo 21 corredores de los 174 que habían tomado la salida consiguieron llegar a meta … Ya más recientemente, también es muy recordada la edición de 1999, con un gran duelo en la Redoute entre Michelle Bartoli y Frank Vandenbroucke, con este último destrozando a sus rivales en Saint Nicolas para acabar cruzando en solitario la línea de meta en Ans -> vídeo / clasificación.
Los grandes protagonistas del palmarés son los ciclistas belgas, con 58 victorias. Su dominio fue casi absoluto hasta 1948, con sólo el francés André Trousselier (1908) y el alemán Hermann Buse (1930) pudiendo vencerles en su terreno. Sin embargo, en las últimas décadas los triunfos han estado más repartidos, aunque dominando los ciclistas italianos, con 11 triunfos desde 1982. El “record-man” de la prueba es Eddy Merckx, con 5 triunfos (1969, 71, 72, 73 y 75), a los que habría que añadir otros 2 podios. Le siguen en número de victorias el italiano Moreno Argentin, con 4 (1985, 86, 87 y 91), y los belgas Alphonse Schepers (1929, 31 y 35) y Fred De Bruyne (1956, 58 y 59), además del ya mencionado Léon Houa, con 3 victorias.
En cuanto a los corredores españoles, destaca sin lugar a dudas Alejandro Valverde, el único que hasta ahora ha conseguido ganar la prueba y por partida doble, en 2006 y 2008, además de hacer otros 3 podios, si bien su tercer puesto en la edición de 2010 fue anulado a posteriori. También acabaron en el podio Davide Etxebarría, el primer español que consiguió subirse al “cajón” en esta carrera (2º en 2000 y 3º en 2003); Ivan Mayo, 2º en 2003; y ya más recientemente Joaquim Rodriguez, 2º en 2009 y en 2013.
- Lieja 2010 -> clasificación / vídeo
- Lieja 2011 -> clasificación / vídeo
- Lieja 2012 -> clasificación / vídeo
- Lieja 2013 -> clasificación / vídeo
El año pasado la victoria fue para el irlandés Daniel Martin, que remató el gran trabajo de su compañero de equipo Ryder Hesjedal, (que había atacado en la cota de Colonster, rodando en solitario durante bastantes km), al superar en el repecho final a Joaquim Rodríguez y Alejandro Valverde, mientras que el 4º fue Carlos Betancur, cuyo demarraje en la cota de Saint Nicolas había propiciado la selección definitiva, formándose un grupo con los 5 corredores nombrados más Scarponi, que finalmente entró 5º en meta.
Recorridos
El trazado de la Lieja-Bastoña-Lieja ha ido variando a lo largo de los años, tanto de recorrido como de kilometraje, pero se ha asentado en torno a los 260 km y con un perfil rompepiernas, incluyendo un gran nº de cotas en su segunda mitad, entre las que destacan por su dureza e importancia histórica La Redoute, la ascensión más icónica la prueba, con 2 km cercanos al 9% de media y rampas del 20%; Stockeau (sólo los 1000 m iniciales del perfil), un “muro” de 1 km por encima del 12% y donde se rinde homenaje al gran Eddy Merckx; y Saint Nicolas, decisiva para la resolución de la pruena por su dureza y cercanía a meta desde que ésta se sitúa en la localidad de Ans, a partir de 1992.
Sin embargo, al igual que ha sucedido con las otras grandes clásicas y el ciclismo en general, el cambio en los materiales, preparación y actitud de los corredores provocó que el recorrido tradicional fuera cada vez menos selectivo, de tal modo que durante gran parte de la pasada década lo habitual era que un grupo bastante grande llegara unido a los últimos 7 km, decidiéndose todo en Saint Nicolas y el repecho final de Ans, con ejemplos tan negativos como 2006, cuando 8 corredores entraron con el mismo tiempo, y 2007, con 21 corredores en apenas 20 segundos.
Esto provocó que los organizadores buscaran otra ruta para favorecer que la carrera se rompiera desde lejos, estrenando en la edición de 2008 la cota de Roche Aux Faucons, “la Roca de los Halcones”, en lugar de la más tendida Sart Tillman-Tilff, siendo el cambio más importante de los últimos años. De hecho, se ha convertido en la subida clave de la carrera, rompiéndose ahí el grupo de favoritos. Y es que además de su propias rampas, con 1,5 km al 9-10%, incluye una subida posterior que suele hacer mucho daño. En el lado negativo, ha restado protagonismo a La Redoute, al tener una dureza similar pero más cerca de meta, si bien es cierto que en los años previos a 2008 ya era raro que hubiera ataques serios en ese punto.
En 2009 se repitió el mismo trazado, pero en 2010 hubo otro cambio muy reseñable en la parte final del recorrido, aunque más lejos de meta: la eliminación de Haute Levee y la sustitución de Vecquee por las cotas de Maquisard y Mont Theux, habituales en la clásica desde 1974 a 1988. En la parte inicial se suprimió Ny, siendo un recorrido muy duro pero algo menos que las 2 ediciones precedentes. En 2011 se recuperó Haute Levee, dando como resultado 100 km finales sin apenas llano, aunque a cambio se eliminó la cota de la Roche en Ardenne en el primer tercio de la ruta, mientras que en 2012 se mantuvo esa parte final, pero subiendo de nuevo la Roche en Ardenne en la 1ª mitad del trazado.
Si hubo un cambio importante en 2013, ya que se sustituyó la «roca de los halcones» por Colonster, una cota más larga pero más tendida y sin la trampa posterior que tiene Faucons, aumentando a su vez el kilometraje al haber más llano desde la cota previa. A la hora de la verdad el cambio se notó de un modo muy negativo, llegando un grupo bastante grande al pie de Saint Nicolas, aunque en descargo de los organizadores hay que decir que Roche Aux Facons estaba impracticable debido a las lluvias -> noticia, lo que no quita para que hubiera opciones más interesantes que simplemente sustituirla por Colonster.
Recorrido 2014
-
Información oficial (incluye rutómetro y horarios) / vídeo promocional
Dificultades montañosas (con asterisco las cotas no marcadas por la organización):
- Beaufays* (km 5): 270 m – 5 km – 3,9 %
- Côte de La Roche-en-Ardenne (km 70): 403 m – 2,8 km – 6,2 %
- Côte de Saint-Roch (km 123): 456 m – 1 km – 11 %
- Côte de Wanne (km 167): 497 m – 2,8 km – 7,2 %
- Côte de Stockeu -sólo primer km- (km 173,5): 405 m – 1 km – 12,4 %
- Côte de la Haute-Levée (km 179): 506 m – 3,6 km – 5,6 %
- Côte de la Vecquée (km 201): 520 m – 3,1 km – 6,4 %
- Côte de la Redoute (km 218,5): 313 m – 2 km – 8,9 %
- Côte du Hornay/Sprimont* (km 229): 296 m – 1,2 km – 5,5 %
- Côte des Forges (km 231,5): 224 m – 1,9 km – 5,9 %
- Côte de Roche-aux-Faucons (km 243,5): 224 m – 1,5 km – 9,3 %
- Les Gonhis/Boncelles* -incluye Facons- (km 246,5): 270 m – 1,8 km – 5,3%
- Côte de Saint-Nicolas (km 257,5): 172 m – 1,2 km – 8,6 %
- Ans – Rué Jans Jaures* (Meta): 184 m – 1,5 km – 5,3 %
La principal novedad del recorrido de este año es la recuperación de la cota de Roche Aux Faucons, finalizadas ya las obras para arreglar la carretera que impidieron su paso en la última edición, por lo que su cota sustituta en 2013, Colonster, queda fuera del trazado. Pero no será la única variación importante, ya que también regresan las cotas de Vecquee, subida por última vez en 2009, y Les Forges, una ascensión clásica de la prueba hasta finales de la década de los 80, y a cambio se eliminan Rosier, Maquisard y Mont Theux, afrontándose en total 10 cotas oficiales, más otras 4 subidas de cierta entidad, a lo largo de los 263 km que tendrá la carrera.
Los primeros 100 km, en dirección sur, transcurren por un terreno “pestoso”, con la única cota oficial de la Roche en Ardenne pero teniendo que superar varios repechos y subidas tendidas. Al llegar a la rotonda Doyenne, en la localidad de Bastogne, la ruta gira hacia el norte, encarando ya la vuelta hacia Liejam con el muro de Saint Roch, 1 km al 11%, como primera gran dificultad. De todos modos, no será hasta pasado Neuville, a unos 100 km de meta, cuando el trazado se endurezca de verdad con el encadenado de Wanne, Stockeau y Haute Levee sin casi llano intermedio. Probablemente la más exigente es Wanne, con 2,7 km al 7,3%, pero Stockeau es a priori la más rompedora, con un km entero por encima del 12% y formando parte de la lista de km más duros afrontados en competición. Señalar que en el cruce superior hay un monumento dedicado a Eddy Merckx.
Terminado el descenso de Haute Levee cambia la ruta respecto a anteriores ediciones, ya que en lugar de subir Rosier y dirigirise hacia Spa en busca de Mont Theux y Macquisard, los corredores tendrán que ir hacia el suroeste en busca de la localidad de Stoumont, donde se girará hacia el norte para afrontar la cota de Vecquee, con unas cifras oficiales de 3,1 km al 6,4%, aunque hay varios km de subida previos.
Una vez coronado Vecquee, largo descenso, aunque en general tendido y con una zona intermedia prácticamente llana, hasta llegar a Sougné-Remouchamps, localidad de inicio de la cota más icónica y representativa de la prueba: La Redoute, 2 km al 8,9% (según la información oficial) y circulando por una carretera muy escénica -> galería fotográfica. Lo más duro se encuentra en la parte central, con una zona de 700 m rondando el 11,5% y puntas que superan el 20%, estando, al igual que la cota previa de Stockeau, en la lista de rampas máximas afrontadas en campetición.
Después de coronar La Redoute, a 44,5 km de meta, hay una zona de falsos llanos antes de una corta bajada hacia la localidad de Sprimont, donde empieza la tendida subida a Hornay, con 1,2 km al 5,5% y por buena carretera, girando poco después hacia el oeste en busca de la Cota des Forges, con unas cifras de 1,9 km al 5,9% según la organización -> perfil oficial, pero que de acuerdo a otras fuentes sería algo más duro -> perfil salite, con 2 km al 6,2% y un km inicial rondando el 9%. Superada esta ascensión se llegará enseguida a la localidad de Beaufays, donde se volverá a ir hacia el sur durante un pequeño tramo en busca de Dolembreux y la bajada hacia Méry.
Será en esta localidad de Mery, a 20 km de meta y tras superar un puerte sobre el río Ourthe, cuando comenzará la subida a priori clave la carrera: la Roche Aux Faucons, con 1,5 km al 9,3% de media y máximas del 14%. Desde su estreno en 2008 y a excepción del año pasado, cuando no se incluyó por el mal estado de la vía, ha sido siempre la cota que ha provocado la gran selección, ya que aparte de su propia dureza lleva de “regalo” la trampa de Gonhis / Boncelles, una subida con 1,8 km al 5,3% y carretera muy estrecha que está perfectamente encadenada con Faucons (y de hecho se podrían considerar un único puerto), haciendo mucho daño.
Superado el cruce de Gonhis, a menos de 17 km de la línea de meta, hay un falso llano favorable y un tendido descenso hacia la parte baja de Seraing, donde tras una zona llana que incluye el paso por el Puente d´Ougrée, para cruzar al norte del río Meuse, los corredores tendrán que afrontar la cota de Saint Nicolas. Ya dentro de las calles de Lieja, en la «Rue de Bordelais», se trata de la última gran ascensión de la carrera, con un tramo central de 1,1 km al 8,7% y picando la carretera al 3-4% al inicio y final de la cota, lo que unido a todo el desgaste previo puede hacer que sea un auténtico «muro» para los corredores que lleguen más justos de fuerzas.
Una vez superado Saint Nicolas restarán sólo 5,5 km para la llegada, primero de ligera bajada y llano pero con el km y medio final picando con fuerza hacia arriba (sobre todo el tramo inicial, al 6-7%, suavizando el último medio km) hasta alcanzar la línea de meta en Ans, siendo un final que exige mucho fondo, ya con más de 260 km las piernas, pero a la vez una buena punta de velocidad en caso de que la victoria o el podium se decidan en un pequeño grupo.
En definitiva, un recorrido muy exigente, tanto por el kilometraje como por el desnivel (cercano a los 4000 m), siendo a priori más selectivo que el de 2013 gracias al regreso de la cota de Roche Aux Faucons y la subida posterior a Gonhis / Boncelles, pero que sin embargo es globalmente menos duro que las ediciones previas debido a la eliminación de varias cotas, perdiéndose parte de la continuidad antes de la Redoute al haber casi 40 km con una sola ascensión, Vecquee. Además, la inclusión de Les Forges hace que la propia Redoute esté aún mas lejos a meta, aunque si la carrera se lanzara ya desde ese punto (difícil pero no imposible) habría más km de batalla entre los favoritos.
En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si muestran una actitud valiente y ambiciosa desde lejos hay terreno para que la carrera pueda ser espectacular y muy entretenida, sobre todo los 25 km finales, lo que no quita para que el trazado intermedio sea bastante mejorable, echándose de menos varias cotas, como Rosier y Mont Theux, y sobrando el bucle de Les Forges.
– – – – –
Participación
Como es habitual en esta carrera, la lista de participantes es a priori magnífica, al contar con la mayoría de clasicómanos (a excepción de algunos especialistas en pavé) y con gran parte de los vueltómanos de primer nivel, que tienen en esta prueba su oportunidad más clara de brillar en uno de los monumentos ciclistas. No obstante, hay 2 bajas de última hora muy importantes: Chris Froome, que no tomará la salida por «una infección leve en el pecho» -> noticia, y Carlos Betancur, con fiebre durante la noche -> noticia, y que tras su victoria en Niza lleva varias semanas encadenando diversos problemas físicos.
Aunque la carrera se presenta bastante abierta, a priori los grandes favoritos son los ganadores de Flecha Valona y Amstel, los cuales además ya saben lo que es triunfar en la Decana: Alejandro Valverde (Movistar), vencedor en las ediciones de 2006 y 2008, y que está realizando un gran comienzo de temporada, con nada menos que 8 triunfos, aunque sólo Flecha Valona en carreras World Tour; y Philippe Gilbert (BMC), ganador en 2011, cuando consiguió el triplete de las Árdenas, y que tras sus victorias en Flecha Brabanzona y Amstel tiene aquí el reto de demostrar que realmente ha dejado atrás la irregularidad mostrada en los 2 últimos años.
Intentarán ponérselo difícil Daniel Martin (Garmin Sharp), vencedor de la pasada edición y 5º en 2012, llegando en buena forma tras ser 2º en la Flecha Valona, sólo superado por Valverde, y contando además con un equipo muy potente; Joaquim Rodríguez (Katusha), 2º en 2009 y 2013, habiendo ganado la Volta a Catalunya, pero que llega con el hándicap de sus recientes caídas en Amstel y Flecha; Michal Kwiatkowski (Omega Pharma), que lleva un inicio de 2014 espectacular, incluyendo victorias en Tramuntana, Algarve y Strade Bianche, además de podios en País Vasco y Flecha Valona; Simon Gerrans, en el top-12 en cuatro de las últimas 5 ediciones, incluído un 6º puesto en 2009, y que viene de ser podio en Amstel (Orica Green Edge); y Jelle Vanendert (Lotto Belissol), top-ten en 2012 y que tras un último año nefasto parece haber recuperado su nivel, acabando 2º en la «clásica de la cerveza» y 6º en Huy.
Otros corredores importantes: Tom Jelte Slagter, doble ganador de etapa en París-Niza y 5º en Huy, y Ryder Hesjedal, top-10 los últimos años (Garmin Sharp); Bauke Mollema, 6º en 2012 y que llega tras rozar el podio en Flecha Valona, Paul Martens y Lars Petter Nordhaug (Belkin); el combativo Vincenzo Nibali, 2º en 2012 y varias veces top-10, aunque no llega en su mejor momento, Enrico Gasparotto, podio en 2012 y 6º el año pasado, Jacob Fuglsang, 5º en Niza, y el «guadianesco» Maxim Iglinskiy, ganador en 2012 (Astana); Rui Costa, 2º en Niza y vigente campeón del mundo, Diego Ulissi, ganador en Camaiore, y Damiano Cunego, podio en 2006 y varios top-10, aunque tuvo una caída en Huy (Lampre); Roman Kreuziguer, 4º en 2011 y podio en la Tirreno Adriatico (Tinkoff Saxo); Dani Moreno, 9º en Amstel Gold Race y Flecha Valona, Alexander Kolobnev, 2º en la edición de 2010, y Gianpaolo Caruso (Katusha); Frank Schleck, podio en 2007, 08 y 11, su hermano Andy, ganador en 2009 y 3º en 2011, y Julian Arredondo, 5º en Tirreno Adriatico (Trek); Richie Porte, baza de Sky tras la baja de Froome; Wouter Poels, ganador en Arrate, y Jan Bakelandts (Omega Pharma Quick Step); Samuel Sánchez, múltiples veces top-ten (BMC); Romain Bardet, ganador en Drome, y Domenico Pozzovivo, 2º en Trentino (Ag2r); Thomas Voeckler, 4º en la edición de 2012, Pierre Rolland y Yukiha Arashiro (Europcar); Michael Albasini, Daryl Impey y Simon Clarke (Orica Green Edge); Bjorn Leukemans (Wanty), con buen rendimiento en la últimas clásicas; Tony Gallopin, podio en Flecha Brabanzona, y Jurgen Van den Broeck (Lotto Belissol); Simon Geschke, Warren Barguil y Tom Dumoulin (Giant Shimano); Tiago Machado (NetApp), podio en Murcia y Criterium; Benoit Vaugrenard (FDJ); Ion y Gorka Izagirre (Movistar).
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá ver en directo a través de Teledeporte, que de acuerdo a la programación conectará a las 14 horas, estando la llegada prevista a las 16.50 horas según el horario intermedio.
– – – – –
Dos vídeos sobre la carrera, el primero con los últimos 58 km y el segundo con los 10 km finales:
Saludos.