Este domingo 20 de abril se disputa la 49ª edición de la Amstel Gold Race, también conocida como la “Clásica de la Cerveza”. Esta carrera holandesa, que tiene lugar en la región de Limburg, supone el inicio del “tríptico de las Árdenas”, con la Flecha Valona el miércoles y la Lieja-Bastoña-Lieja, que este año cumple su 100ª edición, como gran final a esta semana de clásicas el próximo domingo 27 de abril.
Comparada con la mayoría de grandes carreras de un día, la Amstel Gold Race es un prueba relativamente reciente, habiéndose disputado por primera vez en 1966. Esta edición inaugural, organizada por Herman Krott, acabó teniendo un recorrido de más de 300 km entre las localidades de Breda y Meerssen, obteniendo la victoria Jean Stablinski -> vídeo. Desde entonces la carrera se ha disputado de un modo ininterrumpido cada año, ganando rápidamente prestigio hasta situarse como una de las clásicas más importantes de la temporada, aunque sin llegar a alcanzar el nivel de los 5 Monumentos.
Los grandes dominadores son los ciclistas holandeses, con 17 victorias, destacando especialmente Jan Raas, gran clásicomano que obtuvo 5 victorias casi consecutivas entre 1977 y 1982 (dejando sólo de ganar en 1981), además de ser 3º en 1983. Finalizada la “tiranía” de Jan Raas, sólo 2 corredores han conseguido repetir victoria en esta prueba: el suizo Rolf Jaerman, 1993 y 1998, y ya en los últimos año el belga Philippe Gilbert, ganador en 2011 y 2012. Anteriormente tambien fueron vencedores por partida doble Eddy Merck (1973, 1975) y Gerry Knetemann (1974, 1985). Otro corredor importante en la historia de la prueba es Michael Boogerd, con “sólo” 1 triunfo pero un total de 7 podios, incluyendo 4 segundos puestos.
En cuanto a los ciclistas españoles, al igual que sucede en clásicas como el Tour de Flandes y París-Roubaix, hasta ahora no ha habido ninguna victoria, aunque si varios podios en los últimos años: Alejandro Valverde, 2º el año pasado y 3º en 2008, y Joaquim Rodríguez, 2º en la edición de 2011 sólo superado por un impresionante Gilbert, que ese año consiguió el triplete en la semana de las Árdenas.
- Amstel Gold Race 2011 -> clasificación / vídeo (últimos 12 km)
- Amstel Gold Race 2012 -> clasificación / vídeo (últimos 18 km)
- Amstel Gold Race 2013 -> clasificación / vídeo (resumen) / vídeo (últimos 5 km)
En la pasada edición, marcada por el cambio de ruta al añadir un circuito final y alejar el Cauberg de meta, la victoria fue para el checo Roman Kreuziger, que tras un ataque después del penúltimo paso se unió a la escapada previa, formada entre otros por Mikel Astarloza (uno de los protagonistas al rodar durante bastantes km en cabeza de la prueba), para a unos 8 km de meta lanzar el demarraje definitivo, siendo el único de los fugados que no fue atrapado por el pelotón. Le acompañaron en el podio Alejandro Valverde y Simon Gerrans, con Gilbert en el 4º puesto tras haber roto el grupo de favoritos con su ataque en el Cauberg, aunque finalmente llegaron 14 corredores en el mismo tiempo, a 22 segundos de Kreuziguer.
Recorridos
En cuestión de recorridos, la Amstel Gold Race se caracteriza por realizar varios bucles en torno a la localidad de Valkenburg, con un trazado muy quebrado y “pestoso” que incluye una gran nº de cotas (34 en las últimas ediciones, aunque contando los diferentes pasos), si bien al contrario que en otras clásicas todas ellas asfaltadas; y multitud de cruces, cambios de dirección y estrechamientos a lo largo de toda la ruta, lo que provoca que sea una carrera muy nerviosa y complicada para los corredores, habiendo un alto peligro de caídas y enganchones. En ese sentido, se podría decir que la Amstel Gold Race es el equivalente sobre asfalto al Tour de Flandes sobre pavé.
Las llegadas tradicionales de la prueba han sido Meerssen, meta desde 1966 a 1991 (excepto en 1968, cuando terminó en Elsloo), y la ciudad de Maastricht, final desde 1991 a 2002, en ambos casos con la meta situada después de varios km de llano. Sin embargo, eso cambió a partir del año 2003, situándose la meta en el muro del Cauberg, en la parte alta de Valkenburg, siendo desde entonces una llegada muy propicia para los “up-hill finishers”, especialistas de las llegadas en repecho. Entre ese cambio y la forma más conservadora en que se corre hoy en día, las últimas ediciones fueron en general decepcionantes (salvo alguna excepción), con los favoritos demasiado pendientes de la subida final en vez de intentar romper la carrera desde lejos, aunque sin llegar a los extremos de la Flecha Valona.
Esa falta de batalla previa y el Campeonato del Mundo 2012, celebrado en esta misma zona y también con el Cauberg como protagonista pero con la meta situada más tarde, fue el motivo esgrimido por los organizadores para el cambio de recorrido en 2013, añadiendo un circuito final parecido al que tuvo el Mundial (aunque con 3 cotas en lugar de 2) y colocando la meta en el mismo sitio que esa prueba, restando un pequeño llano desde la cima del Cauberg hasta la llegada, habiendo además un aumento en el nº total de cotas respecto al año 2012, pasando de 32 a 34, si bien debido al circuito final la subida más rompedora de la prueba, el Keutenberg, quedaba a 30 km de la llegada en lugar de los 10-12 km de anteriores ediciones.
A la hora de la verdad la carrera tuvo aspectos tanto negativos como positivos, ya que por un lado los favoritos siguieron reservando sus fuerzas para la última subida, incluso dejándose ver menos en las cotas previas que otros años, pero por otro los «segundos espadas» y corredores con a priori menos opciones si que se movieron desde lejos y con mucha intención, siendo una prueba más impredecible que en años anteriores y con el resultado final de la victoria para un escapado, algo que no sucedía desde hace varias ediciones.
Recorrido Amstel Gold Race 2014
Cotas a superar (el % de algunas cotas es engañoso, ya que los falsos llanos inicial y/o final bajan la media):
1. Slingerberg (km 9,4): 105 m – 1,3 km – 4,8 %
2. Adsteeg (km 14,1): 110 m – 0,5 km – 5,4 %
3. Lange Raarberg -desde el km 0,4- (km 22,3): 140 m – 1,3 km – 5,5 %
4. Bergseweg (km 38): 175 m – 2,7 km – 3,3 %
10. Schweibergerweg (km 92,5): 220 m – 2,9 km – 3,9 %
11. Camerig (km 98,9): 273 m – 4,3 km – 3,8 %
12. Drielandenpunt (km 109,5): 320 m – 3,7 km – 3,8 %
13. Gemmenich (km 114): 265 m – 0,9 km – 6,4 %
14. Vijlenerbos -desde el km 0,4- (km 117,8): 276 m – 1,8 km – 5,1 %
15. Eperheide (km 126,5): 224 m – 2,3 km – 4,5 %
17. Plettenbergweg (km 138,6): 141 m – 1 km – 4,2 %
18. Eyserweg (km 140,7): 202 m – 2,2 km – 4,3 %
19. Sint Remigiusstraat: Huls (km 145,2): 216 m – 1 km – 7,7 %
20. Vrakelberg (km 150,5): 183 m – 0,7 km – 7,9 %
5 / 21. Sibbergrubbe (km 49,7 / 158,2): 153 m – 2,1 km – 4,1 %
8/ 24. Wolfsberg (km 78,1 / 215,8): 170 m – 0,8 km – 4,4 %
9/ 25. Loorberg (km 81,2 / 195,2): 215 m – 1,5 km – 5,5 %
16 / 26. Gulpenerberg (km 135,1 / 204,7): 151 m – 0,7 km – 8,1 %
27. Kruisberg (km 210,1): 165 m – 0,8 km – 7,5 %
28. Eyserbosweg (km 212,4): 195 m – 1,1 km – 8,1 %
29. Fromberg (km 215,8): 165 m – 1,6 km – 4 %
30. Keutenberg (km 220,3): 175 m – 1,7 km – 5,6 %
7 / 23 / 32. Geulhemmerberg (km 58,6 / 167,2 / 235,3): 130 m – 1 km – 6,2 %
24 / 33. Bemelerberg (km 179,9 / 243,6): 140 m – 0,9 km – 5 %
6 / 22 / 31 / 34. Cauberg (km 54,1 / 162,6 / 230,3 / 248,8): 140 m – 1,2 km – 5,8 %
El recorrido de este año es casi idéntico al de 2013, con una pequeña variación intermedia en uno de los pasos por Maastricht pero repitiendo salida, llegada y dificultades orográficas, con las mismas cotas y en idéntico orden al del año pasado, realizando 4 bucles en torno a Valkenburg e incluyendo un paso por el Cauberg en cada uno de ellos. En total, 34 ascensiones repartidas a lo largo de 251,4 km, con la última de ellas situada a 2 km de meta.
Los 2 primeros circuitos y la mitad del 3º, hasta poco después del km 200 de la ruta, pueden aportar un gran desgaste, sobre todo si hay un buen ritmo y se filtran corredores peligrosos en las escapadas, pero en principio y más allá de caídas o similares la parte decisiva de la prueba comenzará a partir del 2º paso por la cota de Gulpenerberg, con 500 m centrales al 10% y puntas cercanas al 20%, cuyo descenso y un pequeño tramo llano dejará a los corredores al pie del encadenado de Kruisberg, Eyserbosweg, Fromberg y Keutenberg: 4 muros seguidos y casi todos ellos con tramos sostenidos por encima del 12%, excepto el más tendido Fromberg … que a cambio es el más largo.
De estas 4 cotas, la que por su dureza y colocación ha provocado en varias ediciones la selección definitiva del grupo que se acabaría jugando la carrera es el Keutenberg, una subida corta pero durísima con puntas de hasta el 22%, formando parte de la lista de rampas máximas superadas en competición. Hay que decir que superado el tramo más exigente no hay un descenso inmediato, sino que como se puede ver en el perfil completo la carretera sigue picando hacia arriba durante algo más de un km, para unas cifras totales muy engañosas: 1,7 km al 5,6 % (aunque según este otro perfil sería un poco más blando, con 1,6 km al 5,3%).
Este terreno de falsos llanos después del Keutenberg continúa durante varios km más, aunque ya con tendencia descendente, antes de iniciar la auténtica bajada hacia Valkenburg y llegar a la curva a izquierdas donde empieza la subida al Cauberg -> vista en streetview, en lo que será el tercer paso por esta cota, aunque para el final de la prueba aún restarán 20 km y una última subida a este «muro». Lo más duro es la parte central, superando claramente el 10%, pero sin embargo suaviza mucho en el tramo final, para unas cifras totales de 1,2 km al 5,8%, quedándose en unos 800 m al 7,5% si se descuenta el falso llano de la cima.

El bucle final, con Geulhemmerberg, Bemelerberg y Cauberg. *Los % de las subidas son algo más duros en la realidad. Click para ver el mapa.
Superado el Cauberg y ya dentro del circuito final, habrá un pequeño tramo llano antes de que la ruta tomo un desvío hacia la derecha, dando paso a un corto pero fuerte descenso en busca del inicio de la cota de Geulhemmerberg, habitual en esta carrera (incluso en esta misma edición ya se habrá superado en otras 2 ocasiones), pero que no estaba incluída en el circuito del Mundial 2012, aportando aquí mayor continuidad en la dureza. De todos modos, con 1 km al 6,2 % no es una subida rompedora por si sola, por lo que dependerá mucho de la actitud de los corredores para hacer daño.
Una vez coronado, a 16 km de meta, se recuperará el trazado del Mundial, con una suave bajada hacia los alrededores de Maastricht antes de girar hacia el sur y después hacia el este en busca de la tendida ascensión a Bemelerberg, con 900 m al 5% de media aunque incluyendo varias zonas al 7%. De todos modos, la mayor complicación de esta cota, sobre todo si sopla el viento, puede ser el terreno posterior, picando hacia arriba y en una zona muy expuesta, por lo que si algún corredor se exprime al máximo durante la subida y no tiene la protección del grupo puede sufrir en este tramo.
Terminado el falso llano ascendente hay casi 2 km de bajada hasta la localidad de Valkenburg (aunque sin curvas cerradas y en general sin mucha pendiente), para tras un fuerte giro a la izquierda en una rotonda iniciar la subida final al Cauberg. Las cifras globales, 1,2 km al 5,8%, son engañosas, ya que el falso llano de la cima baja bastante la media. De hecho, según la altimetría oficial y este otro perfil de la web de heuvelsfietsen, tiene un tramo de 500 m al 10%, con rampas sostenidas al 13-14%, si bien de acuerdo al perfil de Climbbybike ese medio km alcanzaría “sólo” un 9% de media. En cualquier caso, una dura subida que con casi 250 km en las piernas romperá los diferentes grupos a poco que el ritmo sea elevado.

El muro del Cauberg se subirá en 4 ocasiones, la última a sólo 2 km de meta. Perfil de hardfietsen.nl
El falso llano final hace que la cima se pueda marcar en varios puntos, provocando desfases en la distancia a meta entre las distintas informaciones. En cualquier caso, parece que la cota máxima está a 1,5 km de la llegada (aproximadamente), por lo que salvo viento en contra el corredor que corone con cierta ventaja tiene las de ganar, como sucedió en el Mundial de 2012, con victoria para Gilbert por delante de Boasson Hagen y Valverde -> clasificación / video, y en la pasada edición de esta carrera, con el mencionado triunfo de Kreuziguer por delante del propio Valverde y Gerrans.
En cuanto a la valoración crítica y comparado con el recorrido hasta 2012, creemos que es un acierto que la meta se haya colocado un par de kilómetros más adelante, de tal modo que no vale sólo con acabar 1º la subida sino que hay que hacerlo con varios segundos de ventaja o ser capaz de resistir en el tramo posterior, lo que puede puede propiciar que los ataques se hagan desde abajo del muro, para conseguir un “colchón” de tiempo, además de hacer que sea una llegada más imprevisible. Sin embargo, el circuito final, demasiado favorable para el trabajo de grupo frente a corredores en solitario, puede perjudicar que haya movimientos de los favoritos antes de la última cota, tanto por el terreno en sí como por hacer que las subidas más rompedoras, Eyserbosweg y Keutenberg, queden muy lejos de meta, reduciéndose la batalla a los últimos km.
Y lo cierto es que no tendría por qué ser así, ya que es factible programar un circuito final más selectivo antes del Cauberg, por ejemplo sustituyendo la suave cota de Bemelerberg por la subidas a Sint Antoniusbank (hasta el km 0,8) + Groeve’t Rooth, esta última por una carretera secundaria y con 300 m centrales al 9,4%. O realizar entera la 1ª de esas subidas y tras un pequeño llano y un rápido descenso afrontar Bundersberg, con 400 m iniciales al 7,3%. En cualquiera de los 2 casos existiría la opción de reducir el llano previo yendo directamente desde Berg en Terblijt hasta Gasthuis, utilizando después Bemelerberg como descenso antes de afrontar las cotas mencionadas.
Otra posibilidad sería mantener el trazado clásico de 2003 a 2012, sin el bucle final y con Keutenberg como penúltima cota, pero con la meta situada en el mismo lugar que en estas 2 últimas ediciones, casi 2 km después del Cauberg; o recuperar la llegada en Maastricht tras Cauberg + Geulhemerberg, con lo que habría 6 cotas en los últimos 30 km. En cualquier caso, como siempre la última palabra la tienen los corredores. Y si muestran una actitud combativa y ambiciosa desde lejos se podrá ver un buen espectáculo, como demostró Kreuziguer el año pasado.
– – – – –
Participación
Como es habitual en esta carrera, la participación es a priori magnífica, contando con la mayoría de clasicómanos de primer nivel (a excepción de Sagan y varios especialistas en las «piedras», como Cancellara y Boonen, que vienen de disputar a tope Flandes y Roubaix) y también con un buena presencia de vueltómanos, aunque con las ausencias de Chris Froome y Alberto Contador, este último tomándose un merecido descanso después de haber sido el dominador en las carreras por etapas de este principio de temporada. Serán de la partida 24 equipos, para un total de 192 corredores.
El favorito nº1 por estado de forma y características del recorrido es Alejandro Valverde (Movistar), con 7 victorias en lo que va de temporada (aunque ninguna de ellas en carreras World Tour) y que ya ha sido dos veces podio en esta carrera, 2008 y 2013, acabando también 3º en el Mundial de 2012. No obstante, si la carrera se vuelve muy táctica lo tendrá complicado para ganar, ya que además el equipo no ha dado buenas sensaciones en las últimas semanas.
A priori, sus grandes rivales son Philippe Gilbert (BMC), un auténtico especialista en el Cauberg, habiendo ganado 2 veces esta prueba, 2010 y 2011, además del Mundial de Limburg, y llegando a tope de moral tras vencer en la Flecha Brabanzona; Michal Kwiatkowski (Omega Pharma), que ya rozó el podio en la pasada edición y viene de ser 2º en la Itzulia, habiendo ganado la Vuelta al Algarve y Strade Bianche; Simon Gerrans (Orica GreenEdge), podio en 2011 y 2013, si bien este año lleva sin destacar desde las carreras australianas de principio de temporada, cuando ganó en Down Under; y Joaquim Rodríguez (Katusha), 2º en 2011 y que querrá resarcirse de su caída del año pasado, aunque en principio su gran objetivo en las Árdenas es la Lieja, habiendo estado varias semanas concentrado en el Teide antes y después de su victoria en la Volta.
También hay que tener muy en cuenta a Damiano Cunego, ganador en 2008, Rui Costa, campeón del mundo y 2º en Niza, y Diego Ulissi, vencedor en Camaiore (Lampre Merida); Tom Jelte Slagter, ganador de etapas en la París-Niza y 2º en GP Estella, y Daniel Martin, que buscará afinar su forma de cara al Giro (Garmin Sharp); Edvald Boasson Hagen, 2º en el Mundial de Limburg 2012, Geraint Thomas, podio en Harelbeke, y Ben Swift, 3º en la Milán San Remo (Sky); Roman Kreuziguer (Tinkoff), vigente ganador; Vincenzo Nibali, cuyo estado de forma es una incógnita, y Enrico Gasparotto, ganador en la edición de 2012 y podio en 2010 (Astana); Tony Gallopin, 3º en la Flecha Brabanzona, y el «guadianesco» Jelle Vanendert, sólo superado por Gasparotto en 2012 (Lotto Belissol); Greg Van Avermaet, 2º en Het Nieuwsblad y De Ronde, y Samuel Sánchez, 7º en 2012 (BMC); Romain Bardet, ganador de la Dromme Classic; Carlos Betancur, vencedor en Haut Var y París-Niza, aunque ha estado enfermo (Ag2r la Mondiale); Bauke Mollema, top-ten los últimos años, y Paul Martens (Belkin); el veteranísimo Davide Rebellin (CCC Polsat), en 6 ocasiones en el top-5, incluída una victoria en 2004; Dani Moreno (Katusha), ganador de la Flecha Valona; Bjorn Leukemans (Wanty Gobert), 7º varias veces y con buen nivel en las últimas clásicas; Frank Schleck, vencedor en 2006 y 2º en 2008 (Trek Factory); Michael Matthews, vencedor en La Rioja y 2º en la Flecha Brabanzona, y Daryl Impey, ambos del equipo Orica GreenEdge.
Otros corredores importantes: Sebastian Langeveld, top-ten en Roubaix y Flandes, Fabian Wegmann, 8º en 2012, y Thomas Dekker, 5º en 2008 (Garmin Sharp); Simon Geschke, 4º en la Flecha Brabanzona, Dries Devenys y Tom Dumoulin (Giant Shimano); Wout Poels, ganador en Arrate, Jan Bakelandts, el campeón del mundo ciclo-cross Zdenek Stybar y Tony Martin (Omega Pharma); Jakob Fuglsang, que rozó el podio en el año 2011, y Maxim Iglinskyi (Astana); Sonny Colbrelli, podio en Lugano y Roma Maxima (Bardiani); Michael Albasini, Simon Clarke y Pieter Weening, 8º el año pasado (Orica GreenEdge); Sylvain Chavanel y Jerome Pineau, top-10 en varias ediciones (IAM Cycling); Alexander Kolobnev, entre los primeros en 2009-2011, y Giampaolo Caruso (Katusha); Thomas Voeckler, 5º en 2012 y 7º en el Mundial, Yukiya Arashiro y el joven Bryan Cocquard, vencedor este año ya de 4 carreras (Europcar); Jurgen Van den Broeck y Bart de Clerk (Lotto Belissol); Peter Velits, Marcus Burghardt y Ben Hermans (BMC); Haimar Zubeldia, Andy Schleck y Bob Jungels (Trek); Daniele Ratto y Marco Marcato (Cannondale); Johnny Hoogerland (Androni Giocatolli); Lars Petter Nordhaug y Jonathan Hivert (Belkin); Jesus Herrada, los hermanos Ion y Gorka Izaguirre (Movistar); Karsten Kroon (Tinkoff Saxo), 2º en 2009, y Anthony Roux (FDJ).
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera no se emitirá en abierto en España, aunque si se podrá ver online a través de diversas páginas de streaming -> enlaces en steephill.tv, con el final de la prueba previsto para las 16.35 h según el horario intermedio.
– – – – –
Dos vídeos sobre la prueba, el primero con los últimos 50 km y el segundo con la subida final al Cauberg:
Saludos.