LIEJA-BASTOÑA-LIEJA 2013

Este domingo 21 de abril se celebra la 99ª edición de la «Liège-Bastogne-Liège», la clásica estrella de la semana de las Árdenas, iniciada con la Amstel Gold Race el pasado domingo, y uno de los 5 monumentos ciclistas junto con los ya disputados Milán-San Remo, Tour de Flandes y París-Roubaix, y restando aún la «clásica de las hojas muertas», el Giro de Lombardía, que como cada año se celebrará a finales de temporada.

Como se puede ver en el propio cartel oficial, esta carrera también es conocida como “La Decana” (“La Doyenne”), ya que se trata de la clásica más antigua de todo el calendario ciclista, habiéndose celebrado por primera vez en 1892. Esta edición inaugural, organizada por las sociedades deportivas “Liege Cyclists Union” y “Pesant Club Liégois”, tuvo como vencedor al belga Léon Houa, que completó los 250 km de recorrido en casi 11 horas -> crónica 1ª edición, siendo también el vencedor los 2 años siguientes. Hay que aclarar que las 2 primeras ediciones fueron sólo para corredores amateurs, pudiendo participar los profesionales a partir de 1894.

Durante los años siguientes carrera pasó por muchas dificultades, dejando de disputarse desde 1895 hasta 1907, en 1910 y de 1914 a 1918, en este último caso debido a la 1ª Guerra Mundial. A partir de 1919 la prueba ya se asentó de definitivamente (aunque durante la década de los 40 hubo varios años en que no pudo celebrarse a causa de la 2ª Guerra Mundial), si bien no fue hasta los años 50 cuando empezó a convertirse en una de las carreras más prestigiosas de la temporada, además de la favorita de muchos corredores y aficionados.

De las casi 100 ediciones disputadas, probablemente la más mítica sea la de 1980, cuando bajo una fuerte nevada Bernard Hinault recorrió los últimos 80 km en solitario, llegando a meta con más de 9 minutos de ventaja sobre Hennie Kuiper y Ronnie Claes, 2º y 3º respectivamente -> clasificación / video (imágenes de la carrera y declaraciones de Hinault, aunque el vídeo es muy corto). Las condiciones meterológicas fueron tan extremas que sólo 21 corredores de los 174 que habían tomado la salida consiguieron llegar a meta …

Hinault encabezando la prueba en la mítica edición de 1980. Foto «Pedaladas de Historia», click par ver crónica y más fotos.

Los grandes protagonistas del palmarés son los ciclistas belgas, con 58 victorias. Su dominio fue apabullante hasta 1948, con sólo el francés André Trousselier (1908) y el alemán Hermann Buse (1930) pudiendo vencerles en su terreno. Sin embargo, en los últimos tiempos los triunfos han estado más repartidos, aunque dominando los ciclistas italianos: 11 triunfos desde 1982. El «record-man» es Eddy Merckx, con 5 triunfos (1969, 71, 72, 73 y 75), a los que habría que añadir otros 2 podios. Le siguen en número de victorias el clasicómano italiano Moreno Argentin, con 4 (1985, 86, 87 y 91), y los belgas Alphonse Schepers (1929, 31 y 35) y Fred De Bruyne (1956, 58 y 59), además del ya mencionado Léon Houa, con 3 victorias.

En cuanto a los corredores españoles, destaca sin lugar a dudas Alejandro Valverde, el único que hasta ahora ha conseguido ganar la prueba … y por partida doble, en 2006 y 2008, además de hacer otros 2 podios, si bien su tercer puesto en 2010 fue anulado a posteriori. También acabaron en el podio Davide Etxebarría, el primer español que consiguió subirse al «cajón» en esta carrera (2º en 2000 y 3º en 2003); Ivan Mayo, 2º en 2003; y ya más recientemente Joaquim Rodriguez, 2º en 2009.

El año pasado la victoria fue para el kazajo Maxim Iglinskiy, que en la subida final atrapó al protagonista de los últimos 20 km, Vincenzo Nibali, para acabar cruzando la meta con 20 segundos de ventaja sobre el bravo corredor italiano. En tercer lugar, imponiéndose en el sprint del grupo perseguidor, llegó Enrico Gasparotto, compañero de equipo de Iglinskiy, completando una carrera fabulosa para Astana. Curiosamente, ese podio de 2012 sería un triplete este año, al haber fichado Nibali por el equipo kazajo.

El podio de 2012, con Iglinskiy escoltado por Nibali y Gasparotto. Foto © Bettini

– – – – –

Recorridos

El recorrido de la Lieja-Bastoña-Lieja ha ido variando a lo largo de los años, tanto de trazado como de kilometraje, pero se ha asentado en torno a los 260 km y con un trazado rompepiernas, incluyendo un gran nº de cotas entre las que destacan por su dureza e importancia histórica La Redoute, la ascensión más icónica la prueba, con 2 km cercanos al 9% de media y rampas máximas del 20 %; Stockeau (sólo los 1000 m iniciales), un “muro” de 1 km por encima del 12% y donde se rinde homenaje a Eddy Merckx; y Saint Nicolas, decisiva para la resolución de la carrera por su dureza y cercanía a meta desde que ésta se sitúa en la localidad de Ans, a partir de 1992.

La Redoute, la cota más representativa de esta clásica. Foto de wikipedia.org

Sin embargo, al igual que ha sucedido con otras grandes clásicas y el ciclismo en general, el cambio en los materiales, preparación y actitud de los corredores provocó que el recorrido tradicional fuera cada vez menos selectivo, de tal modo que durante gran parte de la pasada década lo habitual era que un grupo bastante grande llegara unido a los últimos 7 km, decidiéndose todo en Saint Nicolas y el repecho final de Ans, con ejemplos como 2006, cuando 8 corredores entraron con el mismo tiempo, y 2007, con 21 corredores en apenas 20 segundos.

Esto provocó que los organizadores buscaran una nueva ruta para favorecer que la carrera se rompiera desde más lejos, estrenando en la edición de 2008  la cota de Roche Aux Faucons, “la Roca de los Halcones”, en lugar de la más tendida Sart Tillman-Tilff, siendo el cambio más importante de los últimos años. De hecho, se ha convertido en la subida clave de la carrera, rompiéndose siempre ahí el grupo de favoritos. En el lado negativo, esta nueva cota ha restado protagonismo a La Redoute, al tener una dureza similar pero más cerca de la llegada, si bien es cierto que ya en los años previos a la inclusión de la Roche Aux Facons era raro que hubiera ataques serios en ese punto.

En 2009 se repitió el mismo trazado, pero en 2010 hubo otro cambio importante en la parte final del recorrido, aunque más lejos de meta: la eliminación de Haute Levee y la sustitución de Vecquee por las cotas de Maquisard y Mont Theux, habituales en esta clásica desde 1974 a 1988. En la parte inicial se suprimió Ny, siendo un recorrido muy duro pero algo menos que las 2 ediciones precedentes. En 2011 se recuperó Haute Levee, dando como resultado 100 km finales sin apenas llano, aunque a cambio se eliminó la cota de la Roche en Ardenne en el primer tercio de la ruta. En 2012 se mantuvo esa parte final, pero subiendo de nuevo la Roche en Ardenne en la 1ª mitad del trazado.

Recorrido 2013

Dificultades montañosas (con asterisco las cotas no marcadas por la organización):

El recorrido de este año es durante casi toda la ruta idéntico al de 2012, pero en la parte final hay un cambio que puede resultar decisivo para el desarrollo de la prueba: se sustituye la Roche Aux Faucons por la cota de Colonster, más larga pero más tendida y sin la trampa posterior que tenía Faucons, aumentando a su vez el kilometraje total al haber más llano desde la cota previa.

Los primeros 100 km, en dirección sur, transcurren por un terreno «pestoso» pero sin grandes subidas, con la única cota oficial de la Roche en Ardenne. Al llegar a la rotonda Doyenne, en la localidad de Bastogne, la ruta gira hacia el norte, encarando ya la vuelta hacia Lieja. El primer aviso de lo que espera a los corredores es la cota de Saint Roch, con 1 km al 11 %, aunque no será hasta pasado Neuville, a 104 km de meta, cuando el trazado se endurezca de verdad con el encadenado de Wanne, Stockeau, Haute Levee y Rosier sin apenas llano intermedio. Probablemente la más exigente es Wanne, con 2,7 km al 7,3 %, pero Stockeau es a priori la más rompedora, con un km entero por encima del 12 %, formando parte de la lista de km más duros superados en competición. Cabe señalar que en el cruce superior hay un monumento dedicado a Eddy Merckx.

Perfil de Altimetrías de Castilla/DLC

Una vez coronado Rosier, cuya subida es la más larga de toda la prueba, con 4,4 km en torno al 6% de media, rápido descenso hacia Spa seguido por un pequeño tramo llano antes de la modesta cota de Maquisard, afrontando poco después la subida ya más exigente a Mont Theux, una cota clásica recuperada en 2010 tras varios años fuera de la carrera. Como curiosidad, esta subida fue el lugar donde Miguel Indurain destrozó a sus rivales en la famosa etapa de Lieja del Tour 1995 -> clasificación / vídeo, manteniendo hasta meta un pulso contra el pelotón del que el fantástico corredor navarro salió victorioso.

Alcanzada la cima de Mont Theux, a 53 km de meta, hay varios km de falso llano antes de la bajada hacia Sougné-Remouchamps, localidad de inicio de la cota más icónica y representativa de la carrera: La Redoute, 2 km al 8,8 % de media (según cifras oficiales) y circulando por una carretera muy estrecha -> galería fotográfica. Lo más duro se encuentra en la parte central, con una zona de 700 m rondando el 11,5 % y puntas por encima del 20 %, estando al igual que la cota previa de Stockeau en la lista de rampas máximas afrontadas en campetición.

La mítica Redoute, con 2 km cercanos al 9 % de media. Perfil de Altimetrías de Castilla/DLC

Después de coronar La Redoute, a 38 km de meta, hay una zona de falsos llanos antes de una corta bajada hacia la localidad de Sprimont, donde empieza la tendida subida a Hornay, con 1,2 km al 5,5 % y por buena carretera. Superada esta cota hay un pequeño respiro de 3-4 km llanos hasta llegar a Dolombreux, donde tras un giro a la derecha comienza la bajada hacia Méry, localidad de inicio de la Roche Aux Facons en caso de girar hacia el este, pero que este año, al seguir por la carretera principal, dará paso a 5,5 km llanos en busca de la cota de Colonster, con unos datos oficiales de 2,4 km al 6 % (sin contar el falso llano de la cima), aunque de acuerdo a otras fuentes sería algo más dura, con una media cercana al 6,5 %.

colonster_salite

La inédita cota de Colonster. Perfil de Daniel Gobert/salite.ch.

Terminada la ascensión, a 16,5 km de meta, hay un pequeño falso llano antes de iniciar el suave descenso hacia la parte baja de Seraing, donde tras una zona llana que incluye el paso por el Puente d´Ougrée, para cruzar al norte del río Meuse, los corredores tendrán que afrontar la famosa cota de Saint Nicolas. Ya dentro de las calles de Lieja, se trata de la última gran subida de la prueba, con 1,1 km centrales al 8,7 % y picando la carretera al 3-4%  al inicio y final de la cota, siendo a priori clave para hacer la selección definitiva de corredores que se jugarán la victoria en Ans.

Saint Nicolas, con 1 km central al 9 %. Perfil de Altimetrías de Castilla/DLC

Una vez superado Saint Nicolas restarán sólo 5,5 km para la llegada, primero de ligera bajada y llano pero con el km y medio final picando con fuerza hacia arriba (en torno al 5% de media) hasta alcanzar la línea de meta en Ans, siendo un final que exige mucho fondo, ya con 260 kmen las piernas, pero a la vez una buena punta de velocidad en caso de llegar en grupo.

Los últimos km, con la tendida bajada de Saint Nicolas y el repecho final de Ans.

En definitiva, un recorrido muy exigente pero con la incógnita de como afectará la eliminación de Roche aux Faucons, la subida clave de los últimos años, y la inclusión en su lugar de la más tendida cota de Colonster, pudiendo provocar que los corredores intenten romper la carrera en las subidas previas, recuperando protagonismo La Redoute … o por el contrario, que la lucha entre los favoritos quede reducida a la parte final, llegando un grupo numeroso a los pies de Saint Nicolas.

Los últimos 40 km, con la Redoute, Hornay, Colonster, S.Nicolas y la subida final a Ans  Click para ver el mapa.

Hay que decir que en este caso la organización tenía una difícil papeleta, ya que la supresión de la «Roca de los Halcones» no ha sido algo voluntario, sino forzado por el mal estado de la carretera debido a las lluvias de los últimos meses -> noticia. Y la cota de Sart Tilman-Tilff tampoco estaba disponible debido a una exhibición equestre cerca de la cima, por lo que las opciones eran muy reducidas, incluyendo finalmente la cota de Colonster como mal menor. No obstante, había algunas alternativas que creemos hubieran mejorado el recorrido final.

Si el problema de Tilff era la cima, se podrían haber subido los 2/3 iniciales antes de desviarse hacia la parte alta de Colonster por la Av. de Hopital, quedando una subida similar a la que se hará en carrera pero reduciendo en 2 km el llano, favoreciendo movimientos lejanos. Por otro lado, también existía la posibilidad de hacer más selectivo el tramo previo, con un doble paso por La Redoute, con Awan intercalado, en vez de subir Mont Theux, equilibrando la perdida de dureza respecto al año pasado.

Alternativa desde Viesalm, con doble paso por La Redoute + Awan en lugar de Mont Theux.

Otra opción, compatible con los cambios mencionados, sería incluir un duro repecho entre Esneux y Mery: subida a la parte inicial de Avister (hasta la cota 130 m) por la Av. de l´Eglise y bajada por la Av. de Hony, el primer tramo del ascenso a Faucons de otros años. También se podría ir hacia el oeste de Esneux y afrontar el muro de Strivay + Plainevaux (un encadenado que guardaría cierto parecido con Faucons + la cota posterior, al ser una subida «en escalera»), aunque eso si significaría la eliminación de Colonster.

En cualquier caso, como siempre la última palabra es de los corredores. Y aunque la ruta original sea menos rompedora que la de años anteriores, terreno hay para ver una gran carrera si se muestran combativos y ambiciosos desde lejos.

– – – – –

Participación

Como es habitual en esta carrera, la lista de participantes es de auténtico lujo, una de las mejores de la temporada al contar con la mayoría de clasicómanos (a excepción de algunos especialistas en pavé) y con casi todos los vueltómanos de primer nivel, que tienen en esta prueba su oportunidad más clara de brillar en uno de los monumentos ciclistas. Las principales ausencias son Peter Sagan y Fabian Cancellera, grandes dominadores en las clásicas en lo que va de año; Cadel Evans, 3 veces entre los 7 primeros en esta carrera (incluyendo un 4º puesto en 2010); y Bradley Wiggins, vigente ganador del Tour de Francia.

Quizás no tanto como el año pasado, pero la carrera vuelve a presentarse bastante abierta, sin que haya un favorito claro. No obstante, si hay 2 corredores que a priori sobresalen por encima del resto: Alejandro Valverde (Movistar), doble ganador de la prueba, además de podio en otras tantas ocasiones; y el belga Philippe Gilbert (BMC), vigente campeón del mundo y vencedor de esta prueba 2011. Valverde llega en muy buena forma, habiéndo sido 2º en Amstel y 7º en la Flecha Valona, y se encuentra con un recorrido perfecto para sus características, pudiendo ganar tanto en pequeños grupos como si la carrera se resuelve mediante un sprint más numeroso. Gilbert ha dado señales más contradictorias, terminando 2º en Flecha Brabanzona, 5º en Amstel (siendo el más fuerte en el Cauberg aunque superado al sprint por Valverde) y 15º en la Flecha Valona, pero corre en casa y la motivación extra puede ayudarle.

También parten con muchas opciones Joaquim Rodríguez (Katusha), 2º en 2009 y que pese a la caída sufrida en la reciente Amstel ya demostró en la Flecha Valona, donde acabó 6º, que está en condiciones de luchar por la carrera; Simon Gerrans (Orica GreenEdge), 6º en 2009 y que tras realizar un gran papel en la «clasica de la cerveza», donde acabó 3º, prefirió no participar en la Flecha Valona para llegar más descansado; Vincenzo Nibali (Astana), a punto de vencer el año pasado, acabando finalmente 2º, y que viene de ganar de un modo brillante el Giro del Trentino, aunque habrá que ver si el esfuerzo realizado en las montañas italianas le pasa factura; y Daniel Martin (Garmin-Sharp); 5º en 2012 y que en lo que llevamos de temporada ha rendido a un gran nivel, con victoria de etapa y general en la Volta a Catalunya y siendo 4º en el muro de Huy.

Quizás sin un favorito claro pero con una escuadra potentísima se presenta el equipo Sky, contando entre sus filas con Sergio Henao, en plena forma tras acabar en el podio en País Vasco y en la Flecha Valona, además de ser 6º en Amstel; Chris Froome, dominador de las Vueltas por etapas en lo que va de año, incluyendo las generales del Tour de Omán y Critérium Internacional, además de la etapa reina de Tirreno-Adriatico; Rigoberto Urán, 5º en 2011 y con una buena punta de velocidad, aunque hasta ahora no está teniendo una buena temporada; Richie Porte, con triunfos de etapa en País Vasco, Critérium y París Niza, en esta última imponiéndose además en la general; Vasili Kiriyenka y David López, 2 gregarios de lujo; Kanstantsin Siutsou y Jonathan Tiernan Locke.

Otros corredores muy importantes: Bauke Mollema, 6º en 2012 y que viene de hacer top-10 en las otras 2 clásicas de las Árdenas, además de rozar el podio en el Critérium; Greg Van Avermaet (BMC), 7º en 2011 y que este año está brillando en casi todas las carreras en las que participa, habiendo acabado entre los 7 primeros en 6 clásicas; Samuel Sánchez (Euskaltel), uno de los corredores más regulares en esta prueba, con 6 top-ten, incluído un 4º puesto en 2004; el joven Michael Kwiatwoski (Omega Pharma), que está realizando una gran temporada espectacular, rozando el podio en Tirreno, Amstel y Flecha Valona;  Enrico Gasparotto, 3º el año pasado y que viene de hacer top-ten en la Amstel Gold Race (Astana); Bjorn Leukemans (Vacansoleil), 9º en 2011 y 3º en la reciente Flecha Brabanzona, sólo superado por Sagan y Gilbert; Carlos A. Betancur (Ag2r); 3º en Huy, tras ser el primero en atacar, y también uno de los más destacados en País Vasco; Roman Kreuziger, 4º en 2013 y brillante ganador de la «clásica de la cerveza»; y Dani Moreno, reciente ganador de la Flecha Valona y compañero de «Purito» en Katusha, con quién forma un tándem letal.

También cabe destacar a Damiano Cunego, 3º en 2008 y otras 2 veces top-ten, Michele Scarponi, 3 veces entre los 8 primeros, incluído el año pasado, y Diego Ulissi, ganador de la Semana Coppi Bartali (Lampre-Merida); Nairo Quintana, ganador de la Vuelta al País Vasco y 4º en Cataluña, y Rui Costa, vencedor de la Klasika de Primavera (Movistar); Igor Antón, 6º en 2010 y que viene de ser 8º en Flecha Valona y 2º en Estella (Euskaltel); Alberto Contador, uno de los más fuertes en la Lieja 2010, y Nicolas Roche (Saxo-Tinkoff); Ryder Hesjedal, 9º el año pasado y vencedor del Giro (Garmin Sharp); Maxim Iglinskiy, vigente ganador de la prueba (Astana); Pierre Rolland y Davide Malacarne (Europcar); Rinaldo Nocentini, podio en Strade Bianche, y John Gadret (Ag2r); Jelle Vanendert, 10º el año pasado (Lotto-Belisol); Michael Albasini (Orica Green Edge); Andy Schleck, ganador en 2009 y 3º en 2011, Haimar Zubeldia, Maxime Monfort, Ben Hermans y Tony Gallopin (Radioshack-Leopard); Moreno Moser, ganador de la Strade Bianche (Cannondale); Jacob Fugslang (Astana); Alexander Kolobnev, 3º en 2010, y Giampaolo Caruso (Katusha); Thomas de Gendt (Vacansoleil); Tom Jelte Slagter, Lars Petter Nordhaugg y Paul Martens (Blanco); Pierrick Fedrigo, vencedor de Paris-Camembert, Arthur Vichot y Arnold Jeanneson (FDJ); Dani Navarro, ganador en Murcia, Jerôme Coppel, Rein Taaramae y Christophe Le Mevel (Cofidis).

2 comentarios en “LIEJA-BASTOÑA-LIEJA 2013

  1. La alternativa que habeís puesto está bien pero si los organizadores se atreven a una verdadera revolución puede quedar un recorrido aún mejor.
    http://tracks4bikers.com/tracks/show/135136
    En este recorrido, tras la Redoute encontramos tras un falso llano un primer encadenado con 2 cotas perfectas para segundas espadas o para seleccionar aún más la carrera. Tras la bajada tenemos 4 km. llanos hasta llegar a la clave de la carrera. 2 cotas encadenadas con máximas al 18%, la última y más dura a 15 km. de meta. Tras eso rápido descenso y llegamos a Lieja donde en vez de San Nicolas subimos dos repechos en pleno centro urbano adoquinados ambos. Por último emprendemos el falso llano hasta Ans por otro lado.

  2. Una alternativa muy interesante, con mucha dureza y 20 km finales que podrían ser espectaculares. Eso si, no parece probable que los organizadores vayan a atreverse con algo así, ya que supondría la eliminación de Saint Nicolas, todo un emblema de la prueba.

    Enlazamos un vídeo con los 7 km finales de la carrera del domingo:

    Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.