Este miércoles 21 de abril, coincidiendo con el Tour de los Alpes y en vísperas de la Lieja-Bastoña-Lieja, se celebra la 85ª edición de la “Fleche Wallonne”, una de las clásicas más antiguas y prestigiosas, con final en el famoso muro de Huy (Chemin des Chapelles), una subida corta pero con rampas que superan el 20%, y con Chemin des Gueuses como penúltima cota, al igual que en 2020, incluyendo 2 vueltas finales al mismo circuito del año pasado.
Lo que si cambia son los 2/3 iniciales del recorrido, con salida desde Charleroi en vez de Herve, y la fecha de la prueba, regresando al mes de abril después de que en 2020 tuviera que retrasarse hasta septiembre debido a la epidemia del coronavirus. Asimismo, unos horas antes tendrá lugar la 24ª edición de la carrera femenina, también con final en Huy.
Historia
La edición inaugural de la Flecha Valona, organizada por el diario Les Sports, se disputó en 1936, con un recorrido que unía las localidades belgas de Tournai y Lieja, consiguiendo la victoria el corredor local Philémon De Meersman. Desde entonces la carrera se ha celebrado de un modo casi ininterrumpido hasta la actualidad (con la excepción de 1940, debido a la 2ª Guerra Mundial), si bien la salida y llegada han ido variando, con esta última situada en Lieja, Marcinelle, Charleroi, Verviers, Spa, Mons y definitivamente en Huy desde 1983.
Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas belgas, con 38 victorias, aunque la mayoría de ellas conseguidas antes de 1975. De hecho, desde 1976 serían los italianos los más laureados, con 14 triunfos, mientras que en los últimos años arrasan los corredores españoles, con 6 triunfos seguidos, siendo Alejandro Valverde el “record-man” de la prueba, con un repóker de victorias (2006 y de 2014 a 2017), habiendo logrado 3 triunfos los belgas Marcel Kint (1943, 1944 y 1945) y Eddy Merckx (1967, 1970 y 1972), y los italianos Moreno Argentin (1990, 1991 y 1994) y Davide Rebellin (2004, 2007 y 2009).
En cuanto a los ciclistas españoles, además de Valverde han conseguido la victoria en Huy otros 3 corredores, todos ellos en los últimos 16 años: Igor Astarloa en 2003, con Aitor Osa 2º; Joaquim Rodríguez en 2012, tras haber sido ya 2º los dos años anteriores (en 2010 acompañado en el podio por Alberto Contador); y Dani Moreno en la edición de 2013. También cabe mencionar a Samuel Sánchez, con podios en 2006 y 2011.
El año pasado, en una edición marcada por el cambio de fecha debido al coronavirus, la victoria fue para el austríaco Marc Hirschi (Sunweb), que rompió la racha de Valverde – Alaphilippe, entre los dos las 6 últimas ediciones, ganando su 1ª gran clásica, acompañado en el podio por el francés Benoît Cosnefroy (AG2R) y el canadiense Michael Woods (EF). En categoría femenina repitió la neerlandesa Anna Van der Breggen (Boels), sumando su 6ª victoria consecutiva en Huy, con Cecilie Uttrup Ludwig (FDJ) 2ª y Demi Vollering (Parkhotel) 3ª
– – – – –
Recorridos
A nivel de recorrido, el emblema de la prueba es sin lugar a dudas el Muro de Huy, final desde 1985 (los 2 años anteriores se terminó abajo) y que en los últimos años se asciende en 3 ocasiones durante la carrera. Se trata de una subida corta, de apenas 1,3 km, pero con una pendiente media cercana al 10%, destacando sobre todo el medio km final, donde a excepción de los últimos 100 m, más tendidos, la pendiente no baja del 14%. Es en esta zona donde los ciclistas tienen que afrontar rampas más duras, rondando el 20% (el dato exacto es dudoso, ya que según las fuentes la máxima varía entre el 19% y el 26%), estando en cualquier caso en la lista de rampas máximas superadas en competición.

El Muro de Huy (Chemin des Chapelles), con un tramo de 800m a casi el 13%. Perfil Daniel Gobert / Salite.ch
Sin embargo, es precisamente este duro final, unido al modo más conservador en que se corre hoy en día, el que ha acabado provocando que en lo que va de siglo haya sido en la mayoría de ocasiones la gran clásica más aburrida y predecible del año, con los favoritos reservando fuerzas para el km final y sin que haya apenas batalla previa, llegando un pelotón muy numeroso a los últimos km, aunque la inclusión de Cherave en 2015 ha variado este “guión”, seleccionando más el grupo. Buscando que la carrera fuera más movida, los organizadores han ido introduciendo diversas modificaciones en la ruta previa durante los últimos años … aunque sin atreverse a tocar la llegada, manteniendo la meta en la cima del muro.
En 2010 acercaron el penúltimo paso por Huy (antes se realizaba en la 1ª mitad del recorrido), quedando como antepenúltima cota a 30 km de meta. Un cambio interesante si no fuera por el insulso circuito final, con sólo la cota de Ereffe intercalada entre los pasos por Huy. En 2011 repitió este trazado y el resultado fue muy pobre, con todos los líderes esperando al muro final y viéndose aún menos movimiento que en años anteriores. En 2012 si varió a ruta, sustituyendo Ereffe por el encadenado de Amay + Villers le Bouillet, además de recortar kilometraje de la parte media, eliminando la cota de Ahin y quedando una distancia de 194 km. A la hora de la verdad la carrera fue algo más disputada, con ataques de los “segundos espadas”, pero de nuevo llegó un grupo numeroso a la subida final, sin que se lanzaran los favoritos hasta los 500 m finales.
En 2013 repitieron los últimos 50 km, con Boihisseau y Bousalle antes del penúltimo paso por Huy y el bucle final, con Amay + Villers le Boullet antes del muro, pero sin embargo en el resto del trazado hubo bastantes cambios, con salida desde Binche en lugar de Charleroi, inicio de la prueba desde 1998, añadiendo 2 pequeñas cotas antes del primer paso por Huy (Nannine y Groynne) y cambiando las 3 posteriores, volviendo Ereffe. En 2014 también hubo muchos cambios, con inico en Bastogne en lugar de Binche, variaciones en los bucles de la parte central (como la eliminación de Peu d’Eau) y recuperando Ereffe en el circuito final en lugar de Amay + Villers le Bouillet, provocando que el penúltimo paso por el Muro quedara a 23,5 km de meta en vez de a 31,5 km, aunque lo que se ganaba al acercar los últimos pasos por Huy se perdía al haber menos dureza en el circuito.
Recorrido Flecha Valona 2021
- Información en la web oficial (incluye rutómetro y horarios)
Cotas a superar:
- Côte de Yvoir (km 51,5): 216 m – 2,1 km – 6 %
- Côte de Thon (km 85,7): 165 m – 1,2 km – 6,9 %
- Côte de Groynne (km 94,9): 188 m – 2,1 km – 5 %
- Côte de Haut-Bois (km 100,4): 254 m – 1,2 km – 7,9 %
- Côte de Gives (km 114,7): 186 m – 1,4 km – 7,7 %
- Mur de Huy (km 130): 204 m – 1,3 km – 9,6 %
- Côte d’Ereffe (km 142,7): 258 m – 2,2 km – 5,6 %
- Côte du Chemin des Gueuses (km 152,2): 236 m – 1,9 km – 6,5 %
- Mur de Huy (km 161,8): 204 m – 1,3 km – 9,6 %
- Côte d’Ereffe (km 183): 258 m – 2,2 km – 5,6 %
- Côte du Chemin des Gueuses (km 183,9): 236 m – 1,9 km – 6,5 %
- Mur de Huy (Meta): 204 m – 1,3 km – 9,7 %
.
.
.
.
.
– – – – –
Participación
Después de las peculiares circunstancias de la última edición, cuando el cambio de fechas y su cercanía al Mundial, solo 3 dias después, provocaron que no estuviera presente ninguno de los ganadores de la prueba, parecía que este año se recuperaba la normalidad. Sin embargo, a última hora se ha anunciado la baja del equipo UAE debido a 2 positivos por coronavirus: Ulissi y un miembro del staff, quedando fuera de la carrera 2 de los grandes favoritos: Hirschi, vigente ganador, y Pogacar, que este año ya ha ganador Tirreno y UAE Tour.
De todos modos, excepto por la baja de este equipo, la lista de participantes tiene a priori un gran nivel, contando con la mayoría de los especialistas en este tipo de llegadas, incluyendo a los multi vencedores Valverde y Alaphilippe, así como a Roglic, Woods, Schachmann, Martin, Pidcock, Yates, Fuglsang y Mollema. En total, serán de la partida 24 equipos, 18 World Tour y 6 Continentales Profesionales, completando un pelotón de 168 corredores. curiosamente los mismos que en 2020 pese a haber un equipo menos.
.
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá ver en directo a través de Teledeporte, incluído online en la web y Eurosport, que conectarán sobre las 14.00 h, con la llegada prevista en torno a las 16.30 h según el horario intermedio.
– – – – –