TOUR DE LOS ALPES 2021

logo tour de alpes 2017

Durante esta semana, del 19 al 23 de abril, se disputa la 44ª edición del «Tour of the Alps«, históricamente Giro del Trentino y que cambió de nombre en 2017 al abarcar más terreno, con 5 etapas en Eurorregión de Tirol-Alto Adige-Trentino, entre Austria y el norte de Italia, teniendo la categoría 2.Pro de la UCI, siendo la 3ª prueba por etapas más importante del país, solo superada por el Giro de Italia y la Tirreno Adriático. La prueba regresa tras su ausencia en 2020, cuando se suspendió por la pandemia del coronavirus. Y lo hace con un recorrido muy interesante, casi idéntico al previsto, y una gran participación, sobre todo vueltómanos.

Los inicios del Giro del Trentino fueron muy complicados, ya que tras 2 ediciones tempranas como carrera de un día, en 1962, con victoria para Enzo Moser, y 1963, con triunfo para Guido Rosso, desapareció hasta 1979, año en que resurgió con fuerza convertida ya en una carrera por etapas. Desde entonces no ha sufrido mas parones (aunque en 1986 se disputó como una clásica por equipos), consolidandose como la antesala del Giro de Italia, ya que además de disputarse solo unas semanas antes los recorridos han tenido características similares en las diversas épocas, con abundante montaña en las últimas ediciones.

Por otro lado, además del mencionado cambio de nomenclatura a partir de 2017, hubo otro cambio de nombre bastante reciente, añadiendo la palabra Melinda en 2015 tras la fusión con el trofeo homónimo, que tenía lugar en los valles de Non y Sole, provocando además que una de las etapas se disputara en esa zona, algo que se mantuvo en posteriores ediciones, repitiendo de hecho el circuito final en torno a la localidad de Cles, aunque no esta edición, ya que la prueba acaba en Austria.

Los grandes dominadores del palmarés son los corredores italianos, con 29 triunfos en la general, habiendo sólo 8 victorias de corredores extranjeros. Destaca especialmente el “pequeño príncipe”, Damiano Cunego, con 3 triunfos en la pasada década: 2004, 06 y 07, mientras que con 2 victorias Francesco Moser (1980, 83), Paolo Savoldelli (1998, 99), Francesco Casagrande (2001, 02) y Vincenzo Nibali (2008, 13), aunque en el caso de Moser hay que añadir otros tres segundos puestos, siendo la figura más importante de la carrera en la década de los 80.

La última edición disputada, en 2019, estuvo marcada por el dominio del equipo Sky, haciendo doblete en la general, con triunfo de Pavel Sivakov, que ganó además la 2ª etapa, en la que se colocó líder, y la clasificación de los jóvenes, y 2º Tao Hart, vencedor de la 1ª y la 4º jornada, completando el podio el siempre combativo Vincenzo Nibali (Bahrain). Otro corredor muy destacable fue Fausto Manada, ganador de 2 etapas, incluída la reina, mientras que en la montaña se impuso Sergio Samitier (Euskadi Murias).

El podio de 2019: Sivakov, Hart y Nibali. Foto Alessandro Trovati / TouroftheAlps

– – – – –

Recorridos

En cuestión de recorridos, el Giro del Trentino / Tour de los Alpes ha ido variando mucho a lo largo de su historia. Durante la década de los 80 el trazado solía ser muy favorable para los rodadores, habiendo contrarreloj y escasa montaña. Pero a partir de 1988 los organizadores suprimieron la crono, a la vez que fueron incluyendo cada vez más montaña. Esta apuesta por los trazados muy montañosos se ha llevado casi hasta el extremo a partir de finales de la pasada década. Y es que desde el año 2008 no ha habido ni una sola etapa en línea realmente llana en la carrera.

No obstante, eso no significa que fueran recorridos exageradamente duros, al menos hasta 2010, ya que también había etapas con puertos de escasa dureza o lejos de meta, propicias para las fugas y sprints reducidos. Además los organizadores volvieron a programar contrarrelojes, un tipo de etapa que desde 1988 hasta 2007 parecía vetada en la prueba (sólo incluída en la edición del 2000). Esto hizo que fueran trazados exigentes, con especial protagonismo para Alpe di Pampeago, pero a la vez equilibrados, con alicientes en todas las jornadas y dando posibilidades a corredores de diferentes características. En el lado negativo, el orden de las etapas, que en la edición de 2010 no beneficiaba que fueran aprovechadas al máximo.

Sin embargo, en los 2 años siguientes, aunque los recorridos fueron muy llamativos, los organizadores abusaron demasiado de los finales en alto, con casi todas las etapas en línea acabando así (aunque en algunos casos con varios km de falso llano antes de meta). Es cierto que en 2011 no eran llegadas muy duras, lo que unido a la CRI inicial hacía que los rodadores aún tuvieran oportunidades en la general, pero en 2012, al cambiar la crono individual por una CRE, el recorrido estaba muy desequilibrado a favor de los escaladores, si bien entre la exigencia de las etapas, con el estreno del brutal Punta Veleno -> vídeo, en el el top-5 de los puertos más duros afrontados en carrera, y la actitud combativa de los ciclistas la carrera resultó muy entretenida.

La edición de 2013 tenía una estructura similar a la de 2010, con un final en alto precedido por un gran puerto de paso en la 2ª jornada; una etapa de media montaña con meta después del descenso de un pequeño puerto en la 3ª; y otra llegada en alto el último día, en este caso el durísimo Sega di Ala (cota 1240 m). Sin embargo la 1ª jornada, en lugar de ser una CRI, era un doble sector compuesto por etapa en línea corta + CRE, ambas en Lienz (Austria). Curiosamente esta etapa estuvo a punto de ser decisiva, al producirse una fuga-bidón, provocando que luego los favoritos tuvieran que ser más ofensivos en la montaña, viéndose un gran espectáculo en Sega di Ala -> vídeo, con vuelco en la general incluído.

El recorrido de 2014 era muy exigente, con múltiples puertos en todas las etapas en línea, incluyendo entre ellos 2 ascensiones de categoría Especial, San Giacomo di Brentonico y el mítico Monte Bondone. Sin embargo, el abuso de los finales en alto duros, con las 2 subidas mencionadas más el muro de Pozza di Roncone, y la falta de una CRI, celebrándose de nuevo una crono por equipos en la jornada inaugural, hacía que estuviera totalmente desequilibrado, con los escaladores no necesitando moverse desde lejos. A la hora de la verdad la carrera resultó un tanto anodina, lejos de la espectacularidad y emoción de las 2 ediciones previas.

Recorrido Tour de los Alpes 2021

Vídeo presentación / Todos los mapas y perfiles Información de la ruta

Este año la prueba se inicia en la localidad italiana de Bressanone, con una 1ª jornada de 140 km con meta en Innsbruck, ya en Austria, que incluye 4 subidas reseñables: Natz de salida, no puntuado; el Passo del Brennero, justo en la frontera; y tras una larga bajada y un primer paso por Innsbruck la doble ascensión a Axams, visto en la CRE del Mundial 2018, terminando el último descenso 10 km a meta, aunque con un repecho a 4 km de la llegada, siendo una llegada impredecible.

La 2ª etapa es la más corta, con 122 km entre Innsbruck y Feichten im Kaunertal, pero tiene 75 km finales tremendos, con la subida no puntuada de Unterleins y el doble paso por Piller Sattel, el 1º por la vertiente este, irregular pero con final duro, y tras un fuerte descenso y un tramo llano, el 2º por la vertiente norte, con 7,5 km al 9-10%, sin rampas extremas pero muy constante, antes de la subida final, en general tendida, con 11,5 km a casi el 4%, pero con un km y medio central al 9%, en un encadenado grande + pequeño que puede dar mucho juego juego, al estilo Mortirolo + Aprica (salvando las distancias).

Al día siguiente, jornada de 160 km entre Imst y Naturno, ya de regreso en Italia. Y también con 4 puertos, aunque de nuevo con un criterio incomprensible en la forma de catalogarlos, ya que los más duros, otro paso por Piller Sattel de inicio y Frinig a 50 km de meta, no están marcados como tal. Este último, en la carretera de Vinschgauer, cuenta con 4,5 iniciales a más del 8%, si bien tras su rápido descenso hay casi 30 km hasta la siguiente subida, Tarres, con 3 km al 7,5% y coronándose a 18 km de meta, pudiendo resolverse con una escapada lejana, un corte en el último puerto o un sprint no masivo.

La 4ª etapa es la más exigente de esta edición, con casi 170 km entre Naturno y el Valle del Chiese / Pieve di Bono, si bien los 2 puertos más duros están en los primeros 100 km: el Passo Castrin, con 1400 m de desnivel y un tramo de 8 km al 9% (¡y no lo han puntuado!), entrando en la lista de puertos más duros en carrera, y Campo Carlo Magno, en la vertiente contraria a Madonna Di Campiglio, con 15 km a más del 6%. Ya en la parte final de la etapa será el turno para Sella Giudicarie y Boniprati, esta última subida con 8 km a más del 8% (sin el falso llano de la cima), teniendo una rápida bajada hasta meta.

Y como cierre de la prueba, etapa corta, con sólo 120 km entre Valle del Chiese / Idroland y Riva del Garda, pero incluyendo los puertos de Roncone, que no puntúa; Passo Duron, con 6,4 km a casi el 8%; y Passo Ballino, muy irregular, antes del primer paso por meta y las 2 vueltas al circuito con el Lago di Tenno, que si bien no es una subida dura, con 9,5 km al 5,7%, puede dar juego si ha habido buen ritmo desde el inicio, terminando la carrera tras el descenso y un pequeño llano.

  • Libro de ruta -> ver en la web (desde ahí se puede descargar)

En definitiva, un recorrido muy atractivo, con etapas de media o alta montaña los 5 días, y destacando el protagonismo de los puertos de paso, con solo una jornada acabando en alto, Feichten, y en la subida menos dura del día. Ese aspecto, unido a los buenos encadenados en varias etapas, favorece a priori la batalla desde lejos, si bien en otras el diseño era mejorable, al haber mucho llano entre puertos. Por otro lado, sería interesante una crono para equilibrar, por ejemplo en forma de doble sector, aunque al no haber finales duros no se echa tan en falta como en otras carreras.

De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores, pudiéndose verse una carrera espectacular a poco que se muestran combativos. Eso sí, aunque sea un aspecto secundario, lamentable catalogación de los puertos por parte de los organizadores. Y es que han dejando sin puntuar la mitad de las subidas, incluídas varias de los más duras. Por otro lado, ójala haya suerte con las condiciones meteorológicas, ya que a estas alturas de año no son raras las nevadas por encima de los 1500 m, una cota que se supera en varias etapas.

Etapas


1ª ETAPA (Lunes 19 Abril):  BRIXEN / BRESSANONE – INNSBRUCK (140,6 km).  Info en la web / Rutómetro y horarios

.

Descenso del Brennero

.

Axams, con 3,7 km al 6,7%, se hará 2 veces. Perfil MyCols App

.

– – – – –

2ª ETAPA (Martes 20 Abril):  INNSBRUCK – FEICHTEN IM KAUNERTAL  (121,5 km).  Info en la web / Rutómetro

.

Descenso de Piller Sattel

.

.

*Solo se suben los primeros 12 km, hasta la cota 1290 m. Perfil Cyclingcols

.

– – – – –

3ª ETAPA (Miércoles 21 Abril):  IMS – NATURNS / NATURNO (162 km).  Info en la web / Rutómetro

.

Reschen / Passo Resia

.

Perfil detallado de Frinig (Vinschgauer)

Descenso de Frinig (Vinschgauer)

.

.

– – – – –

4ª ETAPA (Jueves 22 Abril):  NATURNO – VALLE DEL CHIESE / PIEVE DI BONO  (168,6 km).  Info en la web / Rutómetro

.

Descenso del Passo Castrin

.

Descenso Campo Carlo Magno

.

.

– – – – –

5ª ETAPA (Viernes 23 Abril):  VALLE DEL CHIESE – RIVA DEL GARDA (120,9 km).  Info en la web / Rutómetro

.

Perfil oficial Passo Duron

*Desde km 5,5, el inicio es distinto

Descenso del Passo Duron

.

La irregular subida a Ballino. Perfil de Cyclingcols

Descenso del Passo Ballino

.

Perfil oficial Lago di Tenno

El ascenso a Lago di Tenno. *Solo hasta el km 5,1 del perfil*

Descenso Lago di Tenno (desde cruce cota 605 m)

– – – – –

Participación

Como decíamos al inicio, la lista de participantes de este año es a priori estupenda, contando con corredores de mucho nivel, especialmente vueltómanos, varios de ellos entre los candidatos a brillar en el próximo Giro de Italia, si bien con dos bajas importantes de última hora: Egan Bernal, que sigue con sus problemas de espalda, y Vincenzo Nibali, que sufrió una caída entrenando, teniendo que operarse.

En total, serán de la partida 21 equipos, 13 de ellos de categoría World Tour (8 más que en 2019), 7 Continentales Profesionales y 1 Continental, completando un pelotón de 143 corredores, ya que hay varios que no llegan al máximo de 7 permitido, siendo en cualquier caso más numeroso que el de la última edición, que fue de 132 ciclistas.

La lucha por la general se presenta muy abierta, aunque destacando una serie de corredores: Simon Yates (Bike Exchange), Nairo Quintana (Arkea Samsic), Hugh Carthy (Education First), Romain Bardet y Jai Hindley (Team DSM), Pavel Sivakov, vigente ganador, Felipe Martínez e Ivan Sosa (Ineos), Alexander Vlasov (Astana), el ganador en 2018, Thibaut Pinot (Groupama), Pello Bilbao (Bahrain), el veterano Daniel Martin (Israel) y Domenico Pozzovio (Qhubeka).

.

– – – – –

Sobre la retransmisión televisiva, la carrera podrá verse en directo en España a través de Eurosport, que conectará a las 14.00 h, así como en varias páginas de streaming -> enlaces en Steephill, con la llegada de las etapas prevista en torno a las 15.30 h, excepto la 3ª jornada, con final sobre las 14.00 h.

– – – – –

Un comentario en “TOUR DE LOS ALPES 2021

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.