Durante esta semana, entre el 17 y el 21 de abril, se disputa la 41ª edición del Tour de los Alpes, hasta el año pasado Giro del Trentino y que ha cambiado de nombre al abarcar más terreno, con 5 etapas celebrándose en la Eurorregión de Tirol-Alto Adige-Trentino, entre Austria y el norte de Italia, aunque manteniendo la categoría 2.HC de la UCI, siendo la 3ª prueba por etapas más importante del país transalpino, solo superada por el Giro de Italia y la Tirreno Adriático, y este año con un recorrido especialmente duro.
Los inicios de la prueba fueron muy complicados, ya que tras 2 ediciones tempranas como carrera de un día, en 1962, con victoria para Enzo Moser, y 1963, con triunfo para Guido Rosso, desapareció hasta 1979, año en que resurgió con fuerza convertida ya en una carrera por etapas. Desde entonces no ha sufrido mas parones (aunque en 1986 se disputó como una clásica por equipos), consolidandose como la antesala del Giro de Italia, ya que además de disputarse solo unas semanas antes los recorridos han tenido características similares en las diversas épocas, con abundante montaña en las últimas ediciones.
Por otro lado, aparte del de este año hubo otro cambio de nombre bastante reciente, añadiendo la palabra Melinda en 2015 tras la fusión con el trofeo homónimo, que tenía lugar en los valles de Non y Sole, provocando además que una de las etapas se disputara en esa zona, algo que se ha mantenido en posteriores ediciones, incluído este año, repitiendo de hecho el circuito en torno a la localidad de Cles.
Los grandes dominadores del palmarés son los corredores italianos, con 29 triunfos en la general, habiendo sólo 8 victorias de corredores extranjeros. Destaca especialmente el “pequeño príncipe”, Damiano Cunego, con 3 triunfos en la pasada década: 2004, 06 y 07, mientras que con 2 victorias Francesco Moser (1980, 83), Paolo Savoldelli (1998, 99), Francesco Casagrande (2001, 02) y Vincenzo Nibali (2008, 13), aunque en el caso de Moser hay que añadir otros tres segundos puestos, siendo la figura más importante de la carrera en la década de los 80.
El año pasado el triunfo fue para el español Mikel Landa, 2º en la edición anterior, solo superado por Richie Porte, y que en esta ocasión se alzó con la victoria tras alcanzar el liderato en la 2ª jornada, imponiéndose en la explosiva llegada de Anras, y manteniendo la maglia hasta el final de carrera pese a la dura oposición del equipo Astaná, con Tanel Kangert, vencedor de 2 etapas, y Jakob Fuglsang acompañándole en el podio final.

El triunfo de Landa en Anras, decisivo para su victoria el año pasado. Imagen de Bettini Photo, click para galería en Cyclingnews
Recorridos
En cuestión de recorridos, el Giro del Trentino ha ido variando mucho a lo largo de su historia. Durante la década de los 80 el trazado solía ser muy favorable para los rodadores, habiendo contrarreloj y escasa montaña. Pero a partir de 1988 los organizadores suprimieron la crono, a la vez que fueron incluyendo cada vez más montaña. Esta apuesta por los trazados muy montañosos se ha llevado casi hasta el extremo a partir de finales de la pasada década. Y es que desde el año 2008 no ha habido ni una sola etapa en línea realmente llana en la carrera.
No obstante, eso no significa que fueran recorridos exageradamente duros, al menos hasta 2010, ya que también había etapas con puertos de escasa dureza o lejos de meta, propicias para las fugas y sprints reducidos. Además los organizadores volvieron a programar contrarrelojes, un tipo de etapa que desde 1988 hasta 2007 parecía vetada en la prueba (sólo incluída en la edición del 2000). Esto hizo que fueran trazados exigentes, con especial protagonismo para Alpe di Pampeago, pero a la vez equilibrados, con alicientes en todas las jornadas y dando posibilidades a corredores de diferentes características. En el lado negativo, el orden de las etapas, que en la edición de 2010 no beneficiaba que fueran aprovechadas al máximo.
Sin embargo, en los 2 años siguientes, aunque los recorridos fueron muy llamativos, los organizadores abusaron demasiado de los finales en alto, con casi todas las etapas en línea acabando así (aunque en algunos casos con varios km de falso llano antes de meta). Es cierto que en 2011 no eran llegadas muy duras, lo que unido a la CRI inicial hacía que los rodadores aún tuvieran oportunidades en la general, pero en 2012, al cambiar la crono individual por una CRE, el recorrido estaba muy desequilibrado a favor de los escaladores, si bien entre la exigencia de las etapas, con el estreno del brutal Punta Veleno -> vídeo, en el el top-5 de los puertos más duros afrontados en carrera, y la actitud combativa de los ciclistas la carrera resultó muy entretenida.
La edición de 2013 tenía una estructura similar a la de 2010, con un final en alto precedido por un gran puerto de paso en la 2ª jornada; una etapa de media montaña con meta después del descenso de un pequeño puerto en la 3ª; y otra llegada en alto el último día, en este caso el durísimo Sega di Ala (cota 1240 m). Sin embargo la 1ª jornada, en lugar de ser una CRI, era un doble sector compuesto por etapa en línea corta + CRE, ambas en Lienz (Austria). Curiosamente esta etapa estuvo a punto de ser decisiva, al producirse una fuga-bidón, provocando que luego los favoritos tuvieran que ser más ofensivos en la montaña, viéndose un gran espectáculo en Sega di Ala -> vídeo, con vuelco en la general incluído.
El recorrido de 2014 era muy exigente, con múltiples puertos en todas las etapas en línea, incluyendo entre ellos 2 ascensiones de categoría Especial, San Giacomo di Brentonico y el mítico Monte Bondone. Sin embargo, el abuso de los finales en alto duros, con las 2 subidas mencionadas más el muro de Pozza di Roncone, y la falta de una CRI, celebrándose de nuevo una crono por equipos en la jornada inaugural, hacía que estuviera totalmente desequilibrado, con los escaladores no necesitando moverse desde lejos. A la hora de la verdad la carrera resultó un tanto anodina, lejos de la espectacularidad y emoción de las 2 ediciones previas.
Recorrido Tour de los Alpes 2017
Teaser promocional / Vídeo presentación
El recorrido de este año tiene importantes novedades: aumento en el nº de etapas, pasando de 4 a 5 días; mayor protagonismo para Austria, con 2 de las 5 etapas en su territorio; y supresión de la habital crono inicial (en los últimos años por equipos), disputando en su lugar una etapa en línea montañosa, de tal modo que todas las jornadas de la prueba son de montaña, incluyendo varias subidas cortas pero con mucha pendiente en las jornadas austríacas, acabando ambas en final en alto (aunque el 2º muy tendido, prácticamente un falso llano), y grandes puertos, algunos de ellos inéditos o recuperados después de muchos años, en el caso de las etapas italianas, siendo además todos los HC/1ª paso, con sólo una llegada en alto (en un puerto de 2ª) en las tres jornadas finales, pudiendo favorecer que la carrera se rompa desde lejos.
De este modo, la prueba se inicia con una etapa quebrada entre las localidades de Kufstein e Innsbruck, en el Tirol austríaco, teniendo que superar a mitad de la ruta Brandenberg, con 4 km iniciales al 9%, y el muro de Aschau, con 1,5 km al 10%, y ya en el último tramo Schlogelsbach / Mairbach, incomprensiblemente no puntuado pese a sus 3 km al 9-10%, y la subida final a Hungerberg, con 3,5 km al 7,5%, siendo favorable para los escaladores explosivos. Al día siguiente, nueva jornada de media montaña, con el puerto del Brennero, frontera entre Austria e Italia, dando paso a un terreno más sencillo hasta los últimos 30 km, cuando ya de nuevo en Austria la ruta se complique con Sankt Justina, con 4,5 km al 8,5%, precediendo al suave ascenso final a Inervillgraten, con varios km al 4% antes de convertirse en un falso llano, si bien justo antes de meta hay medio km al 5%, por lo que quién quiera romper el grupo tendrá que moverse en St. Justina.
La 3ª etapa, ya íntegramente italiana, unirá las localidades de Villabassa, en la Alta Pusteria, y San Pietro, en el valle de Funes, teniendo que superar el Passo Erbe, con más de 1000 m de desnivel, incluyendo 5 km finales al 10%, y tras su complicado descenso, largo y con varios repechos, el inédito Alpe Rodengo, destacando los 8 km al 9,6% hasta un primer altillo. Una vez coronado, peligrosa bajada hacia el río Pusteria seguida por otros 20 km más sencillos, con paso por Bressanone, antes de San Pietro, con alrededor de 9 km al 6,5%, pudiendo hacer daño si ha habido batalla previa … o resultar decepcionante si los favoritos esperan al final. La 4ª jornada, con salida desde Bolzano, capital del Alto Adige, y llegada en Clés, la localidad principal del valle de Non, es un sube y baja constante, con el Passo Mendola, protagonista de una de las mejores etapas del Giro de Italia 2016, antes de una zona rompepiernas con varios bucles en torno a Revo, incluyendo, además de esa cota, las subidas no puntuadas a Fondo y Marcena di Rumo como antesala del muro de Forcella di Brez, con casi 6 km a más del 10%, coronándose a 35 km de meta. Su descenso dará paso a una zona de falsos llanos, con repecho incluído, antes del circuito de Clés, de 14 km y con la cota de Tuenno como mayor dificultad, imponiéndose Tiralongo en 2015 y Kangert el año pasado.
Y como final de la prueba, la etapa reina, con casi 200 km entre Smarano, también en el valle de Non, y la ciudad de Trento, capital de la provincia homónima, incluyendo el puerto de Andalo, que albergó el final de la etapa de Mendola en el último Giro, con triunfo de Valverde, aunque se subía por otra vertiente (Fai de Paganella), y Passo Durone, con 6 km al 7,5%, antes del descenso a Riva del Garda, para tras bordear el lago dirigirse hacia el norte en busca de Arco y el duro encadenado de Sant Udalrico + Monte Bondone, aunque no por su vertiente mítica, que se utilizará como descenso, sino por Lagolo, con un tramo de 14 km al 7,3% de media antes del falso llano de la cima. Una vez coronado faltarán 41 km para meta, casi la mitad de bajada pero dando un rodeo para incluir la cota de Novaline, con 3 km al 7,5% de media (incluyendo un km entero al 9,5%) y desde cuya cima restarán algo menos de 9 km para la llegada en Trento, que estará situada en el casco viejo de la localidad, en la Piazza Duomo.
En resumen, un trazado llamativo y muy exigente, con montaña todos los días y acumulando bastante desnivel en las 3 jornadas finales, que incluyen grandes puertos de paso, pudiendo propiciar que la carrera se rompa desde lejos, teniendo además el aliciente de que varias de estas subidas se han visto muy poco, o están directamente inéditas, en el ciclismo profesional. Otro aspecto positivo es el orden de las etapas, sin que a priori se perjudiquen entre sí. En el lado negativo, el recorrido está muy desequilibrado por la falta de CRI, favoreciendo demasiado a los escaladores frente a los rodadores, lo que además puede provocar que la montaña no se aproveche al máximo, al no necesitar los primeros recuperar tiempo. Asimismo, el diseño de alguna jornada es mejorable, sobre todo Funes, donde se podría haber evitado el llano previo a la subida final. En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores, aunque eso sí, ojo a las condiciones meteorológicas, que en esta época del año y con puertos altos, incluído uno de más de 2000 m como Erbe, pueden ser clave.
Etapas
1ª ETAPA (Lunes 17 Abril): KUFSTEIN – INNSBRUCK / HUNGERBERG (142,3 km). Info en la web / Rutómetro
Puertos:
- Brandenberg, 2ª (km 69,6)
- Aschau, 3ª (km 79,4)
- Schlogelsbach / Mairbach, np (km 119)
- Innsbruck-Hungerberg, np (Meta)
.
.

Mairbach, extrañamente no puntuado
.
.
– – – – –
2ª ETAPA (Martes 18 Abril): INNSBRUCK – INNERVILLGRATEN (181,3 km). Info en la web / Rutómetro
Puertos:
- Passo del Brennero, 1ª (km 27,2)
- Sankt Justina, 2ª (km 157,3)
- Innervillgraten, np (Meta)
.
.
.
*Modificación del recorrido por mal tiempo -> noticia, suprimiendo Brennero y con salida desde Vipiteno:
– – – – –
3ª ETAPA (Miércoles 19 Abril): VILLABASSA / NIEDERDORF – FUNNES / VILLNÖSS (143,1 km). Info en la web / Rutómetro
Puertos:
- Passo delle Erbe, 1ª (km 55,4)
- Alpe di Rodengo, 1ª (km 103,6)
- Funes-San Pietro, np (Meta)
.
.

El duro e inédito Alpe Rodengo. Perfil Flamme Rouge
.
Otro perfil de Funes (hasta km 16,7)

La subida final. Perfil de La Flamme rouge
.
*Editamos: debido a la nieve se suprime Erbe -> noticia, incluyendo en su lugar Terento por Falzes y con Sant Andrea antes de Rodengo: rutómetro / mapa
.

Alpe Rodengo completo, desde Bresanone. Perfil Cyclingcols
.
– – – – –
4ª ETAPA (Jueves 20 Abril): BOLZANO – CLES (165,3 km). Info en la web / Rutómetro
Puertos:
- Novale al Varco, np (km 17,6)
- Passo Mendola, 1ª (km 40,1)
- Fondo, np (km 75,7)
- Marcena di Rumo, np (km 107)
- Forcella di Brez, 1ª (km 130,5)
.
.
Forcella di Brez / Perfiles y fotos
.
.
- Cles 2015 -> clasificación / vídeo
- Cles 2016 -> clasificación / vídeo
.
– – – – –
5ª ETAPA (Viernes 21 Abril): SMARANO – TRENTO (192,5 km). Info en la web / Rutómetro
Puertos:
- Andalo, np (km 28)
- Passo Durone, 2ª (km 68,5)
- Passo Sant´Udalrico, np (km 124,5)
- Monte Bondone, 1ª (151,6)
- Novaline -hasta km 5,9-, np (km 183,8)
.
.
.
.
– – – – –
Participación
Al igual que en 2016, serán de la partida 18 equipos, si bien aumentando el número de categoría World Tour, que pasan de 3 a 7, con Sky, Ag2r, Astana, BMC, Bora, Cannondale y FDJ, completando un pelotón de 139 corredores (hay 4 equipos que no llegan al máximo de 8 permitido), destacando, como es habitual, la presencia de varios de los candidadatos al podio del Giro de Italia, aunque con importantes ausencias, como la del doble ganador de la prueba Vincenzo Nibali, que ha preferido Croacia como última prueba antes de la «corsa rosa», y Fabio Aru, con una lesión de rodilla que puede también impedirle estar en el Giro.
Como favoritos para la general, a priori destacan Geraint Thomas, ganador de etapa en Tirreno Adriático, donde sólo la CRE le apartó del podio, aunque luego decepcionó en la Volta a Cataluña, y Mikel Landa, vigente ganador de la prueba y 2º en 2015 (Sky); Thibaut Pinot (FDJ), podio esta temporada en la Tirreno Adriático y Vuelta a Andalucía, en esta última además con victoria en la etapa reina; Domenico Pozzovivo (Ag2r la Mondiale), ganador en 2012 y con otros 3 podios, además de múltiples top-ten, habiendo acabado 8 veces entres los 7 primeros; y Michele Scarponi (Astana), vencedor en 2011 y 2º en 2007, siendo además 4º en la edición de 2010.
No obstante, ojo también a Cannondale, con los prometedores Davide Formolo, 9º en la última Vuelta a España, y Hugh Carthy, ganador de la Vuelta a Asturias en 2016, con etapa reina incluída, junto al combativo Pierre Rolland, aunque no lleva un buen año; y a la dupla de BMC, con Rohan Dennis, ganador Provenza y 2º Tirreno, si bien en esta última favorecido por la CRE, y Damiano Caruso, top-ten en la edición de 2010, rozando este año el podio en el Tour de Haut Var; y Androni Giocattoli, con los colombianos Rodolfo Torres, podio en San Juan y 5º en Apeninos y Coppi & Bartali, y el joven Egan Bernal, que con apenas 20 años está mostrando un nivel asombroso, siendo 2º en Apeninos y rozando también el podio en Coppi & Bartali.
Otros corredores importantes: Darío Cataldo, rozando el podio en 2015, Luis León Sánchez, 4º en Algarve, y Andrey Zeits (Astana); Damiano Cunego (Vini Fantini), triple ganador de la pruena, aunque ya está lejos de sus mejores años; Sergio Pardilla, 6º en 2010, David Arroyo y Eduard Prades (Caja Rural); Emanuel Buchman, 8º el año pasado, Jose Mendes, 6º en 2015, y Jan Barta (Bora); Alexandre Geniez, podio en Provenza, y Hubert Dupont, top-ten varias ediciones, y Alexandre Geniez (Ag2r); Sergei Firsanov (Gazprom), rozando el podio en 2016; Kenny Elissonde, podio en Herald Tour, Petter Kennaugh, y Philip Deignan (Sky); Mattia Cattaneo (Androni), 2º en Provenza y Ardeche; Stefano Pirazzi, 7º en 2013, y Edoardo Zardini, top-ten en 2015 (Bardiani); Steve Morabito (FDJ), top-5 en 2011; Joe Dombrowski y Davide Vilella (Cannondale); Manuel Senni y Brent Bookwalter (BMC); Danilo Celano (Amore Vita), ganador Apeninos; y Rinaldo Nocentini (Italia).
– – – – –
Sobre la retransmisión televisiva, la carrera se emitirá en múltiples canales, pudiendo verse en España por Eurosport, que conectará a las 14.30 h (salvo el miércoles, con un horario diferente al acabar antes la etapa), así como en diversas páginas de streaming -> enlaces en Steephill / Procyclinglive
– – – – –
Tras haber modificado ya el recorrido de la 2ª etapa, suprimiendo Brennero, los organizadores han anunciado que debido a la nieve en el Passo Erbe cambia también la ruta de la 3ª etapa -> comunicado oficial, sustituyendo Erbe por Terento y subiendo Sant María antes de Alpe Rodengo, aunque con más de 1700 m de altitud este último también corre peligro. Esperemos que al final pueda mantenerse en el recorrido.
Saludos.
Hola
Lo mejor que tiene esta carrera .para mi,son los paisajes.Pocos sitios tan espectaculares en plena primavera(aunque el tema de la alta montaña se está viendo que es un problema en Abril).Es increible la cantidad y «calidad» de subidas que hay en la zona,sin tener que rebuscar nada.
Saludos
Hola Avelino.
Muy de acuerdo. La verdad es que la zona es espectacular, con paisajes preciosos y unas posibilidades estupendas para etapas de media y alta montaña (ya sólo con el Trentino eran buenas, así que añadiendo el Tirol …), aunque efectivamente los puertos de mucha altitud son un riesgo en esta época del año.
Saludos.