AMSTEL GOLD RACE 2017

Este domingo 16 de abril se disputa la 52ª edición de la Amstel Gold Race, carrera neerlandesa que tiene lugar en la región de Limburg, en el extremo sureste de los Países Bajos, siendo también conocida como la “Clásica de la Cerveza” e inicio del tríptico de las Árdenas, con la Flecha Valona el próximo miércoles y la Lieja-Bastoña-Lieja el domingo 23 de abril. Este año hay dos grandes novedades: el cambio de recorrido en la prueba masculina, suprimiendo último paso por Cauberg en el circuito final, si bien manteniendo la misma llegada y una ruta previa al último bucle muy similar a la de ediciones anteriores; y el regreso de la prueba femenina, que no se celebraba desde el año 2003.

Comparada con la mayoría de grandes carreras de un día, la Amstel Gold Race es un prueba relativamente reciente, habiéndose disputado por primera vez en 1966. Esta edición inaugural, organizada por Herman Krott, acabó teniendo un recorrido de más de 300 km entre las localidades de Breda y Meerssen, obteniendo la victoria Jean Stablinski -> vídeo. Desde entonces la carrera se ha disputado de un modo ininterrumpido cada año, ganando prestigio rápidamente hasta situarse como una de las clásicas más importantes de la temporada, aunque sin llegar a alcanzar el nivel de los 5 Monumentos.

Los dominadores del palmarés son los ciclistas neerlandeses, con un total de 17 victorias, destacando especialmente Jan Raas, gran clásicomano que obtuvo 5 triunfos casi consecutivos entre 1977 y 1982 (dejando sólo de ganar en 1981), además de ser 3º en 1983, con sólo otro corredor habiendo logrado 3 victorias: el belga Philippe Gilbert, ganador en 2011, 2012 y 2014, mientras que con 2 triunfos figuran Eddy Merck (1973, 1975), Gerry Knetemann (1974, 1985), el suizo Rolf Jaerman (1993, 1998) y el italiano Enrico Gasparotto (2012, 2016). También destaca Michael Boogerd, con un único triunfo pero un total de 7 podios, incluyendo 4 segundos puestos.

En cuanto a los ciclistas españoles, y al igual que sucede en clásicas como el Tour de Flandes y París-Roubaix, hasta ahora no ha habido ninguna victoria, aunque si varios podios en los últimos años: Alejandro Valverde, 2º en 2013 y 2015, además de 3º en 2008, y Joaquim Rodríguez, 2º en la edición de 2011 sólo superado por un impresionante Gilbert, que ese año consiguió el triplete en la semana de las Árdenas (póker si se incluye Brabante), algo sólo alcanzado antes por Davide Rebellin, en 2004.

El año pasado el triunfo fue para el mencionado Enrico Gasparotto, que consiguió su 2ª victoria en esta prueba, tras la lograda en 2012, gracias a su ataque en el último paso por el Cauberg, siendo sólo seguido por Michael Valgren, al que batió en el sprint final, completando el podio Sonny Colbrelli, que se impuso en la «volata» del grupo por delante de Bryan Coquard y Michael Matthews. Destacar también a Tim Wellens, animador de la parte final gracias a un ataque a 8 km de meta, siendo neutralizado muy cerca de coronar el Cauberg, a 2 km de la llegada.

Gasparotto dedicándole la victoria a Antonie Demoitié, con Valgren 2º. Imagen de CyclismeRevue, click para ver más fotos

Recorridos

A nivel de recorrido, la Amstel Gold Race se caracteriza por realizar varios bucles en torno a la localidad de Valkenburg, con un trazado muy quebrado y “pestoso” que incluye una gran cantidad de cotas (34 en últimas ediciones, aunque contando los diferentes pasos), si bien al contrario que en otras clásicas de marzo-abril todas ellas asfaltadas; y multitud de cruces, cambios de dirección y estrechamientos a lo largo de toda la ruta, lo que provoca que sea una carrera muy nerviosa y estresante para los corredores, habiendo de hecho un alto peligro de caídas y enganchones. En ese sentido, se podría decir que la Amstel Gold Race es el equivalente sobre asfalto al Tour de Flandes sobre pavé.

Los finales tradicionales de la prueba han sido Meerssen, meta desde 1966 a 1991 (excepto en 1968, cuando terminó en Elsloo), y la ciudad de Maastricht, llegada desde 1991 a 2002, en ambos casos con la meta situada después de varios km de llano. Sin embargo, eso cambió a partir de 2003, situándose la meta en el muro del Cauberg, en la parte alta de Valkenburg, siendo desde entonces una llegada muy propicia para los “up-hill finishers”, especialistas de las llegadas en repecho. Entre ese cambio y la forma más conservadora en que se corre hoy en día, las últimas ediciones fueron en general decepcionantes (salvo excepciones), con los favoritos demasiado pendientes de la subida final en lugar de romper la carrera desde lejos, aunque sin llegar a los extremos de la Flecha Valona y su final en el muro de Huy.

Esa falta de batalla previa y el Mundial de 2012 -> clasificación / video, celebrado en esta misma zona y también con el Cauberg como protagonista, si bien con la meta situada 2 km más tarde, fue el motivo esgrimido por los organizadores para el cambio de recorrido en 2013, añadiendo un circuito final parecido al que tuvo el Mundial, aunque con 3 cotas en vez de 2, añadiendo el Geulhemmerberg, y colocando la llegada en el mismo lugar que esa prueba, entre Vilt y Berg en Terbligt, a unos 3 km de Valkenburg, con un pequeño llano desde Cauberg a meta, habiendo además un aumento en el número total de cotas respecto a 2012, pasando de 32 a 34, si bien debido al circuito final la subida más rompedora de la prueba, el Keutenberg, quedaba a 30 km de la llegada en lugar de los 10-12 km de anteriores ediciones, perdiendo protagonismo.

A la hora de la verdad la carrera tuvo aspectos negativos y positivos: por un lado los favoritos siguieron reservando fuerzas para la última subida, incluso dejándose ver menos en las cotas previas que otros años, pero en cambio los “segundos espadas” y «outsiders» si se movieron desde lejos y con mucha intención, siendo más impredecible que ediciones anteriores y con triunfo para un escapado, Roman Kreuziguer, algo que no ocurría desde hace tiempo. Sin embargo, en los 3 últimos años, con prácticamente el mismo recorrido, han llegado pelotones bastante numerosos al pie del Cauberg, mucho más que con el recorrido antiguo, e incluso en 2015 hubo reagrupamiento tras la última subida, jugándose la victoria un grupo de 18 corredores.

Recorrido Amstel Gold Race 2017

El perfil de la prueba masculina, por @raffilpt (Lasterketa Burua)

Cotas (en la mayoría el % es engañoso, ya que los falsos llanos inicial y/o final bajan la media):

1. Slingerberg (km 9,1):  105 m – 1,3 km – 4,8 %
2. Adsteeg (km 13,8):  110 m – 0,5 km – 5,4 %
3. Lange Raarberg (km 22): 140 m – 1,3 km – 5,5 %
4. Bergseweg (km 37,7):  175 m – 2,7 km – 3,3 %
8. Heiweg (km 77,6):  133 m – 1,65 km – 3,5 %
9. Kalleberg (km 81,4):  170 m – 0,5 km – 5,2 %
10. Wolfsberg (km 88,6):  170 m – 0,8 km – 4,4 %
12. Schweibergerweg (km 103):  220 m – 2,9 km – 3,9 %
13. Camerig (km 108,8):  273 m – 4,3 km – 3,8 %
14. Drielandenpunt (km 121,6):  320 m – 3,7 km – 3,8 %
15. Gemmenich (km 126,1):  265 m – 0,9 km – 6,4 %
16. Vijlenerbos (km 129,9): 276 m – 1,8 km – 5,1 %
17. Eperheide (km 138,1):  224 m – 2,3 km – 4,5 %
19. Plettenbergweg (km 150,7):  141 m – 1 km – 4,2 %
20. Eyserweg (km 152,8):  202 m – 2,2 km – 4,3 %
21. Sint Remigiusstraat: Huls (km 157,3):  216 m – 1 km – 7,7 %
22. Vrakelberg (km 162,6):  183 m – 0,7 km – 7,9 %
5 / 23. Sibbergrubbe (km 49,4 / 170,3): 153 m – 2,1 km – 4,1 %
11 / 27. Loorberg (km 91,5 / 207,1):  215 m – 1,5 km – 5,5 %
18 / 28. Gulpenerberg (km 147,2 / 216,6):  151 m – 0,7 km – 8,1 %
29. Kruisberg (km 222):  165 m – 0,8 km – 7,5 %
30. Eyserbosweg (km 223,9):  195 m – 1,1 km – 8,1 %
31. Fromberg (km 227,7):  165 m – 1,6 km – 4 %
32. Keutenberg (km 232,2):  175 m – 1,7 km – 5,6 %
6 / 24 / 33. Cauberg (km 53,8 / 174,7 / 242,2):  140 m – 1,2 km – 5,8 %
7 / 25 / 34. Geulhemmerberg (km 58,3 / 179,3 / 246,8):  130 m – 1 km – 6,2 %
26 / 35. Bemelerberg (km 192 / 253,7):  140 m – 0,9 km – 5 %

Como decíamos al inicio, el recorrido de este año tiene importantes novedades, ya que si bien repite la salida y llegada, así como 4 bucles en torno a meta, se elimina el último paso por el Cauberg, quedando un circuito final de 16,2 km con Geulhemmerberg y Bemelerberg como dificultades principales. Asimismo, hay un rodeo en el 2º de los bucles, llegando hasta los alrededores de Eisden y añadiendo los repechos de Mescherberg y Kalleberg, lo que hace que tanto el nº de cotas, 35 (oficialmente, aparte hay otros repechos sin marcar), como la distancia total, 261 km según el rutómetro, aumentando hasta casi 265 km de acuerdo al libro de ruta, sean las más elevadas de las últimas ediciones.

No obstante, aunque los 2 primeros circuitos y la mitad del 3º, hasta pasado el km 210 de la ruta, pueden aportar un gran desgaste, sobre todo si hay buen ritmo y se filtran corredores peligrosos en las escapadas, todo apunta a que más allá de posibles caídas, desgraciadamente muy habituales, la parte decisiva de la prueba comenzará de nuevo después del 2º paso por el Gulpenerberg, con 500 m al 10% y puntas cercanas al 20%, cuyo descenso y un tramo llano dejará a los corredores al pie del encadenado de KruisbergEyserbosweg, Fromberg y Keutenberg: 4 muros muy seguidos y casi todos ellos con tramos sostenidos por encima del 12%, excepto el más tendido e irregular Fromberg … que a cambio es el más largo, con 1600 m, si bien incluye varios descansillos.

De estas 4 cotas, la que por su dureza y colocación provocó en varias ediciones la selección definitiva del grupo que se jugaría la carrera, sobre todo en la época de 2003 a 2012, es el Keutenberg, una subida corta pero durísima con puntas de hasta el 22%, formando parte de la lista de rampas máximas afrontadas en competición. Hay que decir que superado el tramo más exigente no hay un descenso inmediato, sino que como se puede ver en el perfil completo la carretera sigue picando hacia arriba durante algo más de un km, para unas cifras totales muy engañosas: 1,7 km al 5,6 % (aunque según este otro perfil sería un poco más blando, con 1,6 km al 5,3%).

La explosiva subida al Keutenberg, con 400 m centrales al 13,5 %. Perfil de hardfietsen.nl

Este terreno de falsos llanos después del Keutenberg continúa durante varios km, aunque ya con tendencia descendente, antes de comenzar la auténtica bajada a Valkenburg, donde tras una curva a izquierdas en una rotonda se inicia el Cauberg -> vista en streetview, en lo que será el tercer y último paso por esta cota. Las cifras totales de la subida, 1,2 km al 5,8%, son muy engañosas, ya que el falso llano final baja la media. De hecho, según el perfil oficial y este otro gráfico de la web de Heuvelsfietsen, tiene un tramo central de 500 m al 10%, con rampas que llegan al 13-14%, si bien de acuerdo al perfil de Climbbybike ese medio km alcanzaría “sólo” un 9% de media. En cualquier caso, una subida exigente y que deberían aprovechar los corredores que no quieran llegar al sprint, ya que las 2 cotas restantes son más blandas.

El muro del Cauberg, cuyo último paso quedará este año más lejos de meta. Perfil de hardfietsen.nl

Superado el Cauberg y ya dentro del circuito final, habrá un pequeño tramo llano, con paso incluído por meta, antes de que la ruta tome un desvío hacia el norte, afrontando un corto pero fuerte descenso en busca del inicio de la cota de Geulhemerberg, ya habitual en esta carrera, tanto en el recorrido “antiguo” como dentro de esta misma edición, afrontándose en otras 2 ocasiones, pero que no estaba incluída en el circuito del Mundial 2012, aportando aquí mayor continuidad en la dureza. De todos modos, con un km en torno al 6% y el asfalto en perfectas condiciones no es una subida rompedora por sí sola, dependiendo mucho de la actitud de los corredores y de si ya ha habido batalla previa para hacer daño.

La subida a Geulhemerberg, con 1 km al 6,2 % de media. Perfil de hardfietsen.nl

Una vez coronado, a 13 km de meta, suave bajada hacia los alrededores de Maastricht antes de girar primero hacia el sur y después hacia el este en busca del tendido ascenso a Bemelerberg, con 900 m al 5% de media y puntas del 7%. Un ascenso muy suave pero que con más de 250 km en las piernas se hará notar, habiendo ganado en esta edición mucho protagonismo al ser la última cota, si bien esperemos que la carrera llegue ya rota a ese punto. En cualquier caso, ojo al terreno posterior, picando hacia arriba y en una zona muy expuesta, por lo que si algún corredor se exprime al máximo durante la subida y no tiene la protección del grupo puede sufrir en este tramo.

La suave cota de Bemelerberg, con 900 m al 5% de media. Perfil de hardfietsen.nl

Será a poco más de 2 km de meta cuando se abandone temporalmente el recorrido de los últimos años, tomando un atajo para evitar el paso por Valkenburg y el posterior ascenso al Cauberg, afrontando en su lugar un falso llano descendente en busca de Vilt y Berg en Terbligt, con la misma llegada de ediciones anteriores, aunque tras una recta de meta algo más corta al llegar desde el sur en vez desde el este, teniendo unos 900 m de longitud.

El plano de los últimos km, sin el Cauberg

En definitiva, un recorrido muy exigente y no tan condicionado por el Cauberg como los de años anteriores, buscando, en palabras de los propios organizadores, favorecer que la carrera sea más abierta e imprevisible, sin que todo quede para los últimos km y dando más opciones a los corredores atacantes. No obstante, aunque la idea nos parece acertada, estando muy de acuerdo en que hacía falta un cambio, ya que era la clásica que en relación a su dureza peor funcionaba, la ejecución resulta más discutible, habiendo mantenido un circuito final que pese a la supresión del Cauberg sigue siendo más propicio para el trabajo de grupo que para corredores en solitario.

Los últimos 55 km, a partir de Slenaken. Click para ver mapa y perfil interactivo

Por ese motivo, creemos que sería aún mejor recuperar final en Maastricht, con Geulhemerberg como última subida, habiendo 6 cotas en 32 km finales y favoreciendo los ataques, sin apenas zonas propicias para los reagrupamientos. Y si se quiere mantener un circuito final, hay opciones más rompedoras. En cualquier caso, mucho mejor un trazado como de este año, sin muro final, que los de ediciones anteriores, habiendo terreno de sobra para que se vea una gran carrera, aunque como siempre la última palabra será los corredores. En ese sentido, ojala muestren una actitud valiente y ambiciosa, ofreciendo un buen espectáculo a los aficionados.

Sobre el recorrido de la prueba femenina, tendrá también la salida en Maastricht y la llegada en Vilt-Berg -> mapa, si bien con una ruta intermedia distinta, realizando un bucle inicial con 7 cotas, incluído el duro encadenado de Eyserbosweg, Fromberg y Keutenberg, antes del primer paso por el Cauberg y la línea de meta, teniendo que afrontar a partir de ahí 3 vueltas completas al circuito usado en la prueba masculina en años anteriores, con Geulhemerberg, Bemelerberg y el propio Cauberg como principales dificultades, para un total de 121 km y 17 cotas a superar.

amstel-gold-race-2017-new

El perfil de la carrera femenina, por @raffilp (Lasterketa Burua)

Participación

Como casi siempre en esta carrera, la lista de participantes es a priori excelente, contando con la mayoría de grandes clasicómanos, si bien con algunas ausencias importantes, tanto de corredores que se han centrado en las «piedras», como Peter Sagan, podio en 2013, como bajas provocadas por lesiones, destacando Julian Alaphilippe, entre los 7 primeros las dos últimas ediciones. En total, serán de la partida 24 equipos, los 18 de categoría World Tour y 6 Continentales Profesionales, completando un pelotón de 192 corredores.

En principio, la prueba se presenta muy abierta, con la incógnita de como funcionará el nuevo trazado, pudiendo dividir a los grandes favoritos en 2 grupos: los «ardeneros» con buena punta de velocidad, a los que interesa que la carrera se rompa en las cotas pero que también ganar en un sprint reducido; y los velocistas que pasan bien la media montaña, que intentarán no descolgarse en las subidas y que la prueba se resuelva mediante una «volata», aprovechando la eliminación del último paso por el Cauberg.

Dentro del primer grupo destacan Alejando Valverde (Movistar), con 3 podios y un 4º puesto, llegando en un fabuloso estado de forma, con 9 triunfos esta temporada, incluyendo País Vasco y Cataluña; Philippe Gilbert (Quick Step), triple ganador de la prueba, además del Mundial de 2012, y también en un gran momento, con triunfo en Flandes y La Panne, siendo 2º en Harelbeke y DDW; Michal Kwiatkowski (Sky), vencedor en 2015 y top-5 las ediciones previas, habiendo ganado este año Strade Bianche y San Remo, además de 2º en Algarve; y Enrico Gasparotto (Bahrain), vencedor en 2012 y 2016, siendo también podio en 2010 y con múltiples top-ten; mientras que entre los velocistas sobresalen Michael Matthews (Sunweb), podio en 2015 y 5º el año pasado, llegando a esta edición tras varias carreras a buen nivel, aunque con sólo una victoria, en la Itzulia; Sonny Colbrelli (Bahrain), podio en 2016 y que viene de imponerse en Flecha Brabanzona, además de etapa en Niza y con buena temporada de pavé; y Bryan Coquard (Direct Energie), rozando el podio en 2016 y con 4 victorias este año. Con la incógnita de si estará recuperado del desgaste de últimas semanas, Greg Van Avermaet (BMC), 5º en 2015 y que llega tras un mes y medio fabuloso, ganando OHN, E3, Gante y Roubaix, además de 2º Strade y Flandes. Y si se confirma la lluvia, ojo a Tim Wellens (Lotto Soudal), top-ten en 2016 y que si ya en seco es buen corredor cuando llueve se convierte en un auténtico capo, llevando este año 3 victorias, además de podio Strade Bianche y 4º en Brabante.

Otros corredores con opciones: Rui Costa, 4º en 2015 y este año ganador en Abu Dhabi y 2º en Omán, Diego Ulissi, 7º en la edición de 2016, y Ben Swift (UAE Emirates); Fabio Felline (Trek), ganador Laigueglia y 4º Omloop Het Nieuwsblad; Daniel Martin, podio en Niza y rondando top-5 en Valencia, Algarve y Cataluña, Petr Vakoc, reciente 2º en Brabante, Zdenek Stybar, 2º en Roubaix y 4º Strade Bianche, Dries Devenyns, Brambilla y Bob Jungels (Quick Step); Tiesj Benoot, podio Colomer y Brabante, Jelle Vanendert, 2º en varias ediciones (Lotto); Michael Valgren, 2º en 2016 y 6º Harelbeke, y Jakob Fuglsang, 4º en año 2011 (Astana); Simon Gerrans, podio en 3 ocasiones, Roman Kreuziguer, ganador en la edición 2013, Michael Albasini, etapa en Itzulia, Daryl Impey (Orica); Sergio Henao (Sky), 6º en 2013 y este año campeón de colombia y ganador Niza; Lilian Calmejane (Direct Energie), revelación de la temporada, con 6 triunfos; Arthur Vichot (FDJ), ganador Haut Var y Marsellesa, además de 2º en Drome y Loire; Ben Hermans, 8º en 2011 y este año ganador Omán y 2º Valencia, y Dylan Theuns (BMC); Alberto Bettiol, una de las revelaciones de 2016, y Tom Slagter (Cannondale); Wilco Kelderman y Warren Barguil, 8º París-Niza (Sunweb); Paul Martens (Lotto Jumbo), top-12 varias ediciones y reciente 5º en GP Limburg; Nathan Haas, 4º en Tour Down Under, y Serge Pauwels (Dimension Data); Ion Izagirre, reciente podio en País Vasco y 7º en la París-Niza, Giovanni Visconti, 8º el año pasado, y Yukija Arashiro (Bahrain Merida); Dani Moreno (Movistar), top ten en 2014, y Marc Soler, podio en Cataluña y 5º en Estella; Patrick Konrad, podio en Murcia y 7º en País Vasco, y Jay McCarthy, 3º en Down Under (Bora); Maciej Patersky (CCC Sprandi), 9º en 2015.

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá seguir en directo a través de Eurosport, que conectará a las 14.45 h, así como en diversas páginas de streaming -> enlaces en Steephill / Procyclinglive, con el final de la prueba previsto en torno a la 17.00 h según el horario intermedio.

– – – – –

Un comentario en “AMSTEL GOLD RACE 2017

  1. Entre el cambio de trazado, con la supresión del último paso por el Cauberg, y la actitud combativa de los corredores, con Gilbert a la cabeza, la carrera resultó preciosa, con batalla entre los favoritos desde el Kruisberg. La mejor edición de la Amstel Gold Race en muchos años.

    Enlazamos un vídeo con los últimos 90 km:

    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.