Durante esta semana, entre el 16 y el 20 de abril, se disputa la 42ª edición del Tour de los Alpes, hasta 2016 Giro del Trentino y que cambió de nombre al abarcar más terreno, con 5 etapas en la Eurorregión de Tirol-Alto Adige-Trentino, entre Austria y el norte de Italia, aunque manteniendo la categoría 2.HC de la UCI, siendo la 3ª prueba por etapas más importante del país transalpino, solo superada por el Giro de Italia y la Tirreno Adriático, teniendo de nuevo este año con un recorrido muy montañoso.
Los inicios de la prueba fueron muy complicados, ya que tras 2 ediciones tempranas como carrera de un día, en 1962, con victoria para Enzo Moser, y 1963, con triunfo para Guido Rosso, desapareció hasta 1979, año en que resurgió con fuerza convertida ya en una carrera por etapas. Desde entonces no ha sufrido mas parones (aunque en 1986 se disputó como una clásica por equipos), consolidandose como la antesala del Giro de Italia, ya que además de disputarse solo unas semanas antes los recorridos han tenido características similares en las diversas épocas, con abundante montaña en las últimas ediciones.
Por otro lado, además del mencionado cambio de nomenclatura a partir de 2017, hubo otro cambio de nombre bastante reciente, añadiendo la palabra Melinda en 2015 tras la fusión con el trofeo homónimo, que tenía lugar en los valles de Non y Sole, provocando además que una de las etapas se disputara en esa zona, algo que se mantuvo en posteriores ediciones, repitiendo de hecho el circuito final en torno a la localidad de Cles, aunque no esta edición, ya que la prueba acaba en Austria.
Los grandes dominadores del palmarés son los corredores italianos, con 29 triunfos en la general, habiendo sólo 8 victorias de corredores extranjeros. Destaca especialmente el “pequeño príncipe”, Damiano Cunego, con 3 triunfos en la pasada década: 2004, 06 y 07, mientras que con 2 victorias Francesco Moser (1980, 83), Paolo Savoldelli (1998, 99), Francesco Casagrande (2001, 02) y Vincenzo Nibali (2008, 13), aunque en el caso de Moser hay que añadir otros tres segundos puestos, siendo la figura más importante de la carrera en la década de los 80.
El año pasado el triunfo fue para el británico Geraint Thomas (Sky), que se hizo con el liderato tras imponerse en la 3ª etapa, con llegada en Funes y cuyo recorrido intermedio tuvo que ser modificado debido a la nieve, y ya no lo abandonó hasta el final de la prueba, acompañándole en el podio el francés Thinaut Pinot, vencedor de la jornada final, y el italiano Domenico Pozzovivo, mientras que el 4º fue Michele Scarponi, ganador de la 1ª etapa y que fue atropellado mortalmente al día siguiente de acabar la prueba. Descanse en paz
Recorridos
En cuestión de recorridos, el Giro del Trentino ha ido variando mucho a lo largo de su historia. Durante la década de los 80 el trazado solía ser muy favorable para los rodadores, habiendo contrarreloj y escasa montaña. Pero a partir de 1988 los organizadores suprimieron la crono, a la vez que fueron incluyendo cada vez más montaña. Esta apuesta por los trazados muy montañosos se ha llevado casi hasta el extremo a partir de finales de la pasada década. Y es que desde el año 2008 no ha habido ni una sola etapa en línea realmente llana en la carrera.
No obstante, eso no significa que fueran recorridos exageradamente duros, al menos hasta 2010, ya que también había etapas con puertos de escasa dureza o lejos de meta, propicias para las fugas y sprints reducidos. Además los organizadores volvieron a programar contrarrelojes, un tipo de etapa que desde 1988 hasta 2007 parecía vetada en la prueba (sólo incluída en la edición del 2000). Esto hizo que fueran trazados exigentes, con especial protagonismo para Alpe di Pampeago, pero a la vez equilibrados, con alicientes en todas las jornadas y dando posibilidades a corredores de diferentes características. En el lado negativo, el orden de las etapas, que en la edición de 2010 no beneficiaba que fueran aprovechadas al máximo.
Sin embargo, en los 2 años siguientes, aunque los recorridos fueron muy llamativos, los organizadores abusaron demasiado de los finales en alto, con casi todas las etapas en línea acabando así (aunque en algunos casos con varios km de falso llano antes de meta). Es cierto que en 2011 no eran llegadas muy duras, lo que unido a la CRI inicial hacía que los rodadores aún tuvieran oportunidades en la general, pero en 2012, al cambiar la crono individual por una CRE, el recorrido estaba muy desequilibrado a favor de los escaladores, si bien entre la exigencia de las etapas, con el estreno del brutal Punta Veleno -> vídeo, en el el top-5 de los puertos más duros afrontados en carrera, y la actitud combativa de los ciclistas la carrera resultó muy entretenida.
La edición de 2013 tenía una estructura similar a la de 2010, con un final en alto precedido por un gran puerto de paso en la 2ª jornada; una etapa de media montaña con meta después del descenso de un pequeño puerto en la 3ª; y otra llegada en alto el último día, en este caso el durísimo Sega di Ala (cota 1240 m). Sin embargo la 1ª jornada, en lugar de ser una CRI, era un doble sector compuesto por etapa en línea corta + CRE, ambas en Lienz (Austria). Curiosamente esta etapa estuvo a punto de ser decisiva, al producirse una fuga-bidón, provocando que luego los favoritos tuvieran que ser más ofensivos en la montaña, viéndose un gran espectáculo en Sega di Ala -> vídeo, con vuelco en la general incluído.
El recorrido de 2014 era muy exigente, con múltiples puertos en todas las etapas en línea, incluyendo entre ellos 2 ascensiones de categoría Especial, San Giacomo di Brentonico y el mítico Monte Bondone. Sin embargo, el abuso de los finales en alto duros, con las 2 subidas mencionadas más el muro de Pozza di Roncone, y la falta de una CRI, celebrándose de nuevo una crono por equipos en la jornada inaugural, hacía que estuviera totalmente desequilibrado, con los escaladores no necesitando moverse desde lejos. A la hora de la verdad la carrera resultó un tanto anodina, lejos de la espectacularidad y emoción de las 2 ediciones previas.
Recorrido Tour de los Alpes 2018
Como decíamos al inicio, el trazado de esta edición muy quebrado, ya que al igual que el año pasado todas las etapas son de montaña, si bien la estructura general es justo la contraria a la de 2017, empezando la carrera en Italia, con tres jornadas que incluyen grandes puertos, entre ellas la etapa reina, y acabando en Austria con 2 jornadas de media montaña, la última con varias de las subidas que se harán en el Mundial de Innsbruck, a finales del próximo mes de septiembre.
De este modo, la prueba se inicia con una etapa bastante corta entre las localidades de Arco, junto al precioso Lago di Garda, y Folgaria, en la región del Trentino-Alto Adige, incluyendo de salida el ascenso en escalera a Andalo, para tras su fuerte descenso por Fai della Paganella y unos 55 km llanos afrontar la subida a Serrada, con unas cifras oficiales de 19,2 km al 5,5% de media, los últimos 9 km a casi el 7%, y coronándose a menos de 7 km de la meta en Folgaría, con un corto descenso antes del repecho final, con 700 m al 6,5%. La 2ª etapa es a priori la reina de esta edición, con casi 145 km entre la población de Lavarone, junto al lago homónimo, y la estación de esquí de Alpe di Pampeago, un final ya visto en varias ocasiones, tanto en esta carrera como en el Giro de Italia, y que cuenta con 7,6 km a casi el 10% de media, incluyendo un muro final de 4,2 km al 11,5%. Previamente los corredores tendrán que superar el Passo del Redebús, con 16 km al 6% de media, los últimos 8,5 al 7%, y un circuito en torno a Cavalese que incluye la cota del Castello de Fiemme, con 3,6 km al 5,5%, subiéndose dos veces.
La 3ª jornada, de nuevo rondando los 140 km, unirá las localidades de Ora y Merano, en el Südtirol, con un primer bucle que incluye la subida a Caldaro, con 7,3 km al 5,8%, aunque extrañamente no puntúa, antes del repecho de Montagna y el ascenso al gran puerto del día, el Passo Mendola, con un total de 18 km al 6,2% de media, sin rampas muy duras pero tampoco descansillos. Una vez coronado, a 47 km de meta, suave descenso hasta el inicio del Passo Palade, por esta vertiente muy tendido, con 13 km al 4%, dando paso a una fuerte bajada en busca de Merano, con los últimos 8 km de la jornada llanos. La etapa siguiente, con salida desde Chiusa y final en la población de Lienz, ya en Austria, tendrá un recorrido de media montaña que incluye Terento en la parte inicial y ya en los últimos 35 km Anras, con un tramo de 2 km al 10% y que fue final de etapa en 2016, con triunfo de Landa, y Bannberg, con 7 km al 6,6% de media, si bien este dato es engañoso, ya que tiene 2 km iniciales al 10%, aunque después suaviza, con los últimos 5 km al 5%. La subida termina a unos 10 km de Lienz, con un vertiginoso descenso seguido por 4 km finales bastante llanos.
Y como despedida de la prueba, nueva jornada de media montaña, en este caso entre las localidades de Rattenberg e Innsbruck, la capital del Tirol, realizando un bucle inicial de unos 55 km antes de afrontar el primer puerto de la jornada, Alpbach / Auberland, con 7,4 km al 7%, aunque muy irregulares, para tras su bajada dirigirse hacia el sureste, con el corto pero duro ascenso a Gnadenwald precediendo a un circuito de 14 km que incluye el puerto de Igls, oficialmente «Olimpia Climb», con 7 km finales al 6%, y que se subirá 3 veces consecutivas, aunque tras el último descenso habrá 6 km llanos hasta alcanzar la meta en Innsbruck, donde este año se celebrárá el Mundial, con un recorrido durísimo que además de un paso por Gnadenwald y 7 por Igls incluye un muro terrible en la parte final, Gramartboden, con rampas que superan el 25%.
Globalmente, un recorrido muy llamativo, con abundante montaña, etapas importantes de cara a la general todos los días, incluyendo varios encadenados interesantes, como Mendola+Palade y los 3 pasos por Igls de la última jornada, y el acierto de no abusar de los finales en alto, con sólo una llegada de este tipo y que además está colocada relativamente pronto, evitando que condicione la prueba. Sin embargo, no todo es positivo, ya que se echa en falta una crono, tanto para equilibrar la carrera, dando alguna opción a los rodadores, como para favorecer que la montaña se aprovechara al máximo, sin que los favoritos pudieran especular. Asimismo, también falta una jornada para fondistas, habiendo sólo una etapa que supera, y por muy poco, los 160 km. De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores. En ese sentido, ójala muestren una actitud combativa y ambiciosa, dando un buen espectáculo.
Etapas
1ª ETAPA (Lunes 16 Abril): ARCO – FOLGARIA (134,6 km). Info en la web / Rutómetro
Puertos:
- Valico di Andalo (faltan los 2 km finales), 3ª (km 50,3): 1.145 m – 7,1 km – 4,4% *sin contar subida previa
- Valico Serrada, 2ª (km 128,4): 1.256 m – 19,2 km – 5,5 %
.
.
– – – – –
2ª ETAPA (Martes 17 Abril): LAVARONE – FIEMME / ALPE DI PAMPEAGO (145,5 km). Info en la web / Rutómetro
Puertos:
- Passo del Redebus, 1ª (km 51,1): 1.455 m – 16,1 km – 6 %
- Castello di Fiemme / Cavalese, 3ª (km 104,9 / 130,9): 1.002 m – 3,6 km – 5,5 %
- Alpe di Pampeago, 1ª (Meta): 1.750 m – 7,7 km – 9,8 %
.
.
- Pampeago 2009 (Trentino) -> clasificación / vídeo
- Pampeago 2010 (Trentino) -> clasificación / vídeo
- Pampeago 2012 (Giro de Italia) -> clasificación / vídeo
– – – – –
3ª ETAPA (Miércoles 18 Abril): ORA / AUER – MERANO (138,3 km). Info en la web / Rutómetro
Puertos:
- Caldaro – San Nicolo, np (km 22): 622 m – 7,3 km – 5,8 %
- Montagna, np (km 58,4): 422 m – 4,9 km – 3,8 %
- Passo della Mendola, 1ª (km 90,6): 1.363 m – 18,1 km – 6,2 %
- Passo Palade (desde km 13), 3ª (km 112): 1.518 m – 12,9 km – 4,1 %
.
Descenso Mendola (hasta km 9)
.
Perfil de Palade (desde km 13)

El gráfico oficial de Palade, con casi 13 km al 4%
.
– – – – –
4ª ETAPA (Jueves 19 Abril): KLAUSEN / CHIESA – LIENZ (134,3 km). Info en la web / Rutómetro
Puertos:
- Sciaves, np (km 17,3): 783 m – 4,6 km – 4,2 %
- Terento, 2ª (km 32,6): 1.246 m – 6,3 km – 7,7 %
- Anras-Marwiesen, np (km 106,5): 1.285 m – 4,5 km – 6,1 %
- Bannberg, 2ª (km 124): 1.268 m – 6,9 km – 6,7 %
.
Perfil de Anras-Marwiesen (hasta km 22)

Anras, con 2 km iniciales 10%. *La subida, ya más tendida, continúa hasta Marwiesen
.
.
– – – – –
5ª ETAPA (Viernes 20 Abril): RATTENBERG – INNSBRUCK (164,2 km). Info en la web / Rutómetro
Puertos:
- Auberland / Alpbach, 2ª (km 64,1): 1.046 m – 7,4 km – 7,1 %
- Gnadenwald, np (km 102): 870 m – 2,6 km – 10,5 %
- Olympia Climb / Igls, 2ª (km 124,3 / 138,1 / 151,9): 1.026 m – 7 km – 6,1 %
.
.
.
– – – – –
Participación
Como es habitual, la lista de participantes tiene varios corredores de primer nivel, sobre todo vueltómanos buscando afinar su punto de forma de cara al Giro de Italia, destacando Chris Froome (Sky), a la espera de que se resuelva su caso, Thibaut Pinot (FDJ); 2º en la pasada edición, donde ganó además la última etapa; Miguel Ángel López (Astana), podio este año en Tour de Omán y Abu Dahbi, Domenico Pozzovivo (Bahrain), ganador en 2012 y podio otras 4 ocasiones, con 3 etapas; y Fabio Aru (UAE), 4º en la edición de 2013. En total, serán de la partida 20 equipos, 2 más que en la última edición, 9 de ellos de categoría World Tour y 11 Continentales Profesionales, completando un pelotón de 140 corredores.
.
– – – – –
Sobre la retransmisión televisiva, la carrera podrá verse en directo en España a través de Eurosport, que conectará a las 14.00 h, así como en páginas de streaming -> enlaces en Steephill / Procyclinglive, con la llegada de las etapas prevista en torno a las 15.00 h.
– – – – –