TOUR DE POLONIA 2014

Cartel Polonia 2014

Durante esta semana, coincidiendo con la Vuelta a Portugal y el Tour de Utah, se disputa la 71ª edición del Tour de Polonia, la carrera por etapas más importante que tiene lugar en el este de Europa y la única perteneciente a la categoría Uci World Tour.

Desde su edición inaugural, en 1928, hasta el año 1993 fue una prueba amateur, destacando las 3 victorias de Marian Wieckowski, Andrzej Mierzejewski y Dariusz Baranowski, todos ellos ciclistas polacos. En los últimos años, ya como carrera profesional, el palmarés ha sido más variado, con sólo Ondrej Sosenka (2001, 04) logrando repetir victoria, siendo el último corredor local que consiguió terminar en el podio hasta la irrupción de Michal Kwiatkowski en 2012.

Señalar que en las últimas ediciones la Vuelta a Polonia se ha convertido en un excelente trampolín para los ciclistas jóvenes, con triunfos de Daniel Martin, Peter Sagan y Moreno Moser, además de podios para el mencionado Kwiatkowski, Bauke Mollema, Sergio Henao o Ion Izagirre, todos ellos con menos de 25 años cuando consiguieron ese resultado.

El año pasado, en una edición marcada por la salida desde Italia, con 2 etapas en los Dolomitas, y un completo sistema de bonificaciones, la victoria fue para el holandés Pieter Weening, que gracias a su buen rendimiento en la crono final, ganada por Wiggins, pasó del 5º al primer puesto en la general, siendo acompañado en el podio por Christophe Riblon, vencedor de la etapa reina, y Ion Izagirre.

Recorridos

En cuestión de recorridos, la prueba se ha basado históricamente en la media montaña y en los pequeños puertos, sin que hubiera normalmente alta montaña y con escasas contrarrelojes; teniendo la singularidad de la presencia de circuitos en casi todas las etapas, ya fuera en la parte final o durante toda la ruta, e incluso en algunos casos realizando varios bucles distintos a lo largo de la jornada.

Sin embargo, como mencionábamos antes, el recorrido de 2013 se salió de la norma al incluir 2 etapas en la región italiana del Trentino, en plenos Dolomitas, con llegadas en Madonna di Campiglio y Pordoi (en este último caso con los puertos previos de Pampeago y Costalunga), además de programar una crono final de 37 km, repiténdo eso si las clásicas etapas de media montaña de Zakopane y Bukowina, siendo globalmente un trazado equilibrado y completo.

Asimismo, la carrera sirvió como «banco de pruebas» de la UCI para testar diferentes medidas en busca de una mayor combatividad, como la reducción en el nº de corredores por equipos, pasando de 8 a 6, y un peculiar sistema de bonificaciones denominado “Race Appeal”, según el cual los 3 primeros de esta clasificación en cada etapa, basada en los puertos de montaña, metas volantes y sprints intermedios, obtenían una ventaja de 30, 20 y 10 segundos en la general, aparte de las bonificaciones directas en los sprints intermedios y llegadas.

Recorrido 2014

TdP_2014_mapa

La edición de este año supone, en general, una vuelta al clasicismo, tanto en el propio recorrido, con salida desde Polonia y ausencia de alta montaña, como en el reglamento, dejando de lado lo que se probó en 2013 para volver a los 8 corredores por equipo y a las bonificaciones sólo en los sprints intermedios y meta. No obstante, también hay algunas novedades, como la incursión en Eslovaquia, donde estará el final de la 5ª etapa, además de mantenerse la crono final, si bien más corta que la del año pasado.

Asi pues, la carrera se inicia al norte de Polonia, con 2 etapas largas y sin dificultades montañosas con llegadas en Bydgoszcz y la capital Varsovia respectivamente, en ambos casos incluyendo pequeños circuitos finales y con varios pasos por meta. Después de un largo traslado hacia Kielce, ya en la zona sur del país, la prueba continúa con otras 2 etapas llanas, la 2ª de ellas, con final en Katowice, siendo la más larga de toda la prueba al acercarse a los 240 km.

Superada esa jornada llegada un tríptico a priori decisivo, con la mencionada etapa de Eslovaquia, con meta en Strbskie Pleso tras un triple paso por la cota homónima, con 8 km en torno al 4,5% de media, si bien en la última subida se añade un repecho final con puntas del 16%; el clásico «serrucho» de Bukowina Tatrzańska, donde tras un pequeño bucle inicial se darán 4 vueltas a un circuito de 38 km con 3 cotas encadenadas, todas ellas con rampas por encima del 10%, e incluso del 20% en el caso del muro de Bukovina; y como cierre de la prueba una contrarreloj de 25 km con salida y llegada en Cracovia, la 2ª ciudad más importante del país y cuyo casco viejo está declarado Patrimonio de la Humanidad.

Globalmente, un trazado poco selectivo (sobre todo comparado con la última edición), con nada menos que 4 etapas llanas seguidas y únicamente 2 jornadas incluyendo puertos de cierta entidad. Además la crono final, que en otro tipo de recorrido serviría para equilibrar la prueba, aquí provoca que esté desequilibrado en favor de los rodadores, al no haber suficiente montaña para compensar, con tan sólo la etapa de Bukowina (y en menor medida la de Eslovaquia, con subidas tendidas) siendo propicia para los escaladores. Y ya se ha visto en otras ediciones que pese a resultar muy movida no se suelen marcar grandes diferencias entre los favoritos.

Es cierto que el inicio de la prueba viene muy condicionado por la salida desde el norte del país, en general llano, pero a partir de la 3ª jornada si se podían haber incluído mas dificultades. Además cabía la opción de adelantar la crono (de hecho así se reducirían los traslados), pudiendo programar después el clásico final en Zakopane seguido por las etapas de Strbskie Pleso y Bukowina. De este modo habría 3 etapas llanas, una contrarreloj para «romper» la general y 3 etapas finales de media montaña, siendo a priori más interesante.

Por otro lado, una pena que la UCI no haya mantenido el menor nº de corredores por equipo, algo que creemos necesario no sólo en esta carrera sino también en el resto de pruebas para dificultar el control y favorecer a los ciclistas ofensivos. En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Y al menos en la jornada de Bukowina hay terreno para que se vea un gran espectáculo.

Etapas


ETAPA 1ª (Domingo 3 agosto):  GDANSK – BYDGOSZCZ  (226 km).  Rutómetro / Últimos km / Mapa salida – llegada

polonia2014_perfil1

polonia2014_mapa1

.

– – – – –

ETAPA 2ª (Lunes 4 agosto):  TORUN – WARSZAWA  (226 km).  Rutómetro / Últimos km / Mapa salida – llegada

polonia2014_perfil2

polonia2014_mapa2

Último antecedente:

– – – – –

ETAPA 3ª (Martes 5 agosto):  KIELCE – RZESZOW  (174 km).  Rutómetro / Últimos km / Mapa salida – llegada

polonia2014_perfil3

polonia2014_mapa3Dificultades montañosas:

  • Rzeszow, 3ª (km 155,9):  207 m

Último antecedente:

– – – – –

ETAPA 4ª (Jueves 6 agosto):  TARNOW GEMINI PARKE – KATOWICE  (236 km).  Rutómetro / Últimos km / Mapa salida – llegada

polonia2014_perfil4

polonia2014_mapa4Dificultades montañosas:

  • Katowice (Lotnisko), 3ª (km 203,4):  292 m
  • Katowice (Korfantego), 3ª (km 222,2):  265 m

Últimos antecedentes:

– – – – –

ETAPA 5ª (Viernes 7 agosto):  ZAKOPANE – STRBSKIE PLESO (SK)  (190 km).  Rutómetro / Últimos km / Mapa salida – llegada

polonia2014_perfil5

polonia2014_mapa5Dificultades montañosas:

  • Huty, 2ª (km 67,9):  1.060 m
  • Vichodna, 3ª (km 117):  845 m
  • Strbske Pleso -triple paso-, 1ª (km 137,7 / 163,1 / 188,5): 1.220 m  *en el último paso la subida continúa 1,5 km
E5_runda_25_strebske

El circuito al que se darán 2 vueltas y media, con la tendida subida a Strbske Pleso. *Falta el tramo final hasta meta

– – – – –

ETAPA 6ª (Sábado 8 agosto):  BUKOVINA Terma Hotel Spa – BUKOWINA TATRZANSKA  (174 km).  Rutómetro / Últimos km / Mapa salida – llegada

polonia2014_perfil6

polonia2014_mapa6Dificultades montañosas:

  • Ząb -4 pasos-, 1ª (km 31,9 / 70,3 / 108,7 / 147,1):  986 m
  • Sciana Bukovina (Gliczarow Gorny) -4 pasos-, 1ª (km 46,2 / 84,6 / 123 / 161,4):  987 m
  • Bukowina Tatrzańska -4 pasos-, np (km 58,2 / 96,6 / 135 / Meta):  941 m

Rampas máximas / Km enteros más duros

puertos 6ª etapa

Los perfiles oficiales de las 3 cotas. *El grafico corresponde a la etapa de 2013, cuando se hicieron 5 pasos por cada cota, pero en esta ocasión «sólo» serán 4.

Últimos antecedentes

– – – – –

ETAPA 7ª (Domingo 9 agosto):  KRAKOW – KRAKOW  (CRI)  (25 km).  Rutómetro / Últimos km / Mapa salida – llegada

polonia2014_perfil7

polonia2014_mapa7

Últimos antecedentes:

– – – – –

Participación

En la edición de este año vuelve a bajar el nº de equipos, pasando de 23 a 21 (18 de ellos de la máxima categoría), aunque al ser escuadras de 8 corredores en lugar de 6 el nº total de ciclistas es superior, aumentando de los 138 que hubo en 2013 a 168.

La lucha por la clasificación general se presenta a priori muy abierta, aunque con ventaja para los corredores que llegan con el punto de forma del Tour (sobre todo si fueron de menos a más en la carrera francesa), asi como para los «todoterreno» que se defienden bien en la media montaña y en las cronos.

Curiosamente, hay pocos que coincidan en ambos aspectos, pero de todos modos destacan como favoritos Pieter Weening (Orica GreenEdge), vigente ganador de la prueba y que ya había rozado el triunfo en 2005,  además de ser 4º en la edición de 2009; Ion Izaguirre (Movistar), 2º el año pasado y 7º en 2012, siendo esta temporada campeón de España en ruta y plata en la CRI, además de completar un buen Tour; Ryder Hesjedal (Garmin Sharp), 9º en el Giro de Italia, donde estuvo a punto de ganar la etapa reina, además de ser clave en el triunfo de su compañero Talansky en el Critérium Dauphiné; Peter Velits (BMC); campeón eslovaco contra el crono y 2º en la prueba en ruta, teniendo aquí un buen recorrido para sus características; Rafal Majka (Tinkoff Saxo), que rozó el podio en la pasada edición y llega en plena forma tras conseguir 2 etapas y la montaña en el Tour, aunque en teoría le penaliza la crono final; y Robert Gesink (Belkin), 2º en 2007 pero que se presenta con muchas incógnitas tras 4 meses sin competir debido a problemas cardíacos.

Otros corredores importantes: Fabio Aru, 3º en el Giro, si bien al igual que a los demás escaladores le perjudica la crono, y Enrico Gasparotto, 8º en la Amstel (Astana); Przemysław Niemiec, podio en el Giro del Trentino, y Damiano Cunego, 4º en Strade Bianche y el GP de Lugano (Lampre Merida); Damiano Caruso, podio en Austria y 6º en Eslovenia, el prometedor Davide Formolo, 2º en el GP Larciano y rozando el podio en Turquía, y Moreno Moser, vencedor en 2012 pero cuya temporada está siendo decepcionante (Cannondale); Eros Capecchi, 10º en Suiza, Beñat Intxausti, 6º en Romandía, Gorka Izagirre, ganador en Ordizia y 2º en Amorebieta, y Sylwester Szmyd, entre los primeros en varias ediciones (Movistar); Wouter Poels, 4º en 2011 y este año top-ten en Strade Bianche y País Vasco, y Thomas de Gendt (Omega Pharma Quick Step); Christophe Riblon, podio en 2013 y 8º en 2011, pero que lleva un año bastante flojo, y Alexis Vuillermoz, una de las revelaciones de la temporada (Ag2r); los jóvenes Warren Barguil, top-10 en la Volta y Strade bianche, y Tobias Ludvigsson (Giant Shimano); Samuel Sánchez, Dominik Nerz y Steve Morabito, 6º en el Tour de Suiza (BMC); Dario Cataldo, 2º en la Settimana Coppi & Bartali, Kantstantin Sioutsou, 4º en la Ruta del Sur, y Boasson Hagen, 3º en 2009 y este año podio en Tramuntana y Omloop Het Nieuwsblad (Sky); Maxime Monfort, de Lotto Belisol;  Giampaolo Caruso (Katusha), a punto de ganar la Lieja; Oliver Zaugg (Tinkoff Saxo), 7º en Austria; Julian Arredondo (Treck Factory), podio en Camaiore y top-5 en San Luis y Tirreno Adriático, además de ganar la montaña en el Giro; el veterano Davide Rebellin (CCC Polsat), podio en Murcia; Alexandre Geniez (FDJ), 4º en Algarve; Ivan Santaromita (Orica GreenEdge); Sergey Lagutin, Artem Oveckin y Sergey Firsanov (Rusvelo).

Respecto a los velocistas, que este año cuentan con muchas etapas favorables, sobresalen Michael Mathews (Orica GreenEdge), ganador de 4 etapas este añ y 2º en la Flecha Brabanzona; Tyler Farrar (Garmin Sharp), podio en A Través de Flandes y Scheldeprijs; Sacha Modolo, en el mejor año de su carrera, ya con 7 triunfos, y sus compañeros de equipo Roberto Ferrari y Manuele Mori (Lampre Merida); Luka Mezgec (Giant Shimano), con triplete en la Volta, además de imponerse en la Hanzame Classic y en una etapa en el Giro de Italia; Ben Swift (Sky), con un triunfo en la Itzulia y podio en San Remo, Ses Salines y Platja de Muro; Juanjo Lobato (Movistar), que viene de conseguir una victoria en el Tour de Valonia, donde terminó 2º, al igual que en la Clásica de Almeria; Francesco Gavazzi (Astana), con buenos puestos en multitud de carreras, incluído el podio en Serra de Tramuntana, pero al que le cuesta ganar;  Theo Bos (Belkin), con 6 triunfos en los que va de temporada;  Yauheni Hutarovich, ganador del GP de la Somme y 8º en Gante Wevelgem, y Davide Appollonio, 2º en Roma Maxima (Ag2r la Mondalie); Thor Hushovd (BMC), lejos de sus mejores años pero que todavía puede dar algún susto, y Fabio Felline (Trek Factory).

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera podrá seguirse en directo a través de Eurosport y la televisión polaca, así como online en diversas páginas de «streaming» -> enlaces en steephill.tv, estando la llegada de casi todas las etapas prevista en torno a las 18,45 h. Las excepciones son la 2ª y la 4ª jornada, con los finales programados a las 16,30 h debido a los posteriores traslados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.