Entre el miércoles 30 de julio y el domingo 10 de agosto se celebra la 76ª edición de la “Volta a Portugal”, la gran carrera por etapas del país luso, junto con la “Volta ao Algarve”, y una de las de mayor duración y antiguëdad de todo el calendario internacional, siendo la 4º prueba europea con un mayor nº de etapas, sólo superada por las 3 Grandes Vueltas. Este año la principal novedad vuelve a ser el cambio de fechas, adelantándose su disputa una semana respecto a la pasada edición.
Los orígenes de la Vuelta a Portugal, también conocida como “La Grandíssima”, datan de 1927, con triunfo para Augusto Carvalho, aunque durante esos primeros años años la carrera sufrió muchos parones, dejando de celebrarse desde 1928 a 1930, en 1935-36, de 1942 a 1945, y en 1953-54. A partir de 1955 la prueba ganó estabilidad, disputándose ya de un modo casi ininterrumpido (a excepción de 1975) hasta nuestros días. Tradicionalmente la carrera duraba 3 semanas, pero en la década de los 80 se redujo a 2 semanas y desde 2003 la carrera consta de 10-11 etapas, habiendo perdido relevancia a nivel internacional (no así en Portugal) tras la implantación del UCI Pro Tour en 2005, incluyendo el descenso de la categoría 2.HC a 2.1 en el año 2010.
Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas locales, con 55 victorias en las 75 ediciones disputadas, destacando los 4 triunfos de Marco Chagas (1982, 83, 85, 86) y las 3 victorias consecutivas de Joaquim Agostinho (1970, 71, 72). Sin embargo, en los últimos años los grandes triunfadores han sido los corredores españoles, con nada menos que 8 victorias en las últimas 10 ediciones. Y especialmente David Blanco, que con sus 5 victorias (2006, 08, 09, 10, 13) es el «recordman» de la prueba.
- Vuelta a Portugal 2013 -> clasificaciones
En la pasada edición la victoria fue para Alejandro Marque, que gracias a su triunfo en la crono del penúltimo día pudo batir a su compañero de equipo Gustavo César Veloso, ganador de la etapa reina con la clásica llegada en Torre, y a Rui Sousa, vencedor en Viana do Castelo y líder antes de la contrarreloj pero que finalmente acabó 3º. El otro gran protagonista fue Sergio Pardilla, también ganador de una etapa y 4 días líder, pero que se hundió en la mencionada jornada de Torre.

Marque izado por sus compañeros de equipo en el podio de 2013. Foto © Volta Portugal, de lusogolo.com
Participación
En la edición de este año son de la partida 16 equipos (uno menos que en las 2 últimas ediciones), incluyendo a 7 escuadras portuguesas y 9 internacionales, entre ellos los españoles Caja Rural – Seguros RGA y Burgos BH, para un total de 138 corredores.
Los grandes favoritos vuelven a ser los ciclistas españoles y portugueses, destacando el potencial de 4 equipos: OFM Quinta da Lixia, con Gustavo Cesar Veloso, 2º en la pasada edición, Delio Fernández, vencedor de etapa en 2013 y que viene de ganar el GP Torres Vedras, Ricardo Vilela, top-15 en la Vuelta al Algarve y Alentejo, Nuno Ribeiro, vencedor en 2003 y podio en 2004, habiendo sido 9º el año pasado, y Arkaitz Durán; el mencionado Caja Rural Seguros, con Luis León Sánchez, podio en la Ruta del Sol, Amissa Bongo y en la reciente Clásica de Ordizia, Marcos García, 2º en Castilla y León, el prometedor Rubén Fernández, 6º en Algarve y Murcia, Angel Madrazo; Efapel Glassdrive, con Ricardo Mestre, ganador en la edición de 2011, Sergio Sousa, podio en el campeonato portugués, tanto en ruta como en la crono, y Victor de la Parte, 2º en el Torres Vedras, donde se impuso en la CRI; y Radio Popular, con Rui Sousa, podio en las 3 últimas ediciones, Daniel Silva, entre los 6 primeros los últimos años, Vergilio Santos, muy regular en esta prueba, incluyendo 3 top-ten consecutivos, y Celio Sousa, 10º en 2013.
Otros corredores con opciones en la general: Edgar Pinto, 4º en 2013 y este año uno de los corredores portugueses más en forma, con podio en Torres Vedras, 4º en Alentejo, 7º en la Vuelta a CyL y 10º en Algarve, y Hugo Sabido, 2º en 2012 (LA Aluminios Antarte); Hernani Broco (Louletano Dunas Douradas), 5º en 3 ocasiones, incluída la pasada edición; David Belda, con triunfo en Castilla y León y podio en Amorebieta, además de 6º en Ordizia, Jesús del Pino, podio en Savoia y 6º en CyL, Juanjo Oroz y Moises Dueñas (Burgos BH); Bernardo Suaza, ganador en el Giro Aosta, Diego Ochoa, top-10 en México y Tour de Brasil, Edson Calderon, 9º en Ordizia, y Ernesto Chamorro (4-72 Colombia); Ricardo García y Jose Toribio, podio en el Tour de Kumano y 4º en el Tour de Japón (Team Ukio); Byron Guama, campeón de Ecuador y del campeonato panamericano, y Jordi Simón, ganador de 2 etapas en Savoia y 7º en Ordizia y campeonato de España; Aleksey Rybalkin (Lokosphinx), 4º en Castilla y León; y el croner Stefan Schumacher (Christina Watches), con 2 victorias este mismo año.
En cuanto a los velocistas, son a priori el punto más flojo de la participación, pero de todos modos sobresalen Manuel Cardoso (Banco Bic Carmin), campeón de Portugal en 2012 y esta temporada con 5 triunfos, 4 de ellos en el Tour de Marruecos; Francesco Lasca, 2º en la Vuelta a la Rioja, y Davide Vigano, 3º en la Clásica de Almería, ambos del equipo Caja Rural Seguros; el joven Alexander Krieger (Team Stuttgart), que con apenas 22 años ya ha rozado el podio en el campeonato alemán en ruta y varias clásicas; Enrico Rossi (Christina Watches Kuma), 4º en la Vuelta a Colonia; y Sergey Shilov (Lokosphinx), 5º en La Rioja;
Recorrido
Vídeo oficial / Presentación de etapas
El recorrido de la Vuelta a Portugal 2014 mantiene en general las características de años anteriores, repitiendo la duración de 12 días, incluyendo un prólogo de casi 7 km y una jornada de descanso a mitad de la prueba, y destacando las ya clásicas llegadas en el Santuario de Nuestra Sra. de Gracia (8 km finales al 7,5%), junto a la localidad de Mondim do Basto y que de nuevo irá precedido por la subida a la presa de Alvão; y el Alto de Torre por Seia, una ascensión irregular pero muy larga y con tramos duros, acumulando más de 1500 m de desnivel en sus casi 30 km, y con los puertos previos de Penhas da Saúde (12,8 km al 7,4%) y el más tendido Penhas Douradas; así como la crono individual del penúltimo día, con 29 km y un perfil descendente, sobre todo el último tercio.
El resto de etapas se dividen entre jornadas llanas, con 4 etapas a priori favorables para los velocistas (aunque varias de ellas con los últimos km picando hacia arriba, como Maia y Castelo Branco, además del suave repecho de meta de Viseu), y de media montaña, con una llegada en Braga después de varias pasos por la cota de Sameiro, cuya cima está a sólo 8 km de la línea de meta; el final en Serra do Larouco, en las cercanías de Montealegre, la mayor novedad de este edición y que cuenta con 6,5 km finales al 6,4%; y la llegada en el Santuario de Nuestra Señora de Assunção, en los alrededores de San Tirso y con unas cifras totales de 6,6 km al 6%.
En resumen, un recorrido exigente y muy llamativo, con 5 etapas de montaña y 2 cronos, pero que abusa de los finales en alto (en nuestra opinión al menos), con 4 en 9 jornadas en línea … y todos ellos siendo la ascensión más dura de su etapa (o de similar exigencia en el caso de Gracia), echándose en falta una jornada de montaña más propicia para los ataques lejanos. Tan sólo hay una etapa con puertos cerca de meta sin final en alto, la de Braga, y si bien cuenta con 50 km finales muy interesantes tiene el inconveniente de su situación en la prueba, en la víspera de 3 llegadas en alto consecutivas. Por otro lado, la crono larga es un poco extraña, teniendo un perfil descendente, siendo difícil que provoque grandes diferencias salvo que haya viento en contra.
En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si se muestran combativos hay terreno para que se vea un buen espectáculo, especialmente en las jornadas de Braga, Señora de Gracia y Alto de Torre. En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá ver en directo gracias a la RTP, incluyendo la emisión online.
*Debido a la diferencia horaria entre Portugal y España los rutométros pueden llevar a engaño, estando el final de la mayoría de las etapas previsto en torno a las 18.30 hora española.
Etapas
PRÓLOGO (Miércoles 30 julio): FAFE – FAFE (CRI) (6,8 km). Rutómetro / Vídeo-presentación
.
- Prólogo CRE Lisboa 2013 -> clasificación – vídeo
.
– – – – –
1ª ETAPA (Jueves 31 julio): LOUSADA – MAIA (183,5 km). Rutómetro / Vídeo-presentación / Perfil últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades orográficas:
- Marco de Canaveses, 4ª (km 51,2): 210 m – 1,8 km – 5 %
- Alto de Peñafiel, np (km 87,7): 297 m – 2,2 km – 4,1 %
.
– – – – –
2ª ETAPA (Viernes 1 agosto): GOMDOMAR – BRAGA (171,8 km). Rutómetro / Vídeo-presentación / Perfil últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades orográficas:
- Sameiro, 3ª (km 131,4): 528 m – 12,6 km – 2,9 %
- Sameiro -doble paso-, 2ª (km 147,5 / 163,5): 528 m – 5,2 km – 6,5 %
.
.
– – – – –
3ª ETAPA (Sábado 2 agosto): VIANA DO CASTELO – MONTEALEGRE / SERRA DO LAROUCO (180 km). Rutómetro / Vídeo-presentación / Perfil últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades orográficas:
- Alto de Covide, 3ª (km 69,1): 580 m – 6,7 km – 4,8 %
- Caniçada, 2ª (km 84,2): 540 m – 6,2 km – 5,9 %
- Montalegre, np (km 166,9): 1.071 m – 2,9 km – 5,6 %
- Serra do Larouco, 1ª (Meta): 1.500 m – 9,3 km – 5,6 %
.
– – – – –
4ª ETAPA (Domingo 3 agosto): BOTICAS – MONDIM DE BASTO / SRª. DA GRAÇA (171,8 km). Rutómetro / Vídeo-presentación / Perfil últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades orográficas:
- Mosteiró de Cima, 2ª (km 32,7): 817 m – 10,4 km – 4,3 %
- Alto do Pópulo, 3ª (km 108,9): 744 m – 7,5 km – 4,4 %
- Barragem do Alvao (perfil cada 200m), 1ª (km 147,8): 1.059 m – 8,9 km – 7,2 %
- Alto Sra. da Graça, 1ª (Meta): 950 m – 11,3 km – 6,4 %
.
Altimetria y descripción Srª da Graça (Desde Mis Pedales) / Perfil cada 200 m (de Ciclobeira)
.
.
– – – – –
5ª ETAPA (Lunes 4 agosto): ALVARENGA – STO. TIRSO / Nª. SRª. DA ASSUNÇAO (161,3 km). Rutómetro / Vídeo-presentación / Perfil últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades orográficas:
- Alto do Gamarao, 2ª (km 11,9): 817 m – 7,7 km – 4,6 %
- Chao de Ave, 3ª (km 31,6): 511 m – 7,9 km – 3,3 %
- N. Sra. da Assunçao, 2ª (Meta): 450 m – 6,6 km – 6 %
.
.
– – – – –
6ª ETAPA (Martes 5 agosto): OLIVEIRA DO BAIRRO – VISEU (155 km). Rutómetro / Vídeo-presentación / Perfil últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades orográficas:
- Caramulo, 2ª (km 79,3): 900 m – 22,1 km – 3,7 %
- Passos de Silgueiros, np (km 118,7): 402 m – 1,7 km – 5,5 %
.
- Viseu 2011 -> clasificación – vídeo
- Viseu 2012 -> clasificación – vídeo
.
– – – – –
Miércoles 6 agosto – Jornada de descanso
– – – – –
7ª ETAPA (Jueves 7 agosto): BELMONTE – SEIA / TORRE (172,5 km). Rutómetro / Vídeo-presentación / Perfil últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades orográficas:
- Penhas do Saúde, Es (km 69,6): 1.593 m – 12,8 km – 7,4 %
- Penhas Douradas, 2ª (km 103,5): 1.416 m – 16,6 km – 3,8 %
- Alto da Torre, Es (km 166,9): 1.985 m – 29,7 km – 5,2 % *incluyendo subida previa
.

La irregular ascensión a Torre por Seia, muy larga y con tramos duros aunque lejos de la cima. Perfil pad.pt
.
.
– – – – –
8ª ETAPA (Viernes 8 agosto): SABUGAL – CASTELO BRANCO (194 km). Rutómetro / Vídeo-presentación / Perfil últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades orográficas:
- Idanha a Nova, 3ª (km 111,3): 380 m – 2,4 km – 6,9 %
.
.
– – – – –
9ª ETAPA (Sábado 9 agosto): OLEIROS – SERTÁ (CRI) (28,9 km). Rutómetro / Vídeo-presentación / Perfil últimos km / Mapa salida – llegada
.
.
– – – – –
10ª ETAPA (Domingo 10 agosto): BURINHOSA – LISBOA (167,1 km). Rutómetro / Vídeo-presentación / Perfil últimos km / Mapa salida – llegada
Dificultades orográficas:
- Serra da Vila, 4ª (km 165 m): 165 m – 1,7 km – 6,8 %
.
.