Este sábado 5 de octubre se disputa 102ª edición del “Giro dell´Emilia”, clásica italiana que tiene lugar en la región histórica de Emilia, en la actual Emilia-Romagna, estando desde 2005 dentro de la categoría 1.HC del circuito europeo de la UCI, con el duro ascenso al Santuario de San Luca, en Bolonia, como punto clave de la prueba. El trazado es idéntico al de 2018, realizando 5 pasos por el circuito final y contando con retransmisión en directo por TV, destacando también la gran participación. Asimismo, unas horas antes tendrá lugar la 6ª edición de la carrera femenina, también con llegada en San Luca aunque haciendo solo una vez la subida.
La 1ª edición del Giro de Emilia se celebró en septiembre de 1909, con triunfo para Eduardo Pavesa, convirtiéndose rápidamente en un clásico del calendario ciclista italiano, aunque habiendo varios años en que por diversas razones no llegó a celebrarse: 1915-16 (1ª Guerra Mundial), 1926, 1932-33, 1944-45 (2ª Guerra Mundial) y 1964. En cuanto a las fechas de la prueba, desde mediados de la década de los cincuenta siempre se ha disputado a finales de septiembre o principios de octubre, pero anteriormente hubo varias ediciones en las que la carrera se celebró durante la primavera o incluso en los meses de verano.
Los dominadores del palmarés son los corredores italianos, con nada menos que 82 triunfos, destacando Constante Girardengo con 5 victorias (1918, 19, 21, 22, 25), mientras que Fausto Coppi, Gianni Motta y Davide Cassani vencieron cada uno en tres ediciones. El primer triunfo extranjero no llegó hasta 1972, con la victoria de Eddy Merckx, si bien en los últimos años se ha convertido en algo más habitual, incluyendo un doblete del holandés Robert Gesink (2009-10) y victorias de los colombianos Carlos Betancur, Nairo Quintana y Esteban Chaves en 2011, 2012 y 2016 respectivamente. Sobre los ciclistas españoles, tan sólo Jose Iván Gutiérrez ha podido hacerse con el triunfo, en 2003.
El año pasado, en una edición marcada por la lluvia, la victoria fue para el italiano Alessandro de Marchi (BMC), que con un ataque a 30 km de meta, alcanzando a la escapada y realizando las 2 últimas vueltas en solitario, logró la 1ª clásica de su carrera, completando el podio el colombiano Rigoberto Urán (EF), que ya había sido 3º los dos años anteriores, y el belga Dylan Teuns, también de BMC. En cuanto a la prueba femenina, la victoria fue para la lituana Rasa Leleivyte (Aromitalia), seguida por la cubana Arlenis Sierra (Astana) y la danesa Cecilie Uttrup Ludwig (Bigla).

De Marchi celebrando la victoria en la última edición. Foto de Tim de Waele / Getty Images, galería en Cyclingnews
– – – – –
Recorrido Giro de Emilia 2019
- Guía oficial (PDF 8 MB) / Video presentación
Dificultades orográficas:
- Mongardino (km 22): 352 m – 1,9 km – 7 % (sin contar falso llano previo)
- Passo Brasimone / Zanchetto (km 72,2): 896 m – 19,7 km – 5% (dato oficial, pero en realidad es más tendido)
- Valico Ganzole (km 126): 320 m – 2,3 km – 9,3 % (cifra del rutómetro, en el mapa marcan 2 km al 8%)
- San Luca -5 pasos- (km 170,2 / 179,5 / 188,8 / 198,1 / Meta): 268 m – 2,1 km – 10%
Como decíamos al inicio, el trazado de este año es idéntico al de 2018, repitiendo salida, llegada y todos los puertos, incluídos los 5 pasos por el Santuario de San Luca, para una distancia total de 207 km (sin contar la neutralizada). De este modo, la prueba se inicia con un rodeo al oeste de la ciudad de Bologna, yendo después hacia el sur en busca de la cota de Mongardino, recuperada en 2016 y que tiene 2 km finales al 7%, para tras su descenso y una zona plana encarar un largo falso llano ascendente antes del Passo Zanchetto / Brasimone, un puerto que destaca por su longitud, con casi 20 km, si bien en general es muy tendido, contando además con varios descansillos, aunque de todos modos aportará desgaste, sobre todo si hay buen ritmo.
Una vez coronado Zanchetto, fuerte descenso hasta Riola di Vergato, con un largo tramo llano antes de afrontar el explosivo Válico Ganzole, corto pero bastante duro, con algo más de 2 km rondando el 9%. Después de su bajada será el turno para un bucle llano en Pianoro, para una vez completado dirigirse de nuevo hacia Bologna, en cuyas cercanías se darán 4 vueltas y media al clásico circuito final, de 9,3 km y con el Santuario de San Luca como gran dificultad -> perfil Salite, subida que con 2 km al 10%, aunque muy irregulares, y rampas del 18% irá seleccionando el grupo hasta llegar al último ascenso, donde normalmente se decide el ganador de esta clásica, aunque eso sí, ojo también al repecho que hay tras coronar y al propio descenso, sobre todo si llueve.
Perfil del Santuario de San Luca
En definitiva, un recorrido atractivo, superando los 200 km y con un total de 8 puertos a superar, incluyendo los 5 pasos por San Luca totalmente encadenados, pudiendo ser una bonita carrera si los ciclistas se muestren combativos desde lejos, sin esperar a los últimos km para atacar. Señalar que además de en el Giro de Emilia, San Luca fue final de etapa en el Giro de Italia 2009, en una jornada de media montaña en la que se impuso Simon Gerrans tras ser el más fuerte de la escapada > clasificación / vídeo, donde también estaba un por entonces desconocido Chris Froome; y este año, cuando albergó el inicio de la prueba con un crono mixta de 8 km, los 6 primeros llanos y los 2 últimos de subida al Santuario, y con triunfo de Primoz Roglic.
– – – – –
En cuanto a la prueba femenina -> guía oficial / participación, el recorrido es el mismo de los 2 últimos años, llamando la atención que pese a compartir salida y llegada con la prueba masculina, la ciudad de Bologna y el Santuario de San Luca respectivamente, el trazado intermedio programado por los organizadores tiene características casi opuestas, siendo totalmente llano antes de la subida final. En ese sentido, se echa en falta mayor dureza previa, algo que se podría solucionar incluyendo algún otro puerto o realizando más pasos por San Luca, lo que favorecería que la carrera se rompiera desde lejos, en lugar de quedar todo para el muro final. Además, al hacer más pasos, el público podría ver más tiempo a las corredoras.
– – – – –
Participación
En el caso de la prueba masculina, si ya los últimos años la lista de participantes había sido muy buena, este año es directamente fabulosa, incluso mejor que la de varias carreras World Tour. Y es que van a estar presentes en la carrera nada menos que 5 vencedores de GV, Roglic, Bernal, Valverde, Nibali y Carapaz, incluyendo a los vigentes ganadores de Giro, Tour y Vuelta, además de otros corredores de mucho nivel, como Fuglsang, Landa, Mollema, Chaves, Ulissi … En total, serán de la partida 25 equipos, 11 de ellos de categoría World Tour, completando un pelotón de 165 corredores, ya que hay varias escuadras que no llegan al máximo de 7 permitido.
No obstante, la carrera se presenta muy abierta, con la duda de la forma e intenciones de varios de los favoritos, destacando el potencial de varios equipos: Movistar, con Alejandro Valverde, 2º en la Vuelta a España, aunque no acabó el Mundial, Richard Carapaz, vencedor del Giro, en una de sus últimas carreras con el equipo, Mikel Landa, rozando podio en el Giro y 6º en el Tour, Carlos Betancur, ganador en 2011 y que llega en forma, y Edu Prades; Ineos, con Egan Bernal, vencedor del Tour y reciente 2º en Toscana, Ivan Sosa, ganador Burgos y 2º Occitania, Tao Hart, Diego Rosa y Gianni Moscon; Jumbo, con Primoz Roglic, 11 victorias este año, incluída la Vuelta, Robert Gesink, vencedor 2009-2010, Laurens de Plus, ganador Binck Bank Tour, Sep Kuss, etapa en la Vuelta, y George Bennett; Bahrain, con Vincenzo Nibali, 2º en 2017, igual que este año en el Giro, Dylan Teuns, podio el año pasado Emilia y Lombardía, y Damiano Caruso; EF, con Michael Woods, 4º en la última edición, el joven Sergio Higuita, una de las revelaciones del año, Hugh Carthy y Tanel Kangert; UAE, con Diego Ulissi, ganador 2013 y que viene de brillar en Quebec y Montreal, Dan Martin, 2º en 2010, Alexander Riabushenko, ganador Agostoni; Astana, con Jakob Fuglsang, vencedor Lieja, Dauphiné y Andalucía, y Luis León Sánchez; Mitchelton, con Esteban Chaves, ganador hace 2 años, Mikel Nieve y Jack Haig; Trek, que cuenta con las bazas de Bauke Mollema, 2º en 2011 y este año 5º en el Giro y San Sebastián, Giulio Ciccone, etapa y montaña en el Giro, y Gianluca Brambilla.
Otros corredores importantes: Giovanni Visconti, ganador en 2017 y reciente vencedor en Toscana, Edoardo Zardini, top-10 varias ediciones, Simone Velasco, podio Sabbatini (Neri Sottoli); Pierre Latour, aunque no lleva un buen año, y Mathias Frank (Ag2r la Mondiale); Guillaume Martin, que viene de ser podio en Limousin, Doubs y Memorial Pantani (Wanty); Warren Barguil (Arkea Samsic), campeón de Francia; Fausto Masnada, brillante en el Tour de los Alpes y Giro de Italia, Mattia Cattaneo, ganador en Apeninos y 2º GP Artigianato (Androni Gioccatoli); Rudy Molard, siempre combativo, Valentin Madouas, 2º en Drome y Ardeche, David Gaudu, que brilló en Lieja y Romandía, Sebastian Reichenbach, top-10 el año pasado (Groupama FDJ); Alex Aranburu, que lleva una 2ª mitad de año muy buena, con etapa incluída en Burgos, dondo ganó la regularidad, y rozándolo en la Vuelta, y Jonathan Lastra (Caja Rural); Alexander Vlasov, campeón ruso, podio en Asturias y Eslovenia, y Nikolay Cherkasov, reciente 3º en Agostoni y Toscana (Gazprom Rusvelo).
– – – – –
Sobre la retransmisión televisiva, la carrera se podrá ver en directo en varios canales, incluído Eurosport 2, así como en “streaming” en diversas páginas web, como PMG Sport -> enlaces en steephill, con la llegada prevista en torno a las 16.40 h según el horario intermedio. En cualquier caso, enlazaremos el vídeo de la carrera en los comentarios en cuanto esté disponible.
– – – – –
Un vídeo resumen de la prueba, subido por la cuenta de GCN Racing en youtube:
Aprovechamos para enlazar también un vídeo con los últimos 25 km del GP Beghelli (incluye también el final femenino), que se disputó el domingo:
Saludos.