Análisis de la 3ª semana de carrera (etapas 16 a 21)
Anteriores entradas sobre el Tour 2009:
- Introducción y análisis global del recorrido
- Análisis de la 1ª semana (etapas 1 a 9)
- Análisis de la 2ª semana (etapas 10 a 15)
- Etapas alternativas
– – – – –
16ª ETAPA (Martes 21 Julio): MARTIGNY – BOURG SAINT MAURICE (159 km). Rutómetro / Últimos 5 km
Dificultades montañosas:
- Col du Grand Saint Bernard, HC (km 40,5) / galería fotográfica
- Col du Petit Saint Bernard, 1ª (km 128) / galería fotográfica
La última semana de carrera es la más dura con diferencia, con 4 etapas decisivas (3 de montaña y 1 crono), 1 etapa para escapadas (Aubenas) y solo una jornada propicia para el sprint (París).
Esta primera etapa después del día descanso empieza a lo grande, con la ascensión a un puerto colosal como es el Col du Grand Saint Bernard: más de 40 km de subida (aunque el inicio es muy suave), casi 2000 m de desnivel y 6 km finales realmente duros (al 9 % de media). Los intentos de fuga están garantizados, aunque habrá que ver si sólo de corredores que han perdido tiempo en la general … o algún favorito intenta romper la carrera desde lejos.
Esperemos que haya suerte con el tiempo, porque si nieva en los km finales la organización podría suprimir los km finales y acortar por el túnel. Sería una pena ya que es la parte más dura del puerto con diferencia.
Una vez coronado y ya en territorio italiano, los corredores afrontarán un larguísimo descenso hasta llegar a la localidad de Aosta. A partir de aquí empieza un terreno bastante sencillo (aunque picando constantemente hacia arriba) de unos 30 km, muy favorable para la labor de equipo. En Pre Sant Didier da comienzo el 2º y último puerto de la jornada, el Petit Saint Bernard. No es especialmente duro, pero los más de 20 km de ascenso pueden hacer daño si el ritmo es elevado.

El Petit Saint Bernard es más modesto que su «hermano mayor», tanto en longitud como en pendiente media.
Desde la cima hasta meta hay 31 km, casi todos ellos de descenso tendido y por buena carretera. Sólo el último km, ya entrando en Bourg Saint Maurice, es llano.
Una etapa dura, con muchos km de ascensión y descensos que si llueve también pueden ser decisivos. Pero teniendo en cuenta las posibilidades de la zona y que el día anterior hay descanso, es una etapa muy decepcionante. El Petit Saint Bernard es un puerto muy tendido, y salvo que los corredores lo suban «a cuchillo» es difícil que pueda romper el grupo de favoritos. Además hay mucho falso llano entre los dos puertos de la jornada.
La solución era muy sencilla: Colle di San Carlo. Este muro de 10,5 km a casi el 10% se subió en el Giro del 2006 y su descenso se cruza con la carretera del Petit Saint Bernard a la altura de la Thuille. El kilometraje sería prácticamente el mismo que la etapa original, pero con la posibilidad de ver el grupo de favoritos roto a mas de 50 km de meta.

Etapa alternativa Martigny-Bourg Saint Maurice, con G.S.Bernard (HC), San Carlo (HC) y P.S.Bernard (1-2)
Pero es que además gran parte del falso llano entre «los Bernardos» se podía haber evitado, como se ve en esta etapa que presentamos en la entrada de «Etapas alternativas» .
En cualquier caso, tanto manteniendo la etapa propuesta por el Tour como endureciéndola, lo mejor hubiera sido que el día de descanso estuviera justo después y no antes, favoreciendo ataques lejanos en ambas etapas (siempre que los ciclistas estuvieran por la labor claro). Además quedaría un recorrido más compensado y no tan centrado en la última semana de carrera.
– – – – –
17ª ETAPA (Miércoles 22 Julio): BOURG SAINT MAURICE – LE GRAND BORNAND (169,5 km). Rutómetro / Últimos 5 km
Dificultades montañosas:
- Cormet de Roselend, 1ª (km 18) / galería fotográfica
- Col des Saisies, 1ª (km 56)
- Mégève -desde Flumet-, np (km 79,5)
- Côte d´Arâches -hasta cruce de Arâches-, 2ª (km 111,5)
- Col de Romme, 1ª (km 140,5) / galería fotográfica
- Col de la Colombière -desde Le Reposoir-, 1ª (km 154,5)
La etapa reina de la carrera, tanto por dureza como por diseño. Sólo el tramo central es un poco más sencillo, pero el resto es un sube-baja constante, acumulando más de 4000 m de desnivel en sólo 170 km.
Ya de salida y como en la etapa anterior, se afrontará un puerto muy serio, en este caso el Cormet de Roselend. Desde Bourg Saint Maurice hasta la cima hay mas de 19 km, pero el Tour dará la salida oficial con el primer km ya ascendido, quedando unos 18 km cercanos al 6% de media. Igual que en la jornada previa, lo más probable es que haya múltiples intentos de fuga desde los primeros km.

El Cormet de Roselend, un buen 1ª (casi HC) será el primer puerto de la jornada.
Una vez coronado, largo y técnico descenso en busca de la localidad de Beaufort. A partir de aquí apenas 3 km de falso llano descendente y dará comienzo el siguiente puerto de la jornada: Col de Saisies, 15 km por encima del 6% de media. Si el ritmo en estos 2 primeros puertos es elevado el pelotón ya podría estar completamente roto, así que los menos escaladores deberán tener cuidado con el fuera control.

El Col de Saisies es muy regular en torno al 6-8% (salvo por la bajada a 7 km de la cima)
Desde la cima hay 15 km de descenso hasta Flumet, donde comienza el suave ascenso a Mégève (últimos 9 km). Salvo 2 km en torno al 5 % es prácticamente un falso llano, de hecho la organización ni siquiera lo ha puntuado como puerto. El descenso por la vertiente N si es más pronunciado, aunque pasada la localidad de Sallanches da inicio el único tramo realmente llano de la etapa (de unos 10 km de longitud).
Al paso por Balme vuelven las dificultades, con la ascensión a la cota de Arâches (hasta el cruce del pueblo): casi 6,5 km rondando el 7% de media. Sin ser un puerto demasiado exigente, es un 2ª muy interesante ya que sirve para dar continuidad a la dureza y que el terreno llano no sea excesivamente largo.
En Cluses, una vez descendido Arâches, da comienzo el encadenado más exigente de todo el Tour, con dos puertos de 1ª durísimos como Romme (aun más exigente según el perfil de salite) y Colombiere -últimos 7,5 km- completamente seguidos. Si algún corredor tiene ganas y fuerza es el punto perfecto para romper la carrera desde lejos.

El encadenado más duro de todo el Tour y un lugar perfecto para romper la carrera desde lejos: Romme + Colombiere.
Desde la cima hasta la meta de Le Grand Bornand hay apenas 15 km, casi todos ellos de descenso excepto la llegada, con un km antes de meta picando hacia arriba.
Una etapa magníficamente diseñada, y que manteniendo salida y llegada es dificílmente mejorable. Si acaso se podría incluir una vertiente más dura de Saisies, pero estando tan lejos de meta no tiene importancia. La única pega es que tiene una crono individual al día siguiente. Esperemos que los corredores sean combativos y no utilicen la C.R.I. como excusa.
Lo que da rabia es que con esta jornada el Tour demuestra que cuando quieren pueden hacer buenas etapas de montaña. Especialmente significativa (y positiva) es la inclusión de Arâches y Romme, ya que no están en la carretera principal y su ascenso sirve respectivamente para eliminar terreno llano y poner un puerto rompedor antes de la subida final … y eso es justo lo que no han hecho en casi todas las demas etapas, optando por las opciones más blandas o con más llano entre puertos y antes de meta.
Da la sensación de que lo han hecho a propósito, buscando un recorrido global con mucho «bombo» (Ventoux, Tourmalet, Monaco, etc …) pero en el que fuera difícil atacar desde lejos y sacar grandes diferencias , intentando que los favoritos estuvieran en un pañuelo hasta las etapas finales, sacrificando espectáculo a costa de una supuesta emoción.
– – – – –
18ª ETAPA (Jueves 23 Julio): ANNECY – ANNECY (C.R.I.) (40,5 km). Rutómetro / Últimos 5 km
Dificultades montañosas:
- Côte de Bluffy, 3ª (km 28,5): 734 m – 3,4 km – 6 %
En esta jornada los corredores afrontarán la única crono individual larga de todo el recorrido. El trazado consta de 40,5 km bastante llanos alrededor del lago de Annecy, con la única dificultad montañosa de la cota de Bluffy (3,4 km al 6%) a 12 km de meta. En principio las diferencias no deberían demasiado grandes, ya que al ser la última semana las prestaciones de los corredores están más igualadas, saliendo beneficiados los corredores más fuertes.
A nivel visual puede ser una crono muy atractiva, con las vistas del lago y el repecho de Bluffy, que seguro estará repleto de público. Pero teniendo en cuenta que es la única C.R.I. larga en todo el Tour no estaría mal que el kilometraje fuera superior, aparte de haberla colocado un poco mejor: antes de las etapas de montaña y no después.
Salvo por la «megacrono» del Giro 2009, por encima de los 60 km, la tendencia de las grandes Vueltas es la reducción de km contra el crono, algo que nos parece un error ya que se está intentando igualar a los corredores a la baja en vez de al alza. No es malo que los croners puedan sacara ventaja a los escaladores, ya que esto fuerza a que los escaladores deban intentar aprovechar mejor la montaña, claro que también hay que programar etapas de montaña adecuadas para ello, con dureza y buenos encadenados.
– – – – –
19ª ETAPA (Viernes 24 Julio): BOURGOIN JALLIEU – AUBENAS (178 km). Rutómetro / Últimos 5 km
Dificultades montañosas:
- Côte de Culin, 4ª (km 6,5): 512 m – 2,6 km – 5,6%
- Côte de la forêt de Chambaran, 4ª (km 40,5): 627 m – 3,1 km – 6,4 %
- Col de l´Escrinet, 2ª (km 162) / galería fotográfica
Despúes de 2 duras etapas alpinas y la crono, una jornada más sencilla y favorable para escapadas de corredores que hayan perdido bastante tiempo en la general.
Los primeros 55 km son bastante rompepiernas, con 2 pequeños puertos y otras 2 cotas no puntuadas. A partir de ahí empieza un terreno favorable de casi 100 km hasta el inicio de la ascensión al Col de L´Escrinet, punto clave para la resolución de la etapa y que se corona a 16 km de meta.

A 16 km de meta se corona Escrinet, pero es una subida muy tendida.
El descenso tiene algo más de pendiente en su parte inicial, pero es por buena carretera y no parece problemático. Para los favoritos, jornada de transición en vísperas de la decisiva etapa del Mont Ventoux.
– – – – –
20ª ETAPA (Sábado 25 Julio): MONTÉLIMAR – MONT VENTOUX (167 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Côte de Citelle, 3ª (km 14): 428 m – 5,2 km – 3,9 %
- Col d´Ey, 3ª (km 65,5)
- Col de Fontaube/Col des Aires, 4ª (km 87, cota más alta km 90,5)
- Col des Abeilles, 3ª (km 121,5)
- Mont Ventoux, HC (Meta) / galería fotográfica
La penúltima etapa del Tour 2009 y seguramente la mayor novedad, al sustituir la tradicional crono por un final en alto, y el día más esperado por muchos aficionados, tanto por la mítica del Mont Ventoux como por la promoción (exagerada en nuestra opinión) que le han dado la organización y los medios de comunicación a esta jornada.
Pero dejando de lado el Mont Ventoux (innegablemente duro y espectacular) es una etapa bastante normalita, rompepiernas pero sin ningun puerto de dureza reseñable antes de la ascensión final y un kilometraje relativamente corto. Las condiciones meteorológias serán decisivas: tanto el calor como la direccion e intensidad del viento, sobre todo durante la subida al Ventoux.
Los primeros km de la jornada, y como es habitual en este Tour, ya serán de ascenso, con la subida a la cota de Citelle (5,2 km – 3,9%). Después se pasará el repecho no puntuado de Rousset les Vignes, dando paso a un tramo llano de casi 20 km. A partir de ahí comenzará el carrusel de pequeños puertos, con las subidas consecutivas al Col d´Ey, Fontaube, Aurel (np) y Notre Dame des Abeilles.
El descenso de Abeilles dejará a los corredores a unos 14 km de Bedoin, localidad de inicio del Mont Ventoux. Ese terreno previo al «gigante de la Provenza» se puede ver en este perfil (últimos 35 km).

El durísimo Mont Ventoux, con 15,7 km finales al 8,4%, será la última gran ascensión del Tour 2009. Click para ver una descripción detallada del puerto.
Este es el año del Mont Ventoux: se subió en la pasada Dauphiné Liberé y el Tour ha centrado la edición de este año en el ascenso a este coloso. Desde luego no es mal puerto para que una carrera lo tenga como reclamo … pero no a costa de sacrificar el resto del recorrido, como da la impresión de haber hecho el Tour en esta edición.
La idea de que la última etapa decisiva sea una jornada de montaña en vez de una crono es muy interesante, pero si es un final en alto y además tan duro se corre el riesgo de que eso «bloquee» la carrera. Además el Ventoux es un puerto muy peculiar: si hace mucho viento de cara en la parte final (algo habitual) es difícil que se puedan ver ataques individuales con éxito, necesitando que haya varios corredores colaborando para subir a relevos.
Lo peor es que el Tour ni siquiera se ha atrevido a llevar su apuesta hasta el final. Si querían darle todo el protagonismo a este puerto y tenía que ser con final en alto (por el mayor poder mediático de este tipo de llegadas), ¿por qué no se han atrevido por fin a programar un doble paso?. Teniendo en cuenta que no otros grandes puertos cercanos sería la mejor manera de hacer una etapa de alta montaña de verdad.

Etapa alternativa Montelimar-Mont Ventoux, con doble paso por la cota de la Madeleine (4) y el Mont Ventoux (HC).
Y hay muchas otras opciones distintas. Por ejemplo incluir también la vertiente más dura de N.D.D.Abeilles, como en esta etapa de la entrada «Etapas Alternativas». O utilizar las vertientes olvidadas del Ventoux, pudiendo subir dos veces por Malaucene o primero por Sault y después por Bedoin.

Otra de las opciones, con N.D.D.Abeilles (1-2), Mont Ventoux por Sault (1), Madeleine (4) y Mont Ventoux por Bedoin (HC).
Incluso se podría hacer un primer paso y después terminar la etapa cerca de la cima pero no arriba del todo, ya fuera en Chalet Reynard o en Mont Serein, lo que serviría además para limitar la influencia del viento.
– – – – –
21ª ETAPA (Domingo 26 Julio): MONTEREAU FAULT YONNE – PARIS CHAMPS ÉLYSÉES (164 km). Rutómetro / Últimos 5 km
El Tour termina con una etapa casi completamente llana y el clásico circuito final de los Campos Elíseos. Una jornada de homenaje para todos los «supervivientes» y muy propicia para que haya un sprint masivo, aunque lo más probable es que los intentos de fuga en los km finales sean constantes, como suele pasar todos los años.
– – – – –
Como resumen global, un recorrido novedoso pero decepcionante, con mas sombras que luces … y lo peor es que parece buscado a propósito por la organización. En cualquier caso los corredores tienen la última palabra y de su actitud en carrera dependerá que este trazado parezca aceptable (nunca extraordinario) o completamente desastroso. Esperemos que el año que viene los responsables del Tour programen un recorrido que ofrezca una mayor oportunidad de lucimiento a los corredores … y que si este este espectáculo no se produce, al menos los corredores no puedan excusarse en un recorrido deficiente.
Enlace a la página oficial.