TOUR DE FRANCIA 2009 (1)

Al igual que en el caso del Giro de Italia, hemos optado por dividir el análisis en varias partes para que sea más fácil encontrar la información. En esta primera entrada: introducción y análisis global del recorrido.

cabecera

Introducción


Ya está aquí la carrera más esperada del año por casi todos los aficionados, aquella que da la gloria y por la que suspiran (casi) todos los ciclistas:  el Tour de Francia, sin lugar a dudas la prueba ciclista por etapas más importante del año.

A lo largo de sus más de 100 años de historia, el Tour ha ido cogiendo tanto protagonismo que por sí solo tiene casi más relevancia que todas las demás carreras juntas, sobre todo debido al tratamiento que le dan los medios de comunicación, centrándose en esta prueba y prestando en general muy poca atención al resto. Una situación a la que también han contribuido los propios ciclistas en los últimos años, llegando algunos de ellos a correr  voluntariamente sólo el Tour de Francia como única gran vuelta por etapas en toda la temporada.

Pero más alla de su excesivo protagonismo (en nuestra opinión), no se puede negar la importancia de esta carrera y la fortaleza, tanto física como mental, que deben mostrar los corredores para ganarla. Y es que más allá del recorrido concreto de cada año y aunque sea un tópico: «el Tour es el Tour», y no todos los corredores pueden aguantar la presión de esta prueba.

Salvo casos excepcionales, aquí sólo triunfan los más grandes, como demuestra el impresionante palmarés, donde destacan con luz propia los quíntuples ganadores Eddy Merckx (probablemente el mejor ciclista de la historia), Bernard Hinault, Miguel Indurain y Jacques Anquetil … y por supuesto el «recordman» de victorias, Lance Armstrong, con 7 triunfos de modo consecutivo entre 1999 y 2005.

El regreso de este último, después de llevar 3 temporadas retirado del ciclismo profesional,  ha provocado todavia  una mayor expectación por la edición de este año, sobre todo teniendo en cuenta que el máximo favorito está en su propio equipo: Alberto Contador, vencedor del Tour 2007 (y Vuelta y Giro 2008). Pero hay muchos más ciclistas que a buen seguro tendrán un gran protagonismo en la carrera.

Lista de corredores y dorsales

– – – – –

A nivel de recorridos, la gran ventaja del Tour es que el territorio francés abarca tanto los Alpes como los Pirineos, pudiendo ofrecer (si los organizadores quieren …) una buena ración de alta montaña por partida doble. Sin embargo, también tienen sus desventajas respecto a las posibilidades de Vuelta y Giro, sobre todo en la distribución de  las etapas de montaña. Y es que una gran parte de Francia es casi completamente llana.  Esto unido esto al inmovilismo de los organizadores, ha provocado que tradicionalmente los recorridos hayan sido bastante monótonos y predecibles. Este esquema se ha repetido durante muchos años:

  • 1ª semana: prólogo + etapas llanas + CRE  y/o crono larga
  • 2ª semana: Alpes/Pirineos + macizo central
  • 3ª semana: Pirineos/Alpes + etapas llanas + crono larga + París

Respecto a la media montaña, también salen perdiendo respecto a Vuelta y Giro … aunque tienen terreno suficiente para hacer grandes etapas, especialmente en el Macizo Central y en los Vosgos. Una lástima que ambas cordilleras hayan sido generalmente muy desaprovechadas por los organizadores.

Lo que más ha destacado históricamente en los recorridos son los puertos míticos, tanto de paso como llegadas en alto (estos últimos especialmente a partir de la década de los 80). Y es que hasta a los no aficionados al ciclismo, les suenan nombres como Tourmalet, Galibier, Alpe d´Huez, Mont Ventoux, y en menor medida Izoard, Aubisque,  Croix de Fer, Madeleine, Peyresourde, Aspin, etc.

Pero eso es un arma de doble filo, porque a base de repetir los mismos puertos los organizadores han dejado de explorar otras zonas y ascensiones que podrían proporcionar un terreno como mínimo igual de bueno (si no mejor) para que los ciclistas dieran espectáculo. Resulta incomprensible el poco uso de los Alpes del Sur, los Pirineos Atlánticos y la zona entre Grenoble y Annecy en los Alpes. Auténticos colosos de paso como Gran  Colombiere, Mont du Chat, Col de l´Arpettaz, Issarbe, Col de la Biche, Col de la Cayolle, Col de Champs, Col de Couillole, Arthaburu-Errozate, Luitel+Chamrousse, etc siguen inéditos o no se han subido desde hace más de 30 años.

Aparte estarían las vertientes olvidadas (y muy interesantes) de puertos habituales: Iseran S, Madeleine SO, Mont Ventoux O, Sarenne (Alpe d´Huez E, la mejor vertiente para encadenar con el Galibier), Viscos (Luz Ardiden N), Signal du Bisanne (Saisies SO), Col du Pre (Cormet de Roselend O), etc.

Sin embargo en los últimos años, especialmente a partir de la edición del 2007, el Tour está cambiando bastante el tipo de recorridos, haciendo que la alta montaña llegue antes, aumentando el protagonismo de la media montaña y recuperando algunos puertos olvidados (aunque estas 2 últimas cuestiones muy «tímidamente»). Pero lo que en principio sería una buena noticia, sobre todo por la reducción de etapas llanas al principio de carrera, se está conviertiendo en algo negativo por el mal diseño del recorrido, tanto global como de las etapas concretas.

Y eso que la entrada de C.Prudhomme en la direccion del Tour en el año 2005, sustituyendo a J.M.Leblanc, pareció en principio muy positiva, sobre todo por el magnífico Tour 2007, uno de los mejores recorridos en la historia de esta carrera: grandes etapas de montaña con y sin final en alto, buenas cronos para compensar la montaña, puertos novedosos y una gran distribución de las etapas. Quizás lo único que fallaba era la escasa media montaña, pero en general un recorrido de notable alto. Y los ciclistas respondieron en casi todas las etapas, dando un buen espectáculo.

El recorrido del Tour 2008 fue todavía mas novedoso (una primera semana muy interesante, con paso por el Macizo Central), pero en general bajó mucho el nivel al reducir la dureza tanto en montaña (sólo una etapa con  más de 2 puertos de 1ª ó Especial) como en km contra el crono (sólo una crono larga). Y encima varias etapas se «estorbaban» entre sí, al estar las jornadas más llamativas y con final en alto después de etapas duras pero sin final en alto, lo que habitualmente provoca que la primera de las etapas sea desaprovechada. Por supuesto esto no siempre es asi, ya que los corredores son siempre los que tienen la última palabra … pero que «casualidad» que es justo lo que sucedió, esperando todos los corredores a que la prueba se decidiera en la etapa de Alpe d´Huez y desperdiciando las anteriores.

Recorrido del Tour 2009


Portada final

Vídeo presentación del recorrido

Las etapas montañosas del Tour 2009

El recorrido de este año mantiene las líneas del año pasado … pero aumentadas, para bien y sobre todo para mal, al menos en nuestra opinión.

Por un lado la montaña esta distribuida por casi todo el recorrido, asi como las cronos, haciendo que haya pocas etapas llanas seguidas y que los favoritos tengan que estar implicados en carrera desde el primer hasta el ultimo día de carrera. El prólogo del primer día es muy llamativo, tanto por el kilometraje mayor de lo habitual como por el sitio en el que se disputa: el Principado de Mónaco, pasando por algunos de los tramos que atraviesa el Gran Premio de Mónaco de Fórmula 1.  La montaña llega bastante pronto, con un final duro (aunque no tanto como para ser catalogado como HC) en la estación  andorrana de Ordino-Arcalís

La primera llegada en alto llega bastante pronto para lo que es habitual en el Tour: 7ª etapa.

La alta montaña llegará ya en la 7ª jornada.

Pero en general, el diseño de las etapas montañosas deja mucho que desear, evitando los grandes puertos  de paso que podrían servir para romper la carrera desde lejos, como Champex en la etapa de Verbier y San Carlo en la Bourg Saint Maurice (hay más posibilidades aparte de estos 2 puertos).  Y encima cuando si incluyen puertos de este tipo, ha sido alejándolos de meta, como en las etapas de Saint Girons y sobre todo Tarbes (con el Tourmalet como ultimo puerto a 70 km de meta …) , perjudicando las posibilidades de que los favoritos intenten ataques en solitario.

La última etapa de los Pirineos incluye el Aspin y Tourmalet, pero desaprovechándolos completamente. Imposible que algún favorito pueda llegar a meta en solitario.

La última etapa de los Pirineos incluye Aspin y Tourmalet, pero completamente desaprovechados. Imposible que algún favorito pueda llegar a meta en solitario.

Prácticamente sólo hay una etapa en todo el recorrido que no cumple esa «regla» de pocos puertos y mal encadenados: Le Grand Bornand. En apenas 170 km se superan los 4000 m de desnivel acumulado, con dós clasicos como Cormet de Roselend y Saisies de salida y una doble subida final durísima: Romme+Colombiere (últimos 7,5 km). Es la etapa reina, tanto por dureza como por diseño, y sin embargo parece haber pasado un poco desapercibida. Ni siquiera el Tour la está vendiendo como se merece. Lo que da rabia es que con esta etapa demuestran que cuando quieren pueden hacer trazados fantásticos, asi que en el resto del recorrido no tienen excusa.

La etapa reina de Le Grand Bornand, con el espectacular encadenado final Romme+Colombier.

La etapa reina de Le Grand Bornand, con el espectacular encadenado final Romme+Colombiere.

Hay muy pocos km de crono individual (sólo 56 km) y la crono larga llega tan tarde que los escaladores difícilmente se van ver obligados a realizar ataques a la desesperada. Lo más probable es que la general esté muy apretada hasta los 5 días finales de carrera y eso suele provocar un mayor conservadurismo, ya que todos se ven con posibilidades y nadie quiere arriesgar desde lejos.

Además esta crono está situda justo después de la etapa de Le Grand Bornand, con el peligro de que los corredores se reserven en esa etapa pensando en la crono. Esperemos que eso no suceda, porque es la única etapa realmente exigente y bien diseñada de todo el recorrido.

La única crono individual larga llegará en la jornada 18ª

La única crono individual larga llegará en la jornada 18ª

Los organizadores sacrifican el espectáculo en búsqueda de una supuesta emoción. Y lo peor es que parece que lo han hecho a propósito. Si no no se explica que durante los primeros 19 días de carrera huyan de los finales duros para sin embargo poner el Mont Ventoux como llegada la etapa antes de París. Si los corredores hoy en día ya suelen ser muy conservadores, la inclusión de este final el penúltimo día de carrera es una excusa perfecta para moverse lo menos posible durante el resto del recorrido. Justo lo que pasó el año pasado con Alpe d´Huez … pero a lo bestia, ya que el Ventoux es considerablemente más duro y llega todavía más tarde.

Pero ya que este puerto era su apuesta y toda la carrera iba a estar centrada en él, podían haber «tirado la casa por la ventana» y hacer una etapa dura de verdad, con un doble paso al coloso.  Sin embargo se quedan a medio camino: ni etapa sin final en alto para que haya posibilidades de ataques lejanos, ni jornada con mucho desgaste y doble paso para ver «reventones» en la subida final, conformándose con una etapa prácticamente unipuerto (más allá de las pequeñas subidas de 3ª)

La principal apuesta de la organización este año: final en el Mont Ventoux en la 20ª jornada, aunque en una etapa bastante "normalita", sin ningún otro gran puerto.

La principal apuesta de la organización este año: final en el Mont Ventoux en la 20ª jornada, aunque en una etapa muy floja.

Ese es justo en nuestro opinión el principal error del recorrido: quedarse a medio camino de todo. La idea de hacer pocos finales duros es muy interesante si hay buenos encadenados de puertos, con subidas rompedoras y sin terreno llano donde los equipos puedan recuperar. Pero en vez de eso el Tour de este año hace etapas con el último puerto muy lejos de meta y mucho terreno llano. Y cuando si hay final en alto o la llegada está justo al terminar el descenso de un puerto, el recorrido previo es muy pobre, haciendo que los corredores lleguen con poco desgaste y sea difícil que se abran grandes diferencias.

Además la distribución de las etapas deja mucho que desear. No sólo por el tema del Ventoux y la crono tan tardía y  «molestando» la jornada de Le Grand Bornand, sino porque simplemente con cambiar el 2º día de descanso del lunes al martes las etapas Alpinas podrían tener un desarrollo muy distinto, y habría un mayor equilibrio entre la 2ª y la 3ª semana de carrera. Tal y como lo ha hecho el Tour, la 2ª semana queda bastante floja.

En cualquier caso hay que reconocer que no todo es malo, y aparte de la magnífica etapa ya mencionada de Le Grand Bornand, la jornada de media montaña de Colmar, en los Vosgos, es bastante interesante. Y la etapa de Ordino-Arcalís, para ser la primera de montaña, no está mal (aunque en Andorra hay mejores posibilidades). Más allá de etapas concretas, el hecho de que no haya más de 3 jornadas llanas seguidas garantiza que cada pocas etapas haya posiblidades de ver a los favoritos luchando por la carrera.

Pero en nuestra opinión, el balance del recorrido del Tour 2009 es más negativo que positivo: «mucho ruido publicitario (Mónaco, Tourmalet, Mont Ventoux) y pocas nueces». Esperemos que a pesar de esto los corredores se «desmelenen» y ofrezcan un buen espectáculo, algunas etapas si son propicias para ello.

Tema aparte es el poco realismo de los perfiles oficiales: no respetan las escalas, lo que provoca que pequeños puertos parezcan en ocasiones grandes colosos. Están engañando a los aficionados, sobre todo en el caso de las etapas de media montaña. Como ejemplo la etapa de Aubenas, en la 3ª semana de carrera: parece que el último puerto es bastante duro … y en realidad es tan tendido que casi se podría considerar un 3ª.

En este cuestión el Tour tiene mucho que aprender del Giro y del fantástico trabajo que hace la Gazzetta dello Sport con los perfiles de etapas y puertos.

– – – – –

Análisis detallado de la primera semana de carrera

Un comentario en “TOUR DE FRANCIA 2009 (1)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.