Pensábamos tener ya publicada la entrada sobre el siguiente bloque de etapas de Tour, pero por problemas técnicos de quien se encarga de eso no ha sido posible. La tendréis a vuestra disposición tan pronto como podamos, mientras tanto esperemos que encontréis interesante esta entrada sobre los puertos y recorridos que el Tour ha evitado en sus etapas y que mejorarían muchísimo la carrera.
Otras entradas sobre el Tour 09:
- Introducción y análisis global del recorrido
- Análisis de las etapas 1 – 9
- Análisis de las etapas 10 – 15
- Análisis de las etapas 16 – 21
———————————————
Como ya hemos comentado, salvo en la etapa de Le Grand Bornand en alta montaña, y la de Colmar de media montaña, el resto de etapas no destaca por su dureza y lo que es peor, los puertos que hay están mal colocados y lejos de meta con un diseño de las etapas de montaña bastante pobre. Sin embargo, manteniendo los lugares de salida y llegada se podrían hacer recorridos mucho mejores, más duros y propicios para el espectáculo, y eso es lo que queremos demostrar en esta entrada.
Lo bueno del recorrido del Tour es que no tiene muchos finales en alto: solo 3, y dos de ellos (Arcalís y Verbier) no muy duros, por lo que no deberían condicionar la carrera en exceso y los escaladores se pueden ver necesitados de recuperar tiempo en otras etapas. Por eso, las etapas que aquí proponemos podrían ser lo que un escalador necesitase para darle la vuelta a la tortilla de la clasificación general (una pena que no haya mas CRI para acentuar la necesidad de los escaladores), pues las del Tour son demasiado «descafeinadas» para ello.
No se trata, desde luego, de que se sustituyan todas las etapas por las aquí propuestas: la dureza debe también controlarse y administrarse. Aun así, la inclusión de alguna de ellas en el recorrido harían que este Tour fuera muchísimo más interesante a priori.
Pero no todo son los recorridos, pues cambios tan simples como colocar el descanso un día mas tarde, tras la etapa de Bourg Saint Maurice, o dejar una etapa llana de transición después de Le Grand Bornand para que la CRI no condicione el desarrollo de la etapa reina, ya serian una mejora.
Ya se han comentado las alternativas en el análisis de cada etapa, pero aquí mostramos las opciones más duras y creemos que mejores para las etapas de montaña. En definitiva, que estas son las etapas que podría habernos «regalado» el Tour y no lo ha hecho:
Girona – Barcelona
Dificultades montañosas:
- Sant Vincenç de Montault
- Collsacreu (desde Arenys de Munt)
- Collada de Parpers
- Coll Sant Bertomeu (Coll d’Orrius)
- La Conreria
- Vallençana
- Forat del Vent (desde la izq.)
- Tibidabo (hasta cruce Vallvidrera)
- Últimos 5km
Esta etapa, por transcurrir por España, es la que mejor «conocemos» , y quizá por eso nos de más rabia que se desaproveche el terreno, pues se podría hacer una muy interesante etapa de media montaña para la primera semana de carrera, donde no solo sería atractivo el final, como en la etapa del Tour, sino toda la etapa por la sucesión de pequeños puertos que culminan con la subida al Tibidabo muy cerca de la meta.
Andorra – Saint Girons
Dificultades montañosas:
- Col d’Ordino
- Port d’Envalira (desde Canillo)
- Col de Chioula
- Port de Lers
- Col de Portel
Esta etapa, al igual que la del Tourmalet, necesitan principalmente dos cosas: que la dureza se encuentre más cerca de meta para evitar reagrupamientos y control por parte de algún equipo, y algo más de dureza para poder dejar fuera de juego a los gregarios de cara a la parte final y que la selección sea mayor.
Las opciones llegando a Saint Girons son muchas. En en análisis de la etapa se mostró la forma de enlazar Col de Port con la zona durísima del Col de Portel, y en esta sugerimos incluir más desgaste anterior (Col d’Ordino). Así, tendríamos dos partes diferenciadas en la etapa, con tres puertos de 1ª al principio de mucho desgaste y donde se formaría seguro una fuga de corredores de mucho nivel preparando las estrategias de equipo, y una parte final con los dos puertos clave: Port de Lers (un desvío cerca de la cima del Col d’Agnés) y Col de Portel entero. La primera parte de este último puerto es solo un calentamiento para su brutal final, con ¡4km al 11,5%! Otro punto importante sería la bajada, técnica y difícil, que se realiza por la misma carretera que usó el año pasado el Tour para ascender este puerto, aunque también existe otra posible carretera por la que bajar, la vertiente NW del puerto que baja a Rimont, aunque es algo menos directa.
Editado: Pero hay más opciones aparte de ésta. Siguiendo el mismo itinerario que la etapa del Tour, tras pasar el Col d’Agnes la dureza puede continuar con tres puertos de categoría «menor» pero que darían continuidad a la dureza y la acercarían a meta.
Dificultades montañosas:
- Port d’Envalira
- Col de Port
- Col d’Agnes
- Col de Latrape
- Col de Catchaudegue
- Col de Portech (últimos 3km)
Saint Gaudens – Tarbes
Dificultades montañosas:
- Col de Mente
- Port de Bales
- Col de Peyresourde
- Col d’Azet (desde Genos)
- Hourquette d’Ancizan
- Col de La Courade (desde Rimoula)
Los maratones de puertos pirenaicos por esta zona han sido habituales en el Tour, solo hay que recordar la famosa etapa entre Jaca y Val Louron (1991), subiendo Pourtalet 1ª, Aubisque HC, Tourmalet HC, Apin 2ª y Val Louron 1ª, o entre Saint Girons y Luz Ardiden (1988) con Aspet 2ª, Mente 1ª, Peyresourde 1ª, Aspin 1ª, Tourmalet HC y Luz Ardiden HC. Proponemos en esta ocasión una etapa de ese estilo, aunque sin final en alto, con puertos conocidos y tambien algunas novedades como Hourquette d’Ancizan y La Courade.
Esta etapa se podría incluso mejorar más si el Col de Couret se encontrara en condiciones de que pasara por él un pelotón ciclista, algo que dudamos si es o no posible. Este puerto de 1ª vendría justo después de La Courade y reduciría el llano antes de meta. Así quedaría la etapa con su inclusión (y suprimiendo Mente).
Vittel – Colmar
Dificultades montañosas:
- Col de la Schlucht
- Le Petit Ballon
- Col du Platzerwasel (desde Sondernatch)
- Col de Boenlesgrab (desde cruce Grand Ballon)
Esta ya es una gran etapa de por sí, aprovechando bien una zona como los Vosgos. La opción mas rápida de mejora es cambiar el Col de Firstplan por el Col de Boenlesgrab, este último algo más duro y rompedor, siendo ambas carreteras paralelas comparten además la bajada casi al completo. Pero la inclusión más significativa seria la del Petit Ballon, un puerto de entidad con 10km al 7,8% cuya bajada nos deja a los pies de otro buen puerto como Platzerwasel. De esta forma se consigue que los 4 puertos de la jornada se sucedan sin descanso y su dureza es suficiente como para que merezca la pena atacar.
Pontarlier – Verbier
- Col du Lein
- Col des Planches
- Verbier (desde Sembrancher)

Col de Lein y Col des Planches, dos colosos de paso estrategicamente situados que no veremos en el Tour
Sin duda una de las etapas que más necesita la mejora, y que más fácil es de mejorar, pues cerquísima de Verbier se encuentran tres grandes puertos como Lein, Planches o Champex que se enlazan muy bien con el final en alto, especialmente los dos primeros. Si solo se incluyera un puerto, el más adecuado seria el Col du Lein pues es el más duro y no deja apenas llano hasta el comienzo de Verbier, pero se puede «rizar el rizo» y poner dos Hors Categorie de paso para plantear un etapón.
Editado por el comentario de SPL: parece que Lein y especialmente Planches no están en muy buenas condiciones (aún así, el Tour ha pasado por sitios estrechos y suele arreglar carreteras por las que le interesa pasar). En ese caso, se pueden cambiar por Champex e incluir antes parte de la subida al Col de la Croix, que en principio no presentan ningun problema, tal como vemos en la siguiente etapa:
Dificultades Montañosas:
- Villar sur Ollons (hasta ese pueblo en el km 9)
- Champex
- Verbier (desde Sembrancher)
Martigny – Bourg Saint Maurice
Dificultades montañosas:
- Gran San Bernardo
- Peroulaz (hasta cruce a Gressan, km 5)
- Combes (hasta cruce a un km de la cima)
- Colle San Carlo
- Pequeño San Bernardo (desde La Thuille, km 13)
Esta es la otra etapa que pide a gritos un endurecimiento. Ya solo con el Colle San Carlo ganaría muchísimo, pero podría ser perfectamente la más exigente de todas si, para reducir el llano, incluimos ademas Peroulaz y Combes, muy duro especialmente el primero (2/3 de la subida a Pila, que se vio en el Giro hace casi 20 años). El Colle San Carlo también se estrenó en la ronda italiana, en el año 2006 en una etapa donde, pese a ser el único puerto, su dureza provocó importantes diferencias entre los favoritos que nos brindaron un bonito espectáculo.
Montelimar – Le Mont Ventoux
Dificultades montañosas:
- Notre-Dame-Des-Abeilles (hasta cruce Flassan)
- Mont Ventoux x2
Ya puestos a dar protagonismo al Mont Ventoux, mejor hacerlo a lo grande con dos pasos por el «gigante de la Provenza», algo que, un día antes de Paris, podría resultar memorable pues muchos corredores se verían en la necesidad de atacar ya en el primer paso por el puerto.
————————————–
Hay otro cambio posible, y es en la etapa con final en Andorra. Se ha escogido, como casi siempre, el manido final en Ordino – Arcalís, pero hay finales en alto mejores, pues como ya hemos comentado, Andorra ofrece muchas posibilidades. Para que el kilometraje no se dispare, en este caso lo mejor sería situar la meta en otras subidas como Arinsal, Port de Cabús o Llac d’Engolasters (por esta vertiente o encadenado tras La Comella).
Voy a hacer un poco de «abogado del diablo»:
– La bajada de Portel por la carretera por la que se subió el año pasado podría ser demasiado peligrosa y «asustar» a la organización (hacía tiempo que no veía una carretera tan estrecha en el Tour).
– Las subidas (y sobre todo las bajadas) de Lein y Planches deben de ser también muy estrechas. Trasteando con el Google vi unas fotos bastante ilustrativas (ojo, no dice exactamente por que vertiente son… pero se ve que es estrecha):
– La doble subida al Ventoux tal vez les plantearía algún problema logístico, por no poder usar la primera parte de la bajada para aparcar camiones, etc… (éste argumento casi no me lo creo ni yo…).
Pero al final… como «abogado del diablo» creo que debo negociar un acuerdo para mi cliente (A.S.O.), porque no hay manera de ganar el juicio: la etapa de Barcelona podía cambiarse perfectamente, la de Tarbes, si Ancizan y Courade están en condiciones, lo está pidiendo a gritos, lo mismo que la de Colmar, la de Verbier debería incluir Champex (esa carretera está en buen estado) y en la de Bourg St. Maurice, por lo menos podrían haber subido San Carlo… suponiendo que las otras dos subidas les parecieran demasiado.
Gracias por los comentarios SPL. Si Planches está como en la foto resulta imposible para una carrera, esta claro, mientras que Lein pudiera ser factible. Pero bueno, es lo «malo» de meternos con etapas fuera de España, que no tenemos tanto conocimiento de los puertos como los de aquí.
En cuanto a Portel, la bajada más directa y corta hacia Saint Girons es la que decíamos que usaron el año pasado. Era estrecha, pero en buen estado, y bajadas estrechas se han visto muchas tanto en el Tour como en el Giro. Aun así, como he puesto en la edición, hay otra vertiente de bajada, hacia Rimmont, con menos pendientes y quizá esa sea una bajada más segura. También puede que plantease problemas la bajada del Pettit Ballon, no he encontrado fotos de ella.
Pero aun suprimiendo estos puertos, se pueden hacer cosas, y eso es lo que hemos añadido en la edición de la entrada.
Desde luego, la mayoría de las modificaciones eran mas que factibles (por eso tuve que «negociar el acuerdo» para «mi cliente», jejeje).
Y mucho ojo, que las fotos de Planches y Lein las saque de las páginas de unos cicloturistas Y NO PONÍA LA VERTIENTE EN LA QUE FUERON TOMADAS. Mirando el mapa aquella zona es un lio tremendo de carreteras y tal vez sería posible subir esos puertos.
Me respondo a mi mismo, pero bueno… jejeje:
Mirando en quaeldich.de (pagina que he descubierto gracias a un link que pusisteis en el análisis de la segunda mitad del Tour), se ve que una de las vertientes de Planches, por lo menos en las fotos que aparecen allí, está perfecta:
http://www.quaeldich.de/paesse/col-des-planches/bilder/
La subida a Lein tiene una parte buena… pero al final está sin asfaltar, lo cual no tendría que ser necesariamente un impedimento (si la bajada estuviera asfaltada), pero por ahora sólo el Giro se atreve con esas cosas:
http://www.quaeldich.de/paesse/col-du-lein/bilder/