VUELTA A ESPAÑA 2012 – Recorrido

Las demás entradas sobre la Vuelta 2012:

– – – – –

Recorrido de La Vuelta 2012


Lo primero que llama la atención del trazado de este año es lo concentrado que está en la mitad norte del país, recorriendo el norte de  España desde Navarra y el País Vasco hacia Cataluña y posteriormente de Galicia a Cantabria, para culminar en Madrid después de  21 etapas y casi 3400 km de recorrido, sin tocar en ningún momento la mitad sur de la península. También cabe reseñar la distribución de la montaña a lo largo de toda la prueba, con llegada en Arrate el tercer día de carrera y final en la Bola del Mundo el penúltimo; y la polémica decisión de hacer que todas las etapas de montaña acaben en alto.

La prueba dará comienzo con una contrarreloj por equipos de 16,5 km en la ciudad de Pamplona, con un trazado muy técnico que finaliza en la Plaza de Toros tras recorrer en su km final la ruta de los famosos encierros de San Fermín. La 2ª etapa llevará a los corredores hasta Viana, con un recorrido básicamente llano aunque picando hacia arriba en los últimos km, afrontando en la 3ª etapa el primero de los 10 finales en alto, en el Santuario de Arrate tras una subida de 4 km al 9-10% y varios pequeños puertos previos, si bien el km anterior a meta es de ligera bajada. Al día siguiente, en la 4ª etapa, volverá a haber una llegada en alto, en la tendida subida a Valdezcaray pasando antes por el  Puerto de Orduña (aunque este último a más de 100 km de meta). La 5ª jornada será a priori más sencilla, con salida y llegada en Logroño tras dar 8 vueltas a un circuito más o menos llano en torno a esta localidad.

Pero no habrá mucho respiro, ya que  en la 6ª etapa regresa la media montaña con un nuevo final en alto, en el inédito y explosivo Fuerte Rapitán, una corta pero dura subida con rampas de hasta el 14 %. Las 2 jornadas siguientes repetirán la misma combinación de etapa llana + final en alto: llegada en Alcáñiz en la 7ª etapa, concretamente en el circuito Motorland de Aragon, y  final en Andorra, en el Santuari de la Mare de Déu de Canòlich, en la 8ª jornada. Esta dura subida es en realidad parte del Col de la Gallina (hasta la cota 1550 m), que también se estrena en la Vuelta. Antes del primer descanso todavía restará la 9ª etapa, en general llana pero con una llegada nerviosa en Barcelona, incluyendo el «muro» de Montjuic y una subida final más tendida hacia el Estadi Olímpic.

La 8ª etapa, con final en el Santuario de Canolich aunque con un recorrido previo bastante flojo.

Después de un largo traslado entre Barcelona y Galicia, la prueba se reanudará con una etapa llana (10ª) entre Ponteareas y Sanxenxo, circulando durante muchos km junto a las Rías Baixas y con la posible aparición del viento como única dificultad. Al día siguiente llega una de las etapas a priori claves para la clasificación general: una contrarreloj individual de 39 km entre Cambados y Pontevedra y con la subida al Monte de Castrove. Después de la crono le tocará al turno a una etapa (12ª) casi completamente llana … pero con la dura trampa final del Mirador de Ezaro, que con casi 2 km al 14 %  de media entra en la lista de km más duros y rampas máximas superados en competición, con puntas que se acercan al 30 % de pendiente … La 13ª etapa, entre Santiago y Ferrol, no incluye grandes puertos pero si cuenta con bastante repechos, el último a sólo 11 km de meta, que pueden favorecer que triunfe una escapada, aunque tampoco es descartable el sprint.

La contrarreloj de Pontevedra (11ª), de casi 40 km y con el puerto de Monte Castrove.

La 2ª semana finaliza con un duro tríptico de etapas de alta montaña, todas ellas con final en alto. La 14ª jornada tendrá un trazado rompepiernas, con llegada en la Cruz de Cespedosa, a unos 2,5 km de la cima del Puerto de Ancares (hasta la cota 1470 m), previo paso por Sierra Morela -> perfil completo y otros puertos de dificultad media. Cabe indicar que la etapa anunciada originalmente si terminaba en la cima, pero sin explicación de ningún tipo los organizadores han «capado» la subida final. Al día siguiente, en domingo, una etapa (15ª) globalmente más sencilla pero con el Mirador del Fito y la ascensión a los  míticos Lagos de Covadonga en los últimos 50 km, siendo un final muy atractivo. Y justo antes de la última jornada de descanso, la etapa reina, con llegada en el durísimo Cuitu Negru, con  3 km finales más del 13 % de media y un coeficiente APM cercano a 400, entrando en la lista de los puertos más duros en carrera, y con las subidas previas de Cabruñana, San LorenzoCobertoria, dando como resultado una jornada digna de ser considerada como una de las etapas más duras de la historia (en lo relativo a La Vuelta, no tanto comparada con etapas de Giro y Tour).

La etapa reina (16ª) de la Vuelta 2012, con San Lorenzo, la Cobertoria y Cuitu Negru en los últimos 100 km.

Después del día de descanso le toca el turno a la media montaña, con la 17ª etapa finalizando en la larga pero tendida subida a Fuente Dé (aunque con algún km suelto duro) previo paso por los Collados de Ozalba y Hoz. A continuación habrá 2 jornadas en general bastante llanas, la 18ª etapa con final en Valladolid y la 19ª con llegada en La Lastrilla, aunque la 2ª de ellas con un doble repecho en los km finales que evitará un final al sprint (al menos masivo). Y como última oportunidad para los escaladores y poder ver cambios en la general, etapa de montaña con final en la Bola del Mundo, prolongación del Puerto de Navacerrada, con los puertos previos de Navafría, Canencia, Morcuera y Cotos, siendo una jornada más exigente que la de 2010, cuando se estrenó esta llegada, y pudiendo  haber hundimientos en la subida final.

La última etapa de montaña (20ª), con un duro recorrido por la sierra madrileña y final en la Bola del Mundo.

La carrera se despedirá, como es habitual, con la clásica etapa final (21ª) llana con llegada en Madrid tras realizar varias vueltas a un circuito por las calles de la ciudad, siendo una jornada muy favorable para los sprinters y que servirá como homenaje para todos los corredores que hayan logrado «sobrevivir» a las 3 semanas de carrera.

Un trazado exigente, aunque más por la cantidad de subidas finales que por la dureza global de las etapas (en general, las etapas de la Bola del Mundo y  Cuitu Negru si son muy duras), que obligará a los favoritos a estar atentos casi todos los días, y sobre todo muy llamativo a nivel publicitario, con nada menos que 10 llegadas en alto, una cifra record en la historia de las GV. Entre esos 10 finales en alto se incluyen subidas clásicas, ya sea de la propia Vuelta a España, como los Lagos de Covadonga, o de otras carreras, como Arrate; estrenos  recientes, como la Bola del mundo y Ancares (aunque en 2011 fue puerto de paso); y ascensiones inéditas, destacando Cuitu Negro (la parte final, Pajares sí se ha subido en muchas ocasiones) y el Santuario de Canolich. Sus características son diferentes, pero en general predominan las subidas finales cortas con rampas muy duras (Arrate, Rapitán y sobre todo Ezaro) y las ascensiones largas con % medios durante su mayor parte pero un último tramo tipo muro, superando el 10 %: Ancares, Cuitu Negru y Bola del Mundo.

Está claro que la organización ha decido llevar su apuesta por los finales en alto al extremo, no sólo por su elevado número sino que además casi todas las subidas finales son la ascensión más dura de su etapa. La única excepción es la jornada de Valdezcaray, aunque el puerto más exigente, Orduña, está a 110 km de meta, por lo que más allá de escapadas consentidas todo quedará para la subida final. De hecho, en la lista de los 15 puertos más duros de la carrera casi 2/3 (9), son llegadas en alto, habiendo sólo 2 puertos de paso por encima de 150 APM, ambos en la etapa de Cuitu Negru: Cobertoria y San Lorenzo, este último el único Especial de paso (aunque está marcado de 1ª) de toda la carrera, frente a los 7 del Giro y 6 del Tour -> comparativa de los puertos de Giro, Tour y Vuelta 2012. Una cifra también inferior a la de la Vuelta a España 2011, que al menos contaba con 2 Especiales de paso, Ancares y el propio San Lorenzo (aunque por la vertiente contraria), y otros 4 de 1ª duros, lo que hace que globalmente el recorrido del año pasado fuera más duro.

Aunque a nivel publicitario y de atención de los medios puede resultar positivo, deportivamente esta exagerada concentración de la dureza en los km finales de las etapas nos parece negativa, ya que perjudica los ataques lejanos (tanto que se produzcan como reduciendo sus posibilidades de éxito) y propicia que se vea un “ciclismo youtube”, con la lucha entre los favoritos reducida a los últimos km de las etapas, además de resultar injusto al favorecer demasiado a un mismo tipo de corredor, no habiendo ni una etapa de media o alta montaña que no termine en cuesta. Y no es una cuestión de estar a favor o en contra de los finales en alto, sino que en una carrera de 3 semanas lo lógico sería que hubiera etapas de montaña de todo tipo: finales en alto duros, llegadas en subidas blandas pero con grandes puertos previos, finales tras una corta bajada, llegadas tras un largo descenso, finales después de la bajada de un pequeño puerto precedido por un gran coloso, etc. Y en caso de querer mantener muchas etapas con llegada en alto, bastaría con incluir algún gran puerto previo para dar variedad y opciones de mover la carrera desde lejos.

En cuanto al tema de las contrarrelojes, la colocación de la crono individual de Pontevedra es muy acertada (al menos en nuestra opinión), llegando antes de que se disputen las etapas de alta montaña, pero se echa de menos una 2ª CRI, algo que se podía haber solucionado incluyendo una crono en la semana final o simplemente haciendo que la crono inaugural de Pamplona fuera individual en vez de por equipos. Otra opción habría sido mantener una sóla CRI pero haciéndola más larga, en torno a los 50 km, para equilibrar el elevado nº de finales en alto. Tal y como está programado, con apenas 39 km de crono individual (la cifra más baja desde 1980), y además con un trazado que no es para rodadores puros, la carrera queda muy desequilibrada en favor de los escaladores explosivos.

Km de contrarreloj desde 1979, click para verlas cifras detalladas. *Faltan los datos de 2011 -> 47 km CRI + 13,5 km CRE; y 2012 -> 39 km CRI y 16,5 km CRE.

De todos modos, a pesar del exceso de finales en alto y escasez de grandes puertos de paso y km contra el crono, el recorrido también tiene aspectos muy positivos, como la mencionada distribución de la  montaña a lo largo de toda la prueba, (aunque la alta montaña si está concentrada al final de la 2ª semana, salvo la etapa de la Bola), creando interés desde el principio y manteniéndolo hasta el final, haciendo que los favoritos se tengan que implicar durante toda la carrera; la gran cantidad de etapas con alicientes, sin que durante todo el recorrido haya más de 2 etapas seguidas llanas; el estreno de muchas subidas inéditas, varias de ellas muy interesantes; y la presencia de una auténtica etapa reina, Gijón – Cuitu Negru, que si bien tiene un diseño que no favorece la batalla desde lejos si incluye mucha dureza en los 100 km finales, pudiendo provocar grandes diferencias en meta.

Respecto a los cambios de recorrido de última hora, tan habituales en ediciones anteriores y casi siempre para reducir dureza, es de agradecer que este año no sean en general importantes … aunque sí ha habido una variación reseñable: el final de la etapa de Ancares, pasando de acabar en la cima del puerto a hacerlo en la Cruz de Cespedosa, 2,5 km antes. Supuestamente es por falta de espacio en la cima, pero lo cierto es que los organizadores no han dado ninguna explicación oficial, aparte de que si consideran que logísticamente no es factible terminar arriba (lo cual resulta muy discutible, ya que hay más sitio que en finales ya utilizados) tampoco lo era en enero, cuando se presentó el recorrido.

En cuanto a las bonificaciones, un tema siempre polémico, este año serán de 12, 8 y 4 segundos en meta, frente a los 20, 12 y 8 de años anteriores, y de 6, 4 y 2 segundos en los sprints intermedios. Aunque sean menores que en ediciones previas (al menos las que se otorgan en meta), creemos que por el tipo de recorrido es un error que haya bonificaciones, ya que los «up-hill finishers» y escaladores con buena punta de velocidad pueden ganar bastante tiempo simplemente con esperar al sprint final, sin tener que atacar desde lejos. Además, ya desde los primeros días las etapas tienen suficientes dificultades como para que la general pueda cambiar sin necesidad de bonificaciones.

Por otro lado, la catalogación de los puertos vuelve a ser muy discutible, otorgando por ejemplo la misma categoría a subidas como Navafría y Cotos, que no pasan de ser 2ª duros, que a San Lorenzo, un puerto que se puede considerar de categoría Especial (aunque justo). Otro ejemplo son las catalogaciones de la Comella norte y Fuerte Rapitán: la subida andorrana marcada de 2ª y Rapitán de 3ª cuando en realidad esta última es más dura.

En cualquier caso, más allá de las virtudes y defectos del recorrido, como siempre la última palabra será de los corredores, aunque la colocación de la dureza al final de cada etapa pueda limitar los planteamientos tácticos y movimientos lejanos. Ójala muestren una actitud ofensiva, ofreciendo un buen espectáculo a los aficionados y haciendo que el ciclismo logre la atención que se merece por parte de los medios. En ese sentido, creemos que es muy positivo que al menos la parte final de las etapas se retransmita por TVE1.

– – – – –

2 comentarios en “VUELTA A ESPAÑA 2012 – Recorrido

Los comentarios están cerrados.