Al igual que en la Vuelta a España 2011 y demás carreras de 3 semanas, el análisis estará dividido en varias partes, para que no quede una entrada excesivamente larga y facilitar la búsqueda de información.
En esta primera parte: Introducción e historia de la Vuelta (orígenes, evolución, palmarés, aniversarios, recorridos)
Las demás entradas sobre la Vuelta 2012:
- Comentario sobre el recorrido y perfiles de puertos (publicado tras la presentación)
Por otro lado, ya podéis descargaros o visualizar gratis el nº 9 de la revista “Desde la Cuneta”, que incluye un Especial Vuelta, asi como la Guía Vuelta de Javi Fuertes:
– – – – –
Introducción e historia
Del 18 de agosto al 9 de septiembre se disputa la edición nº 67 de la Vuelta ciclista a España, una de las tres grandes carreras por etapas, junto con el Giro de Italia y el Tour de Francia, y que este año presentará como puntos álgidos las llegadas al Cuito Negru en Asturias, una prolongación del Puerto de Pajares, y la Bola del Mundo como fin de fiesta el último sábado día 8.
La 1ª edición de la Vuelta, con 3.425 km repartidos en 14 etapas, se disputó en 1935, siendo organizada por el diario Informaciones (en base a una idea de Clemente Lopez Doriga) y con victoria para Gustaaf Deloor. Los primeros años fueron muy complicados, tanto por las dificultades económicas de los organizadores como por causas externas, dejando de disputarse durante la Guerra Civil española, la 2ª Guerra Mundial, en 1949, y de 1951 a 1954, cuando el Diario Ya renunció a organizar la prueba (se había hecho cargo en 1945). En 20 años de existencia apenas se habían celebrado 9 ediciones.
A partir de 1955 la carrera ya no sufrió más interrupciones, primero bajo el mando del El Correo Español/El Pueblo Vasco (1955 a 1978), y mas tarde de Unipublic, organizadora de La Vuelta desde 1979 hasta la actualidad. Pero esta última época tampoco ha sido sencilla, estando a punto de desaparecer en 1979 y teniendo que cambiar en 1995 las tradicionales fechas de abril/mayo por el mes de septiembre para poder mantener una participación aceptable.
Para ver un análisis más detallado de la historia, participación y recorridos durante las diversas épocas de La Vuelta (hasta el año 2007), click en los siguientes enlaces:
En cuanto a los grandes dominadores del palmarés, destacan los 3 triunfos en la general de Roberto Heras, 2000-03-04 (en 2005 volvió a quedar 1º, pero fue descalificado por dar positivo) y el suizo Tony Rominger, 1992-93-94. Con 2 victorias figuran el belga Gustaaf Deloor, ganador de las 2 primeras ediciones (1935-36); los españoles Julian Berrendero (1941-42), Jose Manuel Fuente “Tarangu” (1972-74) y Pedro Delgado (1985-89); el suizo Alex Zulle (1996-97 y record de jornadas como líder: 45) y el ruso Denis Menchov (2005-07). El año pasado la victoria fue para Juanjo Cobo, que sorprendió a los favoritos para acabar imponiéndose sobre Chris Froome y Bradley Wiggins, los grandes triunfadores del pasado Tour de Francia.
En cualquier caso, los ciclistas españoles siguen siendo los que han obtenido un mayor nº de victorias en la general, con 29 triunfos frente a los 9 de Francia y 7 de Bélgica. Respecto a los triunfos parciales, el “recordman” es Delio Rodríguez, con nada menos que 39 victorias, seguido por Alessandro Petacchi, con 20, y Laurent Jalabert y Rick Loy, ambos con 18 victorias.
Una de aniversarios
Este año se cumplen algunos aniversarios de ediciones de la Vuelta y duelos entre corredores muy interesantes:
Hace 10 años teníamos el duelo a la española en el Kelme, con la victoria final de Aitor González y su compañero Oscar Sevilla terminando 4º, en un duelo que recordaba, salvando las distancias, a los que ya tuvieron en el Giro de Italia Roche y Visentini (1987, en Carrera), Cunego y Simoni (2004, en Saeco) o Lemond e Hinault, en la Vie Claire en los años 85 y sobretodo 86. Una rivalidad que alcanzó su punto culminante con el ataque de Aitor González en las rampas del Angliru mientras su compañero y líder por aquel entonces, Sevilla, sufría a cola del grupo de elegidos.
Finalmente Roberto Heras se aprovecharía de dicho ataque y tras realizar una gran ascensión ganaría la etapa colocándose de líder, mientras Aitor González se venía un poco abajo en la parte final del puerto, perdiendo más de 2 minutos en la cima, por más de 3 de pérdida de su compañero Sevilla.Posteriormente se les pudo ver juntos en la etapa que acababa en la Covatilla. Allí tuvo lugar el último gran ataque por parte de Roberto Heras para desnivelar la vuelta a su favor, aprovechando el trabajo a su favor del Acqua Sapone en el primer kilómetro de subida final. Un Aitor que sufría y recibía la ayuda de Sevilla cruzando los 2 la meta a 37″ de Heras, salvando los muebles y conservando sus opciones para la última contrarreloj.
La general quedaba tal y como sigue para la última contrarreloj: Roberto Heras líder, con una ventaja de 1’12» sobre Aitor y 1’45» sobre Sevilla. Finalmente se cumplieron los pronósticos y con la victoria en la última contrarreloj por parte de A.González, el del Kelme se llevaba la vuelta, aunque Sevilla perdería su puesto en el podio a manos de Beloki, que acabaría 3º.
– – – – –
Hace 20 años la vuelta dio a conocer como vueltómano a uno de los mejores corredores de las últimas décadas, el suizo Tony Rominger, el cual se alzó con su 1ª vuelta.
La clave de la carrera la podemos situar en la etapa reina, con incursión en los Pirineos franceses: Vielha – Luz Ardiden -> clasificación y los puertos de Portillon, Peyresourde, Aspin, Tourmalet antes de la subida final, siendo sobre el papel la jornada más exigente de la historia de La Vuelta y una de las etapas más duras de la historia, en general, a pesar de su corto kilometraje (144 km). Ese día la obsesión de Javier Mínguez, director del Amaya Seguros, en seguir la rueda de un Pedro Delgado, que se vió sin equipo desde muy pronto, hizo que Rominger pudiera saltar del grupo de favoritos sacando 1’03» al líder Jesús Montoya y casi minuto y medio a un Perico desfondado. La victoria sería para el gran escalador bejarano Laudelino Cubino, también del equipo de Mínguez, pero sin saberlo entregaban la vuelta a un Rominger que iba encontrando su sitio en la carrera.
Días despues asistimos al canto del cisne de Delgado, su última victoria en una grande, en Lagos de Covadonga, tras dejar atrás a Montoya en los últimos kilómetros. La portada del periódico Marca al día siguiente no podía ser más expresiva: «Montoya como un jabato, Rominger sensacional … y Perico de cine». Todos los seguidores del segoviano vivimos una jornada inolvidable.
Sin embargo, el beneficiado del día volvía a ser un Rominger que tras haber sufrido en la Huesera se recuperaba en los últimos 3 kilómetros y llegaba 2º. El líder seguía siendo Montoya, pero el suizo ya mostró que llegaba muy fuerte al tramo final de la vuelta. Hecho que se vió corroborado con la victoria en la última contrarreloj de Fuenlabrada, donde se vestía de amarillo, y en la última etapa montañosa camino de Destilerías Dyc, con una nueva victoria de etapa. Se convertía así en el primer suizo en ganar La Vuelta. Quedaba finalmente el podio con Rominger 1º, Montoya 2º y un Perico que tuvo que luchar sólo contra dos grandes equipos como Seguro Amaya y Clas Cajastur, 3º.
– – – – –
En el año 87, hace 25 años, se produjo el primer y único triunfo de un ciclista sudamericano en la Vuelta (y en Giro o Tour ), el protagonizado por el fabuloso escalador colombiano Lucho Herrera. Se dió una curiosidad en esta edición, y es que por 1ª vez en 22 años y por 3ª vez en la historia de la vuelta no hubo un español en el podio, con los únicos antecedentes de 1936 y 1965.
El colombiano daba el golpe de mano en la etapa de Covadonga, ganando precisamente el día de su 26 cumpleaños, aunque ya había avisado en las etapas de Andorra y Cerler que no había nada que hacer cuando la carretera se empinaba, y con la Santina de testigo Herrera destrozaba la carrera, aventajando a sus perseguidores en casi minuto y medio. El líder Raymund Dietzen cedía 1’39» y el maillot amarillo, que pasaba por 1ª vez en su carrera a Lucho Herrera.

Lucho Herrera en la subida a los Lagos de Covadonga. Foto de revistamundociclistico.com, click para ver vídeo, crónica y clasificación.
Liderato que perderia en la contrarreloj de Valladolid a manos de Kelly, pero que recuperaría camino de Ávila debido al abandono de éste (abandono no del todo claro provocado por ¿ un forúnculo, hemorroides, herida en la entrepierna… ?). La etapa la ganaría Laurent Fignon con algo más de un minuto sobre Herrera que conseguia distanciar al grupo de favoritos, con su ahora mayor rival Dietzen en 58″. Era una gran noticia la vuelta al primer plano internacional del doble ganador de los Tours del 83 y 84, Laurent Fignon, que con esta victoria se aseguraba la tercera plaza en la general.
Todo parecía estar a favor del colombiano, ya que sólo quedaban 3 etapas, pero no todo era tranquilidad en el Café de Colombia y en la última etapa, y según cuenta en su libro «Éramos jóvenes y despreocupados» Laurent Fignon, el director del Café de Colombia hizo un pacto con el director del Systeme U, Cyrille Guimard, para no atacar en caso de etapa con viento, ya que la ventaja de Herrera a Dietzen era sólo de 1’04» y en caso de abanicos todo podía cambiar. El pago fué de 30000 francos por cabeza y según Fignon, el añadido una vez se tuvo la victoria para Colombia, de cocaína para quien quisiese. Cuestiones estas desmentidas con posterioridad por el colombiano. La relación de Fignon con Lucho Herrera nunca fué idílica, sin embargo en el recuerdo de todos este gran triunfo del genial escalador colombiano.
– – – – –
Hace 30 años se produjo una de las decisiones más polémicas de la historia de La Vuelta, al ser descalificado el ganador Ángel Arroyo por doping en la etapa de Navacerrada, quedando ganador Marino Lejarreta. Perdía así el abulense, conocido en el pelotón como «el animal» por su forma de pedalear, la que sería su única vuelta a España, resarciéndose en parte al año siguiente con su 2º puesto y victoria en la cronoescalada del Puy de Dôme en el Tour de Francia.
Lo curioso del caso es que la clasificación de la etapa de Navacerrada fue Muñoz 1º, Belda 2º, Arroyo 3º y Lejarreta 4º, y todos ellos salvo Lejarreta fueron objeto de control antidoping, dando los 3 positivo y siendo descalificados posteriormente, con lo que la victoria de etapa y la general pasaban a manos de Marino Lejarreta, cuyas declaraciones 3 días despues eran muy elocuentes: » Quería ganar la vuelta, pero esta forma de ganar no tiene sabor a triunfo porque va a manchar el ciclismo.Lo siento por Ángel Arroyo que ha sido el mejor durante la vuelta». También perdía la 3ª posición Alberto Fernández que daba positivo en la última etapa de Madrid.

M.Lejarreta, ganador de la Vuelta 1982, en la Clasica de San Sebastián de 1981. Foto de ciclismohistoria.blogspot.com.es
Casualmente con las descalificaciones de Arroyo y Alberto Fernández pasaba a ser 2º un ciclista que había protagonizado el escándalo más sonado en la historia del Tour de Francia hasta la fecha, Michel Pollentier, expulsado en 1978 tras ponerse líder en la etapa del Alpe D´Huez por un control de orina irregular. El belga llegaba al rato de acabar la etapa a realizar el control con su jersey de campeón de bélgica, en lugar del de líder, y con una chaqueta encima. Por desgracia para Pollentier el juez no era el de otras ocasiones y aplicó el reglamento a rajatabla: tendría que orinar con los pantalones bajados y los chalecos subidos. Además de la bolsa pequeña con la orina que el belga llevaba en el sobaco, el tubo se atascó en lo que parece que fue un sabotaje hacia Pollentier. Todo esto desenmascaraba al campeón belga.
Para añadir picante, unas horas despues y ante los rumores de positivo del líder y el escándalo yendo de boca en boca, las declaraciones del belga no eran sino más desconcertantes: «Me llevó un buen rato orinar, pero el juez no me dijo nada y yo firmé todos los papeles. ¿Cómo pudo ser que ese supuesto fraude no se descubriera hasta una hora despues?. No me lo creo». Al día siguiente Pollentier seguía defendiendo su inocencia: «la presencia de un receptáculo fué interpretada como fraude cuando no lo fue, yo oriné delante del juez de la manera más normal» . Cuatro años despues, Pollentier era el beneficiado y conseguía alzarse con el segundo lugar del podio de La Vuelta tras Marino Lejarreta.
– – – – –
Y como último dato histórico, hace 40 años se produjo la 1ª victoria en la ronda española del gran José Manuel Fuente Lavandera, más conocido como «el Tarangu» y que aprovechó una fuga a lo Walkowiak camino de Formigal en compañía de José Grande (al que despues dejaría atrás atacando en Monrepós). Era una vuelta en la que su equipo, Kas, era el favorito, con varios aspirantes a la general, como Miguel Maria Lasa, Domingo Perurena o González Linares, a pesar de que el asturiano había ganado el año anterior etapa y montaña en el Giro de Italia junto a 2 etapas de montaña en el Tour (si bien había sido repescado en 2 ocasiones, una en la famosa etapa de Marsella del ataque de salida de Merckx tras el etapón de Orcieres Merlette de Ocaña). Sin embargo los resultados de la temporada apuntaban mas a otros compañeros como favoritos a la victoria final.
Pero llegó la 12ª etapa, Zaragoza-Formigal, donde José Grande del Werner atacó y Fuente se fué con él realizando las tareas de lugarteniente de Perurena, lider y compañero de equipo. Por detrás el pelotón no reaccionó, Fuente atacó y dejó a Grande en Monrepós y se marchó en solitario a Formigal para conseguir su primera victoria de etapa en la vuelta y ponerse de líder.
Fue la puntilla que acabó de espolear a un corredor controvertido y genial. Sus palabras tras aquella etapa de Formigal: «Yo no tenia previsto atacar, ni hacer esta carrera,Grande salió y fui yo quien intente frenarle para que Perurena no perdiera el liderato. Seguimos escapados unos kilometros y como el no me relevaba,comprendi entonces que lo mejor para mi equipo era que yo atacara». El Tarangu llegaría a meta con más de 6 minutos sobre su inmediato seguidor y con más de 8 minutos sobre el grupo de favoritos, encabezado por su compañero y anterior líder Perurena. Sólo le quedaría controlar a Tamames y Aja en la subida a Arrate y camino de Torrelavega, lo que con la potencia del kas y su facilidad en la escalada le resultó sencillo, adjudicándose así su primera vuelta.
El asturiano, siempre vehemente y polémico, cuestión que le creó no pocos problemas y altercados con periodistas, se convirtió en un mito absoluto en Italia y en España, sus duelos con Merckx (cénit en el Giro del 74) y sus enfrentamientos con Ocaña (sobretodo en el Tour de 1973 ) trascendieron más allá de las carreteras y las montañas, y todo esto tiene su germen en aquella vuelta a España de 1972 y en aquel 9 de mayo camino de Formigal, que al igual que las gestas de otros corredores como Pantani en Aprica 94 o Gaul en el Bondone 56 no fueron sino el inicio de un mito.
El ciclista asturiano volvería a ganar la Vuelta 2 años después, dejando una de esas imágenes que aún perduran en la retina de los aficionados al ciclismo, con su victoria en la cima del Naranco. Los rumores apuntan a que era una forma de decir que ganaba con una pata, mientras que él señalaba a problemas en su rodilla izquierda y a una dedicatoria a ésta. Conociendo al Tarangu, todo es posible.
– – – – –
Recorridos
Centrándonos en el tema de los recorridos, históricamente la Vuelta a España ha sido la más floja de la 3 Grandes (excepto en ediciones sueltas), algo que podía ser más o menos lógico hasta los años 70, debido a que la red de carreteras españolas dejaba mucho que desear y muchos grandes puertos no estaban asfaltados (aunque los puertos de tierra eran habituales en Tour y Giro …) pero que a día de hoy creemos no tiene sentido, ya que no hay motivos objetivos por los cuales la Vuelta no pueda tener recorridos igual de exigentes que Tour o Giro. Es precisamente este mal aprovechamiento de la geografía española, que se ha mantenido en los últimos años aunque con algunos avances esperanzadores, lo que originó que varios aficionados al ciclismo nos uniésemos formando la “Plataforma Recorridos Ciclistas: en España si hay montaña”, con el Estudio para la mejora de los recorridos -Dossier- como trabajo principal.
En nuestra opinión, el problema no es sólo de dureza sino sobre todo de modelo de etapa, resultando exagerado el abuso del final en alto y en la mayoría de ocasiones con malos encadenados previos o en etapas unipuerto, asi como incomprensible la marginación de los grandes puertos de paso, que si bien no abundan tanto como en Francia y sobre todo Italia existen en suficiente cantidad como para ir variando de un año a otro (además de los puertos del enlace, hay 1ª muy duros que también son poco aprovechados o siguen inéditos). En esta entrada se puede ver como la gran diferencia entre los puertos usados desde 1979 por Vuelta, Tour y Giro está precisamente en los Especiales de paso -> Los puertos de las grandes vueltas desde 1979.
Eso no significa que todos los recorridos hayan sido «malos» ni mucho menos, ya que ediciones como 1999, 2004 y 2009 tuvieron trazados muy interesantes (el de 2006 tampoco estuvo nada mal, aunque flojeaba la 2ª semana). Pero en general ha predominado el final en alto en etapas unipuerto o con subidas alejadas entre si, además de repetirse mucho ciertas ascensiones. Por otro lado, en los últimos años ha habido una gran reducción en los km contra el crono, aunque este problema también es compartido por las otras 2 GV.
El trazado de 2009 supuso un gran avance sobre el de 2008 … y enorme respecto a 2007. Y es que la dureza global era similar o superior a la de Tour y Giro -> comparativa, aparte de tener una alta y media montaña mejor de lo habitual en la Vuelta, con buenos encadenados, muchos estrenos y trampas en casi todas las jornadas. De hecho, por fin hubo una etapa con 2 auténticos Especiales, La Ragua + Sierra Nevada por el Purche-Las Sabinas en la 13ª jornada, y resultó espectacular (y lo hubiera sido aún más manteniendo el recorrido original, sin el extraño rodeo de los km finales). Pero también tenía aspectos negativos, como el habitual exceso de finales en alto y encima en el puerto más duro del día, y cronos muy cortas que no equilibraban la montaña. Esto unido a una pobre actitud de los favoritos en algunas jornadas clave, principalmente al inicio de cada bloque (Aitana, Velefique y Ávila), hizo que la carrera resultara algo decepcionante a pesar de que hubo jornadas muy entretenidas.
El trazado de 2010 era llamativo pero globalmente se quedaba “cojo” al carecer de jornadas para moverse desde lejos y encima tener poca crono, además de repetir demasiado un tipo de recorrido en las etapas de montaña, favoreciendo demasiado a una misma clase de corredor y propiciando que se viera un “ciclismo-youtube”, con sólo batalla entre los favoritos en los últimos km. En el lado positivo, casi todas las jornadas tenían alicientes, destacando una gran primera semana, y hubo varios estrenos de subidas muy interesantes y/o “mediáticas”, como la Bola del Mundo. A la postre la carrera tuvo interés casi todos los días, pero sin jornadas para recordar más alla de los 5-7 km finales (salvo la gran etapa de Valdepeñas de Jaén), aunque sorprendentemente casi todos los medios de comunicación la consideraron un éxito rotundo.
El recorrido de la edición 2011 mantenía varias de las constantes de años anteriores, como el gran número de llegadas en alto, “trampas” en casi todas las jornadas, estreno de varias subidas duras y escasez de km contra el crono (sólo 47 km de CRI), pudiendo considerarse una mezcla del estilo de recorrido de 2009 y 2010, aunque predominando 2010 (sobre todo por la primera semana). Pero también contaba con aspectos innovadores: una etapa de alta montaña sin final en alto, la inclusión de 2 Especiales de paso y una última semana basada en la media montaña y sin crono, con la gran noticia del regreso al País Vasco, si bien en etapas decepcionantes dadas las posibilidades de la zona. En nuestra opinión, un recorrido con muchos aspectos positivos (alicientes en casi todas las etapas, buenos encadenados, gran dureza global, etc) pero lastrado por otros tantos negativos (exceso de finales en alto, orden de algunas etapas, falta de una 2ª CRI …), aunque superior al de 2010.
– – – – –
- Recorrido de la Vuelta 2012 (análisis general, perfiles, estadísticas, opinión)