DONOSTIA KLASIKOA – CLASICA DE SAN SEBASTIAN 2022

Este sábado 30 de julio se disputa la 41ª edición de la Clásica de San Sebastián, la Donostia Klasikoa, única carrera de un día de categoría World Tour que se disputa en España, aunque en 2020 tuvo que cancelarse debido a la pandemia. El recorrido de este año es idéntico al de la última edición, con oficialmente 225 km y 6 subidas puntuables, manteniendo Erlaitz como puerto más duro y Murgil Tontorra como el más cercano a meta. En cuanto a la participación, es de gran nivel, aunque con bajas importantes de última hora.

Los orígenes de la Clásica de San Sebastián son relativamente recientes, con la edición inaugural de la prueba masculina en 1981, imponiéndose Marino Lejarreta, pero rápidamente fue ganando prestigio hasta ser considerada como una de las grandes clásicas del calendario, siendo una de las pruebas fijas de la desaparecida Copa del Mundo (1989-2004). Ya en los últimos años y a pesar de mantener la máxima categoría, ha pasado por grandes dificultades debido a la crisis económica, estando a punto de desaparecer en 2013, pero afortunadamente los organizadores consiguieron sacar la prueba adelante.

El corredor más laureado del palmarés es precisamente Marino Lejarreta, “el junco de Bérriz”, ya que a su triunfo en la edición inaugural hay que añadir las victorias de 1982 y 1987 (además de ser 2º en 1986), destacando también los dobletes de Francesco Casagrande (1998, 1999), Laurent Jalabert (2001, 2002) y ya más recientemente Luis León Sánchez (2010, 2012) y Alejandro Valverde (2008, 2014), este último acumulando además otros 4 podios. En cuanto a la carrera femenina, estrenada en 2019, este año se ha integrado en la Itzulia Women, en la que arrasó Demi Vollering.

El año pasado, en una edición marcada por la lluvia, un pequeño grupo de corredores sorprendió al pelotón, con el estadounidense Neilson Powless (EF) logrando su 1ª victoria como profesional al  vencer en San Sebastián por delante de Matej Mohoric (Bahrain), Mikkel Honoré (Deceuninck) y Lorenzo Rota (Intermarché), llegando el grupo perseguidor a un minuto, encabezado por Alessandro Covi (UAE) y Julian Alaphilippe (Deceuninck).

La llegada en 2021, con Powless, Mohoric y Honoré. Foto Charly López, click ver crónica en la web oficial

Recorridos

A nivel de recorrido, el emblema histórico de la clásica es sin duda el Alto de Jaizkibel, un puerto de 2ª categoría, aunque marcado exageradamente como 1ª, que situado a unos 30 km de la llegada fue durante muchos años no sólo la subida más exigente de la prueba, sino también la última con cierta dureza, siendo el punto clave para romper el pelotón, aunque el posterior repecho de Miracruz también resultaba decisivo para la clasificación final.

Sin embargo, poco a poco la carrera fue resultando cada vez menos selectiva, lo que unido a las quejas de los aficionados por no hacer un recorrido más duro llevó a los organizadores a realizar cambios en el trazado. De este modo, en 2001 se añadió la cota de Gurutze antes de meta, alejando Jaizkibel unos 5 km, aunque esta novedad apenas afectó al desarrollo de la prueba, siendo sustituido por el cercano Alto de Arkale en la edición de 2008, con el primer triunfo de Valverde.

Perfil de 2008, con Orio, Garate, Azkarate, Udana, Jaizkibel y Arkale

Un cambio de mayor calado llegó en la edición de 2010, cuando los organizadores programaron un doble paso por Jaizkibel + Arkale en los últimos 80 km. Este aumento de dureza en el tercio final, aunque eliminando a cambio Azkarate y Udana en la 1ª mitad de la ruta, fue todo un éxito, ya que unido a una actitud valiente de los corredores dio como resultado una carrera bastante más entretenida y espectacular que las ediciones previas, favoreciendo además la presencia de público en las cunetas al poder ver varias veces el paso de los ciclistas.

Sin embargo, a pesar de la mejora a nivel deportivo, con las siguientes ediciones resultando también muy entretenidas, y de asistencia de publico, la parte final seguía siendo visualmente algo desangelada, con carreteras muy anchas y largas rectas en los últimos km, algo que los organizadores ya pensaron cambiar en 2013 con la inclusión de la subida al Monte Igeldo hasta el parque de atracciones -> noticia, aunque finalmente, y después de salvar la prueba “in extremis”, repitieron el trazado de ediciones anteriores.

El recorrido desde 2010 a 2013, con el doble paso por Jaizkibel y Arkale

En cambio al año siguiente, en 2014, si varió el recorrido y de un modo muy significativo, haciendo un doble paso por meta y afrontando un circuito final con una vertiente más dura de Igeldo que la rumoreada en 2013, Bordako Tontorra, una carretera estrecha con 2,3 km al 9,4% de media (a pesar de un descansillo central) y máximas que rondan el 20% -> perfil, con el efecto negativo de que debido a su dureza y el llano previo no hubo batalla previa entre los favoritos, quedando todo para los 10 km finales, algo que se repitió en 2015.

El perfil de 2017-18, manteniendo 2 pasos por Jaizkibel y Arkale pero con Murgil como subida final

En 2016 se sustituyó Bordako Tontorra por Murgil Bidea (oficialmente Tontorra), de similar dureza pero por una vía algo más ancha, aunque también muy secundaria, un cambio provocado por las exigencias de la UCI, que pedía vallar toda la subida tras el atropello a Van Avermaet en 2015, una medida que no gustó a los organizadores, optando en su lugar por otra subida distinta, si bien el resto del trazado permanecio idéntico. En 2017 se repitió la parte final, aunque aumentando la distancia al añadirse Alkiza en la 1ª mitad, para ya en 2018 realizar el mismo recorrido del año anterior.

En la edición de 2019 hubo importantes novedades, al añadirse Erlaitz, con casi 4 km al 10,5%, y realizar un doble paso por Murgil (el 1º hasta Mendizorrotz), aunque a cambio se suprimió una de las subidas a Jaizkibel y los dos pasos por Arkale, siendo un recorrido exigente pero con mucho llano tras Erlaitz y antes de la última subida. Antes de analizar el trazado de esta edición, queremos felicitar a Gregarios de Lujo por su magnífico trabajo con los perfiles oficiales, tanto los generales como los específicos de los puertos, muy fiables y detallados, siendo por este motivo los que mostramos a continuación.

Recorrido San Sebastián 2022

Como deciamos al inicio, el recorrido de este año es idéntico al de 2021, incluyendo en la 1ª mitad de la ruta Itziar (no puntuado), Azkarate, Urraki y Alkiza, para en la parte final, tras el ascenso a Jaizkibel y Erlaitz, perder uno de los pasos por Murgil Tontorra que hubo en 2019, haciendo que la distancia total sea un poco inferior a otras ediciones, pero con un desnivel acumulado superior, por encima de los 4000 m, y los puertos duros más cerca de meta, aunque de nuevo con llano antes de la última subida.

Los primeros 55 km, primero en dirección oeste y luego hacia el sur, son básicamente llanos, con la cota previa a Orio y el suave ascenso a Itziar como únicas dificultades orográficas, pero al llegar a las cercanías de Elgoibar y girar hacia el este la ruta se complica con el mencionado puerto de Azkarate, subiendo por la carreteranueva: una vía muy ancha y en perfectas condiciones pero con 4 km muy constantes al 8% hasta casi la cima, coronando al llegar al túnel.

Azkarate, novedad este año, con 4 km al 7-8%

La bajada hacia Azkoitia, sin curvas al seguir por la ctra. nueva, da paso a un corto llano antes de Azpeitia, localidad de inicio de otra de las novedades: el ascenso a Urraki, que si bien está marcado de 2ª se ha considerado un 1ª cuando se ha subido en la Vuelta al País Vasco. Lo más duro es el inicio, con 2,7 km al 8-9%, si bien luego suaviza para unas cifras totales de 8,6 km a casi el 7%, pudiendo seleccionar el grupo si hay buen ritmo, aunque por la distancia a meta lo más probable es que quede solo como desgaste.

El ascenso a Urraki, con un inicio muy exigente

Terminado el descenso, que incluye el repecho intermedio de Bidania, y después de una zona llana, con travesía por Toloso incluída, turno para el Alto de Alkiza, marcado de 3ª pero que se podría considerar un 2ª, incluyendo varios km al 7-8% aunque con un descansillo central que baja la pendiente, para unas cifras totales de 4,4 km a más del 6% de media, dando paso tras coronar a un corto pero fuerte descenso que llevará a los corredores hasta las cercanías de Villabona.

El puerto de Alkiza, con varios km al 7-8%

A partir de ahí, un largo tramo sin cotas puntuables pero con varios repechos, destacando el posterior a Astigarraga, donde estará el avituallamiento, y Gurutze, antes de afrontar Jaizkibel, subiéndose por la vertiente que comienza en los alrededores de Lezo, con 3,2 km iniciales al 7,5% seguidos por casi un km llano (e incluso con una pequeña bajada) y un tramo de nuevo exigente, con casi 2 km de similar pendiente, aunque suavizando al final de la subida -> perfil detallado, con una zona llana hasta alcanzar la cima.

Jaizkibel, con 2 tramos de subida separados por un descansillo

Coronado Jaizkibel hay un rápido descenso, aunque con repecho incluído, en busca de las localidades de Hondarribia e Irún, tras cuyo paso se abandona la ruta de los años en que se hacía un doble paso por Jaizkibel y Arkale, afrontando en su lugar uno de los puertos de paso más duros del País Vasco: Erlaitz, con un tramo de casi 4 km al 10,5% de media, sin rampas extremas pero muy constante, antes de una zona de cresteo en busca de la cota más alta, conocida como Castillo del Inglés -> perfil, si bien desde ahí faltan casi 40 km hasta meta.

El duro ascenso a Erlaitz, recuperado en la edición de 2019

Y ojo a su irregular y peligroso descenso, sobre todo con lluvia, seguido por una zona llana, solo interrumpida por el repecho de Miracruz, antes de un 1er paso por meta, circulando a continuación por el Paseo de La Concha, junto a la famosa playa, en dirección a Igara y el ya clásico en los últimos años muro de Murgil Bidea, una subida tan irregular como exigente, con un primer tramo duro antes de un descansillo que da paso a 1,8 km al 11,3% de media, con un km entero a más del 13% y puntas del > 20%, formando parte de las listas de km más duros y rampas máximas en competición.

Terminada la subida, en el Monte Igeldo, restarán unos 8 km hasta la llegada, con un km de falso llano antes de comenzar el auténtico descenso, ya por una carretera más principal aunque con alguna curva complicada. Los últimos 3 km, con un nuevo paso por La Concha, son completamente llanos, pero ojo a la peligrosidad de la llegada, sobre todo si llueve, con un “zig-zag” a 1,5 km de meta y 2 curvas de 90º ya en el km final, acabando la prueba en el Boulevard de San Sebastián.

El plano de los últimos km, con la travesía por San Sebastián

.

.

– – – – –

Participación

Aunque el nivel general es muy bueno, hay ausencias importantes de última hora, como el reciente ganador del Tour, Jonas Vingegaard, y el todoterreno Wout Van Aert, ambos del equipo Jumbo, así como el doble campeón del mundo, Julian Alaphilippe, baja por Covid. Y tampoco estará presente el equipo Arkea. En total, son de la partida 23 equipos, con los 18 World Tour y 5 Continentales Profesionales, para un pelotón de 157 corredores, 18 menos que en la última edición, al haber 2 equipos menos y varias escuadras que no llegan al máximo de 7 ciclistas permitidos.

El listado oficial de equipos, aunque Arkea finalmente no participará en la prueba

Si bien la carrera se presenta muy abierta, por estado de forma y tipo de recorrido a priori hay 3 corredores que destacan por encima del resto: Tadej Pogacar (UAE), que buscará resarcirse de su 2º puesto en el reciente Tour; Simon Yates (Bike Exchange), que viene de ganar en Ordizia y la Vuelta a Castilla a León; y Remco Evenepoel (Quick-Step), vencedor de esta prueba en 2019 y que esta temporada suma ya 10 triunfos, incluída su exhibición en la Lieja.

.

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera podrá verse en directo a través de Eurosport Player y EITB, incluyendo la emisión online, con la llegada prevista en torno a las 17.30 h, según el horario intermedio. Por otro lado, el canal normal de Teledeporte dará la prueba en «falso directo» a las 17.40 h, debido a la coincidencia con el Tour de Francia femenino.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.