Clásica de San Sebastián

El día 31 de Julio se celebra la Clásica de San Sebastián, como inicio de la “Semana Grande” donostiarra.

Su ubicación en el calendario, justo detrás del Tour, y su perfil de media montaña siempre le han proporcionado un atractivo para los corredores que han destacado en la ronda gala (como se puede ver en su palmarés). Este año se mantiene esa tendencia destacando la presencia de 8 Top-10  del último Tour (Alberto Contador, Andy Schlek, Denis Menchov, Samuel Sánchez, Robert Gesink, Ryder Hesjedal, Joaquín Rodríguez y Roman Kreuziger), por lo que puede servir como primera “revancha” a los acontecimientos de esta carrera.

Sin embargo, en los últimos años, la carrera ha perdido algo de brillantez en su resolución, destacando la perdida de protagonismo del Alto de Jaizkibel, que ya no permite selecciones más drásticas de corredores candidatos a la victoria final, con la configuración tras su bajada de grupos bastante numerosos. Ni la inclusión de Gurutze ni la de Arkale han conseguido romper esa tendencia, por lo que la organización ha dispuesto una modificación del recorrido de mayor calado: doble paso por Jaizkibel y Arkale en los kilómetros finales.

Dificultades montañosas: (para ver el perfil de los puertos, hacer click en el perfil de arriba)

  • Alto de Orio, 1,5 Km. al 4% en el kilómetro 19
  • Alto de Garate, 2,8 Km. al 7,86% en el kilómetro 29,4
  • Alto de Jaizkibel, 7,8 Km. al 7,84% en los kilómetros 157 y 196,2
  • Alto de Arkale, 2,7 Km. al 6,3% en los kilómetro 178,5 y 219

No obstante esta modificación no ha supuesto un aumento de la distancia de carrera, más aun se produce una reducción de tres kilómetros respecto a la edición de 2009. Esto se debe a la supresión de los pasos por los puertos de Azkarate y Udana, en la primera mitad del recorrido, así como el paso por localidades de gran importancia en la provincia de Guipuzcoa como Elgoibar, Bergara, Oñati o Legazpi.

Consideramos que este cambio es una gran mejora con respecto a ediciones anteriores, y al presentar un doble paso por los dos últimos puertos supone un gran aliciente para los espectadores.

Pese a esta modificación creemos que la carrera se seguirá desarrollando de manera similar a los últimos años debido a dos razones:

  • La falta de desgaste previo a la llegada al primer paso por Jaizkibel, sin apenas dificultades orográficas, pues únicamente se salvan los altos de Orio y Garate, cuya categoría resulta inflada.
  • El poco acertado trazado desde la base de Jaizkibel a meta, que incluye zonas de grandes rectas e incluso a algún tramo de autovía. El mencionado Arkale, aunque duro, está bastante separado de él por lo que no hay continuidad en la dureza, y en general los puertos de la carrera no se encadenan bien, siendo su mayor problema.

Por eso nos atrevemos a proponer un recorrido alternativo. Su primera mitad transcurriría por el mismo recorrido que el actual o el del año pasado hasta su paso por la población de Beasain. A partir de aquí la carrera descendería por el valle del río Oria como la actual, pero incluyendo algunas subidas en sus laterales (Larraitz, Leaburu, Alkiza y Adarra-Besabi) que provocarían el desgaste previo solicitado con anterioridad.

A continuación se procedería a imitar a la edición de este año con el paso de dos puertos de primera, pero en vez de dos pasos por Jaizkibel, nuestra propuesta seria pasar por Erlaitz antes de Jaizkibel, en nuestra opinión mucho mejor encadenados. Además destacamos el cambio de vertiente de Jaizkibel, que proporciona varias ventajas:

  • Esta vertiente concentra la dureza en los kilómetros finales, facilitando los ataques y evitando la capacidad de reorganización de los grupos traseros.
  • El final de la bajada esta más cerca de San Sebastian, por lo que las diferencias en la cima del puerto pueden resultar mucho más decisivas.

Nuestra primera alternativa al recorrido, la menos exigente de las dos

Este recorrido se podría considerar más exigente que el actual, pero aun así relativamente conservador. Y dadas las grandes posibilidades de la provincia nos hemos propuesto presentar un recorrido “hardcore” que incluye gran parte de las ascensiones más duras de la zona.

El recorrido empezaría recorriendo la desembocadura del Oria para continuar hasta Zarautz donde comenzaría el primer puerto de la jornada, Meaga. Sin embargo, tras este primer suave contacto, empieza el carrusel de puertos con las subidas a Endoia, Azurki, Gorla, Santa Bárbara, Santa Agueda, Urraki, Bidania, Etumeta y Mendi Txiki, tras lo cual volvemos al alto de Meaga, pero esta vez descendemos por Garate hacia Getaria, para tras recorrer la bella costa entre este pueblo y Zarautz dirigirnos a Orio para el fin de fiesta: la ascensión doble al pueblo de Aia (al igual que en la vuelta al País Vasco 2010). Tras su descenso se afrontaría la subida a Ventas de Orio que nos permitiría ingresar en San Sebastián por la zona de la playa de la Concha, mostrando así su belleza. En el recorrido propuesto se ha incluido el paso por el alto de Igeldo, aunque se conoce que es de propiedad privada, pero que resultaría espectacular por su bajada hacia la playa de Ondarreta. En definitiva un recorrido que se podría considerar de alta montaña, ideal para ver un gran espectáculo por las carreteras de Guipuzcoa.

Segunda alternativa, muchísimo más dura

Como vemos las posibilidades son múltiples y se podrían hacer diferentes combinaciones de los aquí propuestos.  demás que como se ha comentado previamente, con la participación que suele presentar y la escasez de carreras de un día basadas en la media montaña (con puertos de este nivel, lo más parecido es el Giro de Lombardia) seria una más que acertada decisión incluir algunas de las múltiples ascensiones que se han presentado.

4 comentarios en “Clásica de San Sebastián

  1. Felicidades por todo vuestro trabajo.

    El final A), con Erlaitz por Oiartzun y Jaizkibel por Hondarribi sería algo así: http://img26.imageshack.us/img26/4735/canvasw.png

    (También se podría subir Erlaitz por Irun antes de Jaizkibel por Hondarribi: http://img43.imageshack.us/img43/2719/conerlaitzantes.png )

    Hay varias opciones más. En todo caso, coincido con vosotros en que el cambio de este año supone ya una gran mejora. En la segunda pasada por Jaizkibel pude ver la carrera rota como hacía muchos años que no pasaba.

    • Hola diablobanquisa, gracias por el comentario.

      Hemos tardado un poco más de lo esperado en subir los perfiles alternativos…pero justo ahora lo hemos editado, perdón por la tardanza. Aun así gracias, se ve mejor en detalle la parte final y la combinación de la vertiente dura de Erlaitz con Jaizkibel.

      Un saludo.

  2. El doble paso por Jaizkibel y Arkale ha sido todo un acierto por parte de los organizadores, la carrera se rompió muy lejos de meta y, la verdad, vimos un buen rato de ciclismo. Aunque a mí en realidad no me gusta que se repitan los puertos por la misma vertiente en una misma carrera, porque eso denota carencia de puertos en la zona, y Gipuzkoa otra cosa no, pero subidas, las tiene a gogó. Por eso preferiría que metiesen más dureza para no tener que repetir Jaizkibel.

    Los 2 recorridos alternativos que habeis hecho son muy interesantes. De ambos se pueden sacar mejoras para la clásica, que por cierto es una de mis preferidas, pero siempre había pensado que el perfil del recorrido de la organizacion estaba muy inflado y la dureza en los primeros 200 km era irrisoria. Por eso estaban llegando grupos tan numerosos últimamente a meta.
    El recorrido duro es una pasada, se me cae la baba de verlo jeje, pero creo que es bastante inviable porque sólo toca la parte oeste de la provincia, dejando fuera su puerto fetiche y toda la parte oriental. Además, meter un muro tan exagerado como el de Aia seguramente provocaría malestar o recelo entre mucha gente.
    El recorrido light es bastante más suavecito, pero presenta una buena opción de introducir dureza antes de Erlaitz, con todos esos repechos entre Leaburu, Tolosa, Anoeta, Alkiza, Adarra-Besabi y Hernani. Debería ser paso obligado de la prueba. El encadenado Erlaitz-jaizkibel también es muy bueno, y ya que estamos, ¿por qué no metemos Arkale como última tachuela? En jaizkibel la carrera ya debería ir completamente destrozada y así veríamos más km de lucha entre los de delante.

    Yo he hecho mi propio recorrido alternativo, que no es tan bestia como vuestro «hardcore», pero sería bastante más factible.
    1º parte: http://www.tracks4bikers.com/tracks/show/33960
    2º parte: http://www.tracks4bikers.com/tracks/show/33962

  3. Por cierto, aprovechando que antes de Erlaitz hay un buen tramo sin mucha dificultad, desde Astigarraga se puede subir Santiagomendi. Lo que no sé es si estará toda la carretera en buenas condiciones, en mi diseño sólo he hecho subir hasta el cruce en el punto 1,7 km del alto. Si se pudiese llegar hasta arriba, serían 2,5 km al 11,6%

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.