Las demás entradas sobre el Giro de Italia 2013:
- Previo (análisis general y enlaces a perfiles de etapas y puertos, octubre 2012)
- Tre Cime di Lavaredo (altimetrías, subidas anteriores, momentos míticos, etapa 2013)
- Giro de Italia 2013 (historia, análisis global del recorrido y participación)
- 1ª Semana (análisis de las etapas 1ª a 9ª)
- 2ª Semana (análisis de las etapas 10ª a 15ª)
– – – – –
16ª ETAPA (Martes 21 Mayo): VALLOIRE – IVREA (238 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Col du Mont Cenis, 1ª (km 64,8): 2.081 m – 9,8 km – 7 %
- Andrate, 3ª (km 220,5): 836 m – 6,3 km – 8,1 %
Después de la última jornada de descanso, la 3ª semana de carrera comienza con una larguísima etapa entre Valloire, a mitad del Col du Galibier, y la localidad de Ivrea, en la provincia de Turín y que se estrena como llegada en el Giro, con un recorrido de media montaña que incluye la dura subida a Andrate a 18 km de meta, gran parte de parte de ellos de descenso.
Nada más empezar la etapa los corredores tendrán que superar el Col du Telegraphe (de derecha a izquierda), si bien por esta vertiente no deja de ser un repecho duro, aparte de que la zona más dura se hará de un modo neutralizado, con la salida real a 2,6 km del puerto. Una vez coronado, 12 km de fuerte y revirado descenso, aunque por buena carretera, hasta Saint Michel de Maurienne, donde se tomará un desvío hacia el este en busca de las localidades de Modane y Lanslebourg, con un largo falso llano ascendente de unos 40 km. Señalar que la mayor parte de este tramo ya se hizo en la etapa previa, pero en sentido contrario e incluyendo la cota de Aussois.
En Lanslebourg, poco después de un duro repecho, comenzará la subida al Col du Mont Cenis norte, más modesta que la vertiente sur pero aún así un puerto exigente con casi 10 km al 7 % de media. No obstante, teniendo en cuenta que en el Giro no existe la categoría Especial, estando los grandes colosos marcados de 1ª (salvo la Cima Coppi), lo lógico habría sido catalogarlo como un 2ª. Como apunte histórico, esta es la misma vertiente ascendida en la mítica etapa de Sestriere 1992 -> clasificación. Y precisamente en sus rampas, a más de 80 km de meta, fue donde se rompió el grupo que perseguía a Chiapucci, merced a un ataque de Bugno respondido por Indurain y Hampsten.
Coronado Mont Cenis, falso llano en torno al lago de la cima antes de iniciar la larga bajada hacia la localidad de Susa, por la misma carretera usada como ascenso en la jornada del Galibier, atravesando la frontera entre Francia e Italia en la cota 1720 m. Ya en Susa se dejara atrás el terreno montañoso, circulando por una zona muy llana hasta los alrededores de Turín, donde sin llegar a entrar en esta ciudad se tomará dirección noreste en busca de la localidad de Ivrea, con un terreno en general llano aunque con varios repechos hasta alcanzar esta población, haciendo un primer paso a 36 km del final de la etapa.

Los últimos 40 km, con el llano anterior y posterior a la dura cota de Andrate, click para ver el mapa
Los primeros km del circuito final son completamente llanos, pero tras el paso por Bollengo, donde estará colocado el último sprint intermedio, y poco antes de Chiaveranno comienza la dura subida a Andrate, con una cifras totales de 6,9 km al 8,2% de media. Destaca sobre todo la parte central, con 3 km a casi el 9,5 % y máximas del 13 % por una carretera estrecha y con tramos muy rectilíneos, siendo una zona perfecta para romper el grupo. Incomprensiblemente, los organizadores han marcado el puerto de 3ª, como si fuera una pequeña subida, cuando en realidad tiene una dureza similar a Mont Cenis N, catalogado de 1ª.
Una vez coronado, a 17,5 km de la llegada, complicado descenso (desde el km 1,5) hacia Borgofranco d´Ivrea, con pendientes en torno al 6-7% y algunas zonas reviradas y de carretera estrecha en la 1ª mitad de la bajada. El último tramo del descenso ya es más sencillo, circulando por una carretera ancha y en perfectas condiciones.
Después de la pequeña travesía por Borgofranco se girará hacia el sur, dando paso a una larga recta de casi 5 km hasta llegar a los alrededores de Ivrea, donde los corredores tendran que afrontar un suave repecho, incluyendo 2 tramos de pavé en su descenso, en busca de la vía Jervis, donde estará situada la línea de meta tras una recta de 1 km precedida por una curva a derechas.
Una etapa trampa, con sólo 2 puertos pero bastante exigentes y situados de un modo estratégico, con Mont Cenis pudiendo propiciar que se forme una escapada de nivel y Andrate favoreciendo que haya cortes en los últimos km, además de un kilometraje que puede provocar sorpresas. Habrá que ver la actitud de los favoritos a la general, pero si se muestran combativos los últimos 25 km serán espectaculares, pudiendo verse bonitas persecuciones hasta meta. Y ojo a la posibilidad de que se filtren corredores peligrosos en la fuga inicial.
En cuanto a las posibles alternativas, la etapa está muy pillada por el kilometraje pero cabría la opción de endurecer la parte central con el Colle del Lys (14 km al 6,7%). O mejor aún, hacer más selectivo el tramo final, con un primer paso por Nomaglio desde Settimo Vittone, con 4,9 km al 7%, aunque habría que reducir el circuito. Por otro lado, era factible eliminar casi todo el llano antes de meta bajando Andrate por otra variante, con repecho intermedio incluído. De hecho, esto último es justo lo que se anunció en el recorrido original, pero se ha cambiado sin ninguna explicación.
De todos modos, la etapa programada no está nada mal, teniendo el aliciente de ser la única jornada de esta edición con un gran puerto cerca de meta (en la mayoría de carreras Andrate estaría catalogado como un 1ª) sin acabar en alto.
– – – – –
17ª ETAPA (Miércoles 22 Mayo): CARAVAGGIO – VICENZA (214 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Crosara, 4ª (km 197,9): 402 m – 5,3 km – 6,8 %
Nueva etapa por encima de los 200 km, en este caso con salida en Caravaggio, localidad de Bérgamo conocida por ser el origen de la familia del pintor Michelangelo Merisi, Caravaggio, el cual vivió allí parte de su juventud, tomando prestado el nombre para su seudónimo; y llegada en la ciudad de Vicenza, en el Venéto, incluyendo la cota de Crosara a sólo 16 km de meta, la mitad de ellos de descenso.
Los primeros 180 km, circulando en dirección este, son casi totalmente llanos, con el paso por los sprints intermedios de San Bonifacio y Orgiano como puntos más reseñables. Pero poco después de la localidad de Sossano y tras girar hacia el norte la ruta empieza a complicarse, circulando por carreteras muy secundarias y con una zona de repechos en Barbarano Vicentino, para tras su descenso y otros 3-4 km llanos hasta Nanto encarar la subida a Crosara, en los Montes Berici, con 4 km iniciales al 8 % de media e incluyendo un km entero a casi el 11 % -> ver en streetview. La parte final ya es más tendida, habiendo incluso un pequeño descenso, pero en cualquier caso se trata de una ascensión muy seria, marcada incomprensiblemente de 4ª categoría como si sólo fuera un repecho.
Su bajada, por carretera estrecha pero en buenas condiciones y en general con pocas curvas cerradas (salvo el último tramo del descenso, que incluye una zona más revirada), llevará a los corredores hasta Arcugnano, desde donde restarán algo más de 8 km completamente llanos hasta la línea de meta. Los 3 últimos km, ya dentro de Vicenza, tienen cierta dificultad, con un túnel por debajo de las vías del tren y varias rotondas, incluyendo una última curva a derechas a sólo 250 m de meta, aunque el pelotón ya debería estar seleccionado en pequeños grupos.
Una jornada impredecible, pudiendo triunfar una escapada consentida, un ataque en el puerto o resolverse mediante un sprint reducido. En cualquier caso, todo un acierto la inclusión de Crosara para darle emoción a los últimos km, pudiendo verse una bonita lucha por la victoria de etapa o incluso de cara a la general si los favoritos tienen ganas de batalla.
Cabe señalar que Vicenza ya ha sido final de etapa en varias ocasiones, la última de ellas en 1996, con triunfo para el gran sprinter italiano Mario Cipollini por delante de su compatriota Giovanni Lombardi y el polaco Zbigniew Spruch, si bien el recorrido era completamente llano, aunque curiosamente con un kilometraje casi idéntico, 216 km.
– – – – –
18ª ETAPA (Jueves 23 Mayo): MORI – POLSA (CRI) (20,6 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Polsa, 1ª (Meta): 1.205 m – 19,3 km – 5,2 %
Como inicio del duro tríptico que pondrá fin a la carrera (junto con la etapa llana de Brescia), exigente cronoescalada entre Mori y la estación de sky de Polsa, en el Trentino-Alto Adige, con 19 km de subida sin rampas duras pero muy constante en torno al 6-7% salvo en el irregular tramo central, siendo una crono más favorable para los corredores potentes que suban bien que para los escaladores puros, aunque éstos también pueden obtener un buen resultado.
El recorrido de la etapa se puede dividir en 4 partes. El primer tramo, desde la salida en el velódromo de Mori hasta el desvío a Polsa, servirá para que los corredores entren en calor, con 1,3 km más o menos llanos aunque picando hacia arriba. Una vez que se gire hacia el sur, entrando en la carretera de Polsa se acabaron las bromas, con 7,4 km de subida al 6,6 % de media, sin rampas duras pero tampoco descansillos.
Este 2º tramo finaliza al llegar al cruce con la carretera que viene de Castione, alcanzando enseguida Brentonico, donde estará situado el punto de cronometraje intermedio, dando paso a una zona muy irregular que obligará a los corredores a continuos cambios de ritmo, habiendo incluso 2 pequeñas bajadas. Pero esta situación cambia a 7 km de meta, volviendo a ser una subida muy regular al 6-7 %, aunque con la carretera bastante revirada una vez que se deja atrás la localidad de Prada, remontando la ladera de la montaña con varias «herraduras» antes de la larga recta de meta, de aproximadamente 700 m.
En definitiva, una contrarreloj dura y a priori clave para la general, donde los corredores que tengan un mal día se pueden dejar una buena minutada. No obstante, el resultado entre los favoritos es bastante impredecible, teniendo seguramente más importancia el estado de forma que las características concretas de cada corredor.
Al contrario que en Tour y Vuelta, las cronoescaladas son casi un fijo en el Giro durante los últimos años. De hecho, incluyendo 2013, sólo han faltando en 2 de las últimas 7 ediciones, 2009 y 2012 (y en el primer caso, si bien no hubo una cronoescalada pura, la crono larga incluía 2 puertos). Sin embargo, eran muy diferentes a la de esta edición: muy cortas, sin llegar a los 13 km, y con rampas bastante más duras e irregulares, sobre todo en el caso de Plan de Corones 2008 y 2010, con victorias para Pellizotti y Garzelli respectivamente.
Cronoescaladas muy llamativas pero sin sentido deportivo, ya que con esas pendientes hubieran funcionado igual o mejor en línea, aparte de que, teniendo en cuenta el global de la carrera, lo que se echaba en falta era una crono llana (sobre todo en 2010 y 2011), o manteniendo la cronoescalada hacerla más larga y no tan explosiva. En ese sentido, creemos que la etapa de este año es más acertada, tanto por su longitud, ya importante al superar los 20 km, como por el perfil, sin rampas «imposibles», aunque dada la dureza de los finales en alto quizás lo más lógico hubiera sido una crono mixta.
Por otro lado, es una gran noticia que esta zona al este del Lago di Garda esté llamando la atención de los organizadores, ya que sus posibilidades son fantásticas. Sólo hay que ver los colosos estrenados por el Giro del Trentino en los últimos años: Punta Veleno, con una dureza similar a la del Zoncolan, y Sega di Ala. Precisamente en la etapa de este último se subió también Brentonico, aunque por una vertiente distinta a la de la cronoescalada. Y aun quedan grandes puertos inéditos, como San Valentino-Bocca di Navene (el primer tercio se puede hacer por variantes más duras), y otros infrautilizados, como Folgaria-Passo Coe, subido sólo en el Giro 2002 … con hundimientos de varios de los favoritos.
– – – – –
EDITAMOS: la 19ª etapa, entre Ponte di Legno y Val Martello, ha sido suspedida por el temporal de nieve, incluso a pesar de haberse modificado ya el recorrido sustituyendo Gavia y Stelvio por Tonale y Castrin (Clozner Joch) -> perfil. De todos modos, dejamos el análisis del recorrido original tal cual, ya que aparte de la descripción de la ruta y alternativas hay enlaces a resultados de años anteriores, perfiles, vídeo, etc.
19ª ETAPA (Viernes 24 Mayo): PONTE DI LEGNO – VAL MARTELLO / MALTERTALL (139 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Passo di Gavia, 1ª (km 23,3): 2.618 m – 16,5 km – 8 % *sin contar inicio
- Passo dello Stelvio/Stilfserjoch, Cima Coppi (km 70,3): 2.758 m – 21,7 km – 7,2 %
- Vall Martello/Martertall, 1ª (Meta): 2.059 m – 22,4 km – 6,4 %
Etapa de altísima montaña, con un recorrido corto pero muy duro entre Ponte di Legno, en la provincia de Brescia, y Val Martello, dentro del Parque nacional del Stelvio y perteneciente a Bolzano, incluyendo, además de la inédita subida final, los míticos Gavia y Stelvio, en una jornada donde las condiciones meteorológicas pueden ser claves, endureciendo la ruta u obligando a que se cambio el trazado en caso de nevadas, algo habitual en estos puertos en el mes de mayo.
En caso de que la ruta se realice tal cual, los primeros km serán de descenso, rodeando Ponte di Legno por la carretera del Passo Tonale, para enseguida volver a entrar en la población en busca del puente sobre el torrente Frigidolfo, inicio oficial del espectacular Passo di Gavia, uno de los puertos más famosos del Giro merced a su dureza, con más de 1300 de desnivel y rampas de hasta el 16% -> altimetría y descripción (desde el km 4); belleza, con un tramo de bosque cerrado y una parte alta con impresionantes paisajes, todo ello por una carretera con zonas muy estrechas -> galería fotográfica; e historia, destacando especialmente la jornada que lo convirtió en tan mítico como temido: la dantesca etapa de 1988 en la que bajo una fuerte nevada los corredores sufrieron lo indecible en su ascenso, entonces con tramos sin asfaltar, y sobre todo en la bajada hacia Bormio. En esta ocasión, siendo el inicio, lo más probable es que se vea una gran batalla por formar la escapada del día, con la incógnita de si se implicaran los favoritos o esperarán a los siguientes puertos para moverse.
Una vez coronado, a más de 2600 m de altitud, larguísimo e irregular descenso hacia Bormio, que puede ser complicado en caso de mal tiempo. Esta vertiente se utilizó como subida en la penúltima etapa del Giro 2010, con final en el Passo del Tonale tras el peligroso del Gavia por Ponte di Legno, obteniendo la victoria el suizo Johann Tschopp mediante una escapada -> clasificación /vídeo.
Volviendo a la etapa de este año, en la propia localidad de Bormio y sin prácticamente llano comenzará la ascensión a otros de los grandes colosos alpinos: el Passo dello Stelvio (Stilfserjoch en austríaco), que repite como Cima Coppi gracias a sus 2758 m de altitud. Por esta vertiente se trata de una subida muy larga, sin rampas extremas (más allá de medio km al 12%) pero en general constante en torno al 8%, salvo en varios descansillos en los que la pendiente baja hasta el 4% -> altimetría de APM / perfil de cyclingcols (incluye galería fotográfica, aunque muchas fotos no son de esta vertiente). En total, casi 22 km al 7,2% y más de 1500 de desnivel, formando parte al igual que el Gavia de la lista de puertos mas duros en carrera. Sin embargo, el tipo de carretera es distinto, siendo más ancha y en mejores condiciones la del Stelvio. En cualquier caso, también es un puerto muy escénico, destacando una parte central que incluye múltiples herraduras.
Para gran parte de los corredores ya es una subida conocida, ya que el Stelvio por Bormio (aunque por una variante distinta en los primeros km) fue el final de la etapa reina del Giro 2012, una jornada durísima que incluía también el Mortirolo como penúltimo puerto. Y a la hora de la verdad no defraudó, siendo la mejor etapa de aquel año, con grandes diferencias en meta y un brillante triunfo para Thomas de Gendt, aupándose además al tercer puesto de la general -> clasificación / vídeo.
Indicar que el Passo Stelvio es el tercer puerto asfaltado más alto de Europa, sólo por detrás de los franceses Col de l´Iseran, con 2.770 m, y La Bonette, con 2.802 m, aunque este último gracias a un “lazo” final cuya carretera fue realizada para tener ese récord (el auténtico puerto está 100 m más abajo) … aunque como subida sin salida lo supera Sierra Nevada/Pico Veleta, además de la carretera del IRAM, si bien en profesionales nunca se ha pasado de la cota 2.520 m. Donde si bate un record de altitud es como final de etapa en carreras europeas, habiendo sido meta, además de 2012, en 1965, 1972 y 1975, en los 2 últimos casos con triunfo para José Manuel Fuente y Francisco Galdós respectivamente.
Volviendo a la jornada de este año, una vez en la cima del Stelvio, a casi 70 km de la línea de meta, espectacular descenso por su vertiente más famosa y mítica, que en sus últimos 17 km (en este caso primeros) incluye hasta 48 «tornantis», siendo una bajada extremadamente técnica. La última vez que se utilizó como subida (23 km al 7,8% de media) fue en la etapa de 2005 con final en Livigno, pasando 1º Jose Rujano aunque la victoria acabó siendo para Ivan Parra. También se subió en la famosa jornada de Aprica 1994, aunque muy lejos de meta. En esta ocasión, acabado el descenso en la localidad de Prato allo Stelvio, habrá casi 15 km más o menos llanos, con sprint intermedio en Lasa, antes de una suave bajada hacia Silandro, seguida por otros 4 km con tendencia favorable hasta llegar a Coldrano.
En esta localidad y tras tomar un desvío hacia el sur -> plano de la zona, comienza la subida al inédito Val Martello (en austríaco Martelltal), una ascensión muy irregular, incluyendo hasta 3 pequeños descensos, pero larga y con tramos durisimos, destacando una zona de 4 km al 9,2 % casi al inicio, la aproximación al lago Gioveretto y tras varios km de llano el muro final, con 1,1 km al 12 %, para unas cifras totales de 22,4 km al 6,4% de media y 1400 m de desnivel, alcanzando un coeficiente de 320 APM. Al contrario que el Stelvio, tiene un trazado general bastante rectilíneo, por lo que el viento puede ser un factor clave, si bien hay 2 zonas plagadas de curvas, como se puede ver en este otro perfil (anotaciones en la parte inferior): el tramo de herraduras antes de la presa del lago Gioveretto y el impresionante «zig-zag» previo al parking de la cima, en ambos casos con rampas de hasta el 14 %.
En definitiva, una etapa corta pero de enorme dureza, con un inicio explosivo y una subida final que si ya por si sola es muy exigente, añadiendo el desgaste previo puede provocar una auténtica escabechina a poco que los ciclistas se muestren combativos. Las diferencias entre los favoritos dependerán mucho de si la carrera se lanza ya en Gavia / Stelvio, en cuyo caso la etapa será espectacular, o de si esperan a la última subida, pero a priori es una jornada clave para la general, aunque aún habrá terreno para remontadas e hundimientos en la etapa siguiente, camino de Lavaredo.
Aunque resulte sorprendente dada su cercanía, es la 1ª vez que se incluyen Gavia y Stelvio en la misma etapa, formando un encadenado perfecto … aunque estropeado después por el tramo de falsos llanos hasta Val Martello, algo que se podría evitar acabando en Solda (desde Gomagoi), una subida inédita con un tramo de 3 km al 11%. No obstante, el gran aliciente de que se tengan que superar estos 2 colosos puede acabar siendo, paradójicamente, el mayor problema de la etapa, ya que como decíamos al inicio las nevadas son algo habitual en mayo en estos puertos. Y si justo coinciden con el día de la etapa (o jornadas previas) pueden obligar a un cambio drástico en el recorrido, sobre todo por el peligro de los descensos.
En caso de que sólo el Gavia presente problemas la solución es muy sencilla: subir el Mortirolo por Monno (desde el km 12,7), bajando por la vertiente de Grosio en busca del Stelvio como en la etapa de 2012. Pero si este último está impractible habría que cambiar totalmente la ruta, encarando Tonale para dirigirse hacia el valle del Adige y llegar a Martello por el este en lugar por el oeste. Se puede hacer de varios modos, con Palade o el Passo Mendola, ambos muy tendidos, o con recorridos más duros, por ejemplo subiendo Clozner Joch, con 8,5 km finales al 9,3% de media, y ya en los alrededores de Silandro hacer un bucle subiendo Masso della Chiesa por Allitz, que con carretera estrecha y 3 km finales a más del 11 % supone una buena encerrona. El descenso, aunque muy técnico, no sería peligroso, ya que se haría por una vía en perfectas condiciones.

Alternativa en caso de que el Stelvio fuera impracticable, con Tonale, Clozner Joch y Maso della Chiesa antes de Val Martello
La mayor pega sería la longitud del bucle, ya que con 14 km quizás sea un poco justo (aunque al haber una subida no debería dar problemas), pero de todos modos se podría alargar subiendo Tanas entero, la carretera conocida como Vinschgauer Hoehenstrasse. Eso perjudicaría la continuidad con Val Martello, al aumentarse bastante el llano, pero a cambio habría mayor dureza global, equiparámdose a la etapa original -> alternativa con Tanas (el perfil del 2º puerto sale distorsionado por el túnel de la cima, faltando además el último tramo de Val Martello).
En cualquier caso, sería conveniente que en próximas ediciones no haya tantas etapas con puertos por encima de los 2000 m (en esta edición hay 5, con 9 puertos superando esta altitud), o que los organizadores tuvieran ya previstos los recorridos alternativos desde antes del inicio de la carrera, incluso anunciándolos junto a las etapas programadas para que tanto corredores como aficionados supieran a que atenerse.
– – – – –
EDITAMOS: los organizadores han anunciado que debido al temporal de nieve sólo se subirán Tre Croci y Tre Cime en la 20ª etapa, yendo desde Silandro a Dobbiaco sin salir del valle y llegando al inicio de Tre Croci a través del falso llano de Cimabanche -> nuevo recorrido. De todos modos, dada la altitud de las 2 subidas no sería raro que la etapa sufriera más cambios antes de su disputa.
20ª ETAPA (Sábado 25 Mayo): SILANDRO / SCHLANDERS – TRE CIME DI LAVAREDO (203 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Passo di Costalunga/Karerpasss, 2ª (km 90,6): 1.745 m – 25,4 km – 5,7 %
- Passo di San Pellegrino, 2ª (km 117,6): 1.918 m – 11,8 km – 6,4 %
- Passo Giau, 1ª (km 164,1): 2.236 m – 15,7 km – 8 %
- Passo Tre Croci, 2ª (km 189,5): 1.805 m – 7,9 km – 7,3 %
- Tre Cimi di Lavaredo, 1ª (Meta): 2.304 m – 7,1 km – 8,6 % *sin el inicio y descontando bajada
Al igual que en la pasada edición, el penúltimo día de carrera llega la etapa reina, en este caso con inicio en Silandro, en la provincia Bolzano, y llegada en las míticas Tre Cime di Lavaredo, en el Parque nacional de los Dolomitas Belluneses, incluyendo hasta 5 grandes puertos, entre los que destacan el Passo Giau, todo un clásico de los últimos años, y el encadenado Tre Croci + Tre Cime, con 4 km finales al 12%, teniendo que superar 5000 m de desnivel acumulado en los últimos 140 km.
La parte inicial de la etapa, siguiendo el curso del río Adige, es muy sencilla, con un perfil en general llano e incluso tendencia descendente, pero al dejar atrás la localidad de Bolzano y tomar un desvío hacia el sur cambia el terreno, iniciándose la larga subida al Passo Costalunga. El comienzo es bastante duro, con un km al 9% (según cifras oficiales, de acuerdo a otras fuentes es más blando), pero enseguida la pendiente baja hasta ser casi un falso llano antes de la localidad de Ponte Nova, donde está cruce con el Passo Lavaze, por donde se subió en el pasado Giro del Trentino en una etapa con final en Vetriolo Terme. Sin embargo, en esta jornada se seguirá por la carretera principal hacia Nova Levante, con un tramo de 4,4 km al 8% después de esta población. Pasada esa zona la pendiente vuelve a aflojar, aunque con un último tramo duro casi en la cima -> otro perfil y galería fotográfica. En total, 25,4 km al 5,7 % de media. Una subida muy seria y que por su longitud puede hacer daño si el ritmo es elevado.
Terminada la subida hay 3 km llanos antes de iniciar el descenso hacia la Val di Fassa, uno de los principales valles dolomíticos, surcado por el torrente Avisio. Una vez en la carretera principal se girará hacia el sur, para tras 5 km con clara tendencia favorable llegar a Moena, localidad de inicio del Passo San Pellegrino. Se trara de una subida irregular pero con varios tramos duros, destacando un km central al 9,5% y máximas del 14%, para unas cifras totales de casi 12 km al 6,8% de media, contando además con hermosos paisajes de montaña -> perfil y galería fotográfica. Un buen 1ª, aunque dada la catalogación del Giro, sin Especiales, se queda en un 2ª. En cualquier caso, aportará desgaste a la etapa.
La cima de San Pellegrino fue final de etapa en el Giro 2006, aunque subiendo por la vertiente que este año está programada como descenso, con 5,8 km finales al 9%. La victoria fue para el español Juanma Gárate, llegando escapado junto con Jens Voigt -> perfil / clasificación, el cual no le disputó la etapa al no haber colaborado en los relevos por órdenes de equipo. Un bonito gesto del gran corredor alemán.
Terminado el largo descenso, en Cencenighe Agordino, la ruta vira hacia el norte, remontando el valle del río Cordevole, con paso incluído por Alleghe, hasta llegar a Caprile, localidad de inicio de 2 de los puertos más duros de los Dolomitas: hacia el oeste el Passo Fedaia, más conocido como la Marmolada, con 5,3 km finales superando el 11% (siendo aún mas duro por la variante del desfiladero de Sottoaguda); y girando hacia el este el Passo Giau, de diferentes características pero similar o incluso superior dureza a Fedaia.
En esta ocasión, si el tiempo lo permite, se subirá el Passo Giau -> perfil y galería fotográfica, con un primer tramo de 5,3 km al 6,4% hasta llegar a Selva di Cadore, para tras un corto descenso tener que afrontar un muro de 9,8 km al 9,4% de media y espectacular trazado. Este tramo se caracteriza por su gran regularidad, sin rampas extremas pero siempre por encima del 8%, por lo que si el ritmo es elevado puede destrozar el grupo. Desde Caprile, 15 km al 8,4% de media (descontando la bajada), todo un coloso que forma parte de la lista de puertos más duros en carrera. Y no destaca sólo por sus números, sino que además sobresale por la belleza del paisaje, con la icónica imagen del Gruppo del Nuvolau presidiendo la cima.
En los últimos años Giau se ha convertido en unos de los puertos más transitados por el Giro, con 5 ascensiones desde 2007 (incluyendo esta edición), en contraste con las apenas 3 subidas que hubo en el siglo XX. Por Caprile se ascendió en 2008, mientras que en 2007 se llegó a Selva di Cadore previo paso por Santa Lucía y en la edición de 2012 tras Forcella Staulanza, compartiendo eso sí el muro final. Por la vertiente contraria, desde Cortina d´Ampezzo, se subió en la espectacular etapa reina de 2011, una durísima jornada con final en Gardeccia y victoria para Mikel Nieve tras un gran duelo con Garzelli -> clasificación / vídeo (al inicio se ve la parte final de la subida a Giau).
Volviendo al recorrido de este año, desde la cima del puerto restan 39 km para la línea de meta, 16 de ellos de fuerte bajada -> plano, aunque con un repecho intercalado, en dirección a Cortina d´Ampezzo, con una primera mitad del descenso muy técnica y donde puede haber cortes, como ya se vió en 2007 y 2012, este último año con final en la propia localidad y triunfo para Joaquím Rodríguez por delante de Basso -> clasificación. Sin embargo, en esta ocasión Cortina no albergará la meta sino un sprint intermedio, para afrontar justo a continuación el Passo Tre Croci -> perfil y galería fotográfica, una ascensión más modesta que su «vecinos» pero rozando la 1ª categoría (2ª en el Giro), con casi 8 km al 7,3 % de media y destacando un km al 9% cerca del inicio, por lo que si hay ataques puede hacer daño.
Una vez coronado Tre Croci, a 14 km de la llegada, hay 4 km de descenso, aunque muy irregulares, incluyendo una zona llana intermedio, hasta llegar al cruce con la carretera de Auronzo di Cadore e iniciar la subida a Tre Cime di Lavaredo -> galería fotográfica, con un primer km y medio al 6 % pero llaneando a la altura de Misurina, teniendo que afrontar poco después el «muro» del lago Antorno: 1 km al 12% y rampas del 18%. Coronado este primer altillo, desde donde restan 5,6 km hasta la línea de meta, hay una suave bajada antes de que se reanude la ascensión en busca del refugio Auronzo, con 4 km finales al 12%, incluyendo un largo tramo al 14% que forma parte de la lista de los km más duros en competición, teniendo con puntas cercanas al 20 %, lo que unido al desgaste acumulado durante la etapa y las jornadas previas puede suponer una auténtica pared para los corredores.

La subida a Tre Cime, con los últimos km en torno al 12% *Las cifras de kilometraje son de la jornada de 2007
Una etapa muy atractiva, con un recorrido muy exigente, al nivel de varias de las etapas mas duras de la historia al acumular más de 5000 m de desnivel; un gran diseño, con los 3 últimos puertos completamente encadenados; y atravesando zonas de enorme belleza, especialmente el Passo Giau y Tre Cime. En caso de que se realice tal cual, el resultado dependerá mucho de si el grupo de favoritos se rompe en Giau o esperan a los km finales, pero en cualquier caso hay terreno para que se vea una gran espectáculo, pudiendo haber grandes diferencias en meta, con remontadas e hundimientos inesperados.
El antecedente más próximo data de 2007, con una etapa que además del final en Tre Cime tenía un recorrido previo muy similar, repitiendo San Pellegrino, Giau y Tre Croci aunque con San Lugano en lugar de Costalunga y llegando a Selva di Cadore por Santa Lucía. Y la jornada fue espectacular, con una fuga de mucho nivel, incluyendo al ganador Ricardo Ricco, y el pelotón roto desde Giau, en cuyo descenso se escapó Mazzoleni provocando que el líder Di Luca tuviera que dar la cara a muchos km de meta, aunque acabó salvando muy bien el día -> clasificación / vídeo. Anteriormente Lavaredo ya había albergado otros 5 finales, algunos de ellos tan míticos como los de 1968, con exhibición de Merckx, o 1974, con un gran triunfo para Fuente.
- Tre Cime di Lavaredo en el Giro (recorridos, etapas, momentos míticos…)
Valorando de un modo crítico el recorrido, las mayores pegas tienen que ver con la propia exigencia de la subida final, cuyas rampas podrían hacer que los favoritos reserven fuerzas en los puertos previos; y sobre todo con la colocación de la etapa, que llegando el penúltimo día puede perjudicar el desarrollo de jornadas anteriores, como ya ocurrió en 2012 con la etapa del Stelvio, haciendo que los favoritos tengan una actitud «amarrategui». De todos modos, la última palabra siempre es de los corredores. Y si se muestran ambiciosos estas 2 circunstancias no tendrían por que afectar negativamente.
No obstante, en este caso también hay que tener muy en cuenta un factor «externo» a los corredores: las condiciones meteorológicas, que al igual que sucede en la jornada previa pueden provocar cambios de última hora en el recorrido, ya que con 2 subidas de la altitud de Giau y Lavaredo, superando los 2200 m, hay riesgo de nevadas, lo que sobre todo en el caso de Giau es muy problemático por el descenso.
Manteniendo la salida en Silandro no hay alternativas con similar dureza que no se pasen de kilometraje ni se acerquen a los 2000 m, pero se podrían seguir los valles de Isarco y Rienza hasta Dobbiaco, incluyendo algunos puertos «laterales» bastante rompedores, como Kieneralm (hasta la cota 1530 m y acortando en la parte central por una vía más corta, para un total de 9,6 km al 8%), Terento y Furcia, además de desgaste previo, por ejemplo con Siusi (hasta el km 7,5) y Velturno, 4 km al 8 %. Lo malo es que desde Furcia hasta el inicio de la subida final el terreno es propicio para los reagrupamientos, con 30 km de falso llano. La meta se podría colocar después del lago Antorno, junto al peaje, o un poco más adelante, en el pequeño parking de la cota 1850 m (después de donde marca un puente en los perfiles).

Alternativa sin pasar de los 1900 m, con Siusi, Velturno, Kieneralm, Furcia y meta en la cota 1850 de Tre Cime. *Faltan los 40 km iniciales, para un total de 238 km
En caso de poner el inicio en otra localidad, acercándolo un poco a la zona de meta, si habría alternativas muy interesantes, como Durán y Cibiana antes del encadenado de Tre Croci + Tre Cime (hasta la mencionada cota 1850 m); o cambiando la vertiente de la última subida llegar por el este, con San Antonio antes de la subida por Auronzo di Cadore, que incluye un tramo de 5 km a casi el 9% antes de Misurina. De todos modos, habría que ver si Silandro está dispuesta a renunciar a la salida de este año, aunque quizás bastaría con que los organizadores le ofrecieran un inicio de etapa en la próxima edición.
– – – – –
21ª ETAPA (Domingo 26 Mayo): RIESE PIO X – BRESCIA (197 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Castello di Brescia, np (km 163,7)
Después del durísimo tríptico alpino, el Giro de Italia 2013 se despide con una etapa llana entre Riese Pío X, perteneciente a Treviso y cuyo sobrenombre viene por el Papa Pio X, nacido en esa localidad; y la ciudad de Brescia, capital de la provincia homónima y la 5ª área metropolitana más poblada de Italia, con más de medio millón de habitantes.
Los primeros 160 km, en dirección oeste, son casi completamente llanos, con las travesías por Vicenza y Verona como hitos más reseñables. Pero al llegar a Brescia los corredores afrontarán el corto pero duro repecho del Castillo antes de entrar en un circuito final de 4,2 km, al que tendrán que dar 7 vueltas y media, siguiendo el sentido de las agujas del reloj.
Salvo por una tendida bajada en su parte central, el circuito es bastante llano -> perfil, si bien incluye un pequeño tramo de pavé y varias curvas cerradas, la última a 760 m de meta, pudiendo resultar peligroso, sobre todo en caso de lluvia. En cualquier caso, una buena oportunidad para los velocistas «supervivientes», así como un etapa-homenaje para todos los corredores que hayan logrado aguntar las 3 semanas de carrera.
Brescia ya ha sido final de etapa en bastantes ocasiones, y en los últimos años con una frecuencia sorprendentemente estable de 3-4 años: 2003, 2006 y 2010, con victorias de Mario Cipollini (el record-man de triunfos en el Giro, con 42), Paolo Bettini y Andre Greipel respectivamente, todos ellas conseguidas al sprint. Por otro lado, Brescia fue la salida del Giro en 1983.
Hay que decir que la etapa anunciada en la presentación era distinta, con un recorrido a priori más interesante al realizar 6 pasos por un circuito que incluía el duro repecho del Castillo de Brescia, una subida que en la etapa definitiva sólo se hará en una ocasión y bastante lejos de meta. Habiendo mantenido la ruta original era una etapa más favorable para los clasicómanos, incluso con opciones de que hubiera movimientos de los favoritos a la general.
Lo curioso es que se trata de un cambio muy similar al de la 1ª jornada: circuito final con repecho duro convertido en un circuito llano. Y no parece casual, sino mas bien un intento de atraer a los sprinters y luego hacer que permanezcan en carrera dándoles el aliciente de una última etapa favorable, con constantes guiños a Cavendish en las declaraciones de los organizadores y del diseñador de la maglia justo antes del inicio de la prueba. Y no es que sea malo acabar con una etapa llana cuando no ha habido más jornadas de este tipo en la última semana, pero «canta» bastante que en la presentación fuera un final tipo clásica y sin embargo a la hora de la verdad se acabe haciendo llano sin ninguna explicación.
Por otro lado, señalar que en las cercanías de Brescia hay un puerto que puede dar muchísimo juego en llegadas en esta población, pero que sin embargo permanece inédito desde 1975: el corto pero durísimo Monte Maddalena, con 4 km iniciales al 13 % y cuyo descenso, más tendido pero con un tramo de 6 km al 7,5 %, finaliza justo en la localidad. Esperemos que en próximas ediciones vuelvan a recuperarlo.
– – – – –
Debido a las malas condiciones meteorológicas los organizadores han suprimido el paso por el Gavia y el Stelvio en la etapa de hoy, programando en su lugar Tonale y Castrin -> perfil definitivo
Intentaremos publicar una pequeña entrada con la descripción del nuevo recorrido lo antes posible.
Un saludo.
Parece que se suspende la etapa
Hombre ,total para la mierda de etapa que había quedado…
Gracias por el aviso Daniel.
Una mala noticia sin duda. Esperemos que la etapa del sábado si se pueda disputar en su totalidad, o al menos con un recorrido de similar exigencia al original, porque si no este Giro va a a quedar muy «capado», con todas las etapas de alta montaña teniendo que ser modificadas o suspendidas a excepción de Montasio.
Un saludo.
Según lo anunciado por los organizadores, la etapa de mañana parece que se salva (al menos de momento), pero con un recorrido muy decepcionante, incluyendo sólo Tre Croci antes de la subida final -> nuevo recorrido 20ª etapa
Sin desviarse apenas de la ruta y sin problemas de altitud (menos de 1300 m) podrían haber incluído perfectamente Terento. Y quizas con mayores complicaciones pero sin superar los 1800 m también tenían la opción de añadir el Passo Furcia.
Un saludo.