PARIS-NIZA 2016

cartel nice 2016

Durante esta semana, entre el 6 y el 13 de marzo, se disputa la 74ª edición de la “Paris-Nice”, una de las carreras por etapas de mayor relevancia y prestigio, siendo junto a la Tirreno Adriatico, con la que se solapa en el calendario, la más importante de los primeros meses de la temporada.

Los orígenes de la prueba datan de 1933, cuando Albert Lejaune, propietario de los periódicos Le Petit Journal Le Petit Niçois, tuvo la idea hacer una carrera ciclista por etapas con inicio en la capital francesa y final en la localidad costera de Niza, bases respectivas de ambos periódicos, a la que denominó Les Six Jours de la Route. El tradicional recorrido de norte a sur, pasando del frío y lluvioso norte de Francia a las soleadas costas del Mediterráneo, se ha mantenido hasta la actualidad, aunque variando la salida y el nº de etapas, provocando que la París-Niza sea también conocida como “La Carrera hacia el Sol”, La Course au Soleil en su idioma original.

La década de los 40 fue muy problemática para la carrera, no disputándose desde 1940 a 1945 por culpa de la 2ª Guerra Mundial y con un nuevo parón hasta 1950, celebrándose sólo en 1946 bajo el patrocinio del periódico Ce Soir. El renacer de la prueba llegaría en 1951, cuando a petición del alcalde de Niza el periódico Route et Piste se hizo cargo de la organización, con Jean Leulliot como director y el nombre de Paris-Côte d’Azur, que se convertiría en el definitivo Paris-Nice en 1954 al entrar como socio el periódico L’ Aurore. En el año 2002, ASO (Amaury Sport Organisation), responsables también del Tour de Francia, se hicieron cargo de la dirección de la prueba, siendo desde entonces los organizadores.

A lo largo de su historia la París-Niza ha contado casi siempre con una gran participación, con el añadido de que no sólo han estado presentes los mejores ciclistas del momento sino que ademas su implicación ha sido máxima, aumentando el prestigio de la prueba y dando como resultado un palmarés de lujo, con victorias de los grandes mitos de este deporte. Destacan los tripletes de Eddy Merckx (1969-70-71), Joop Zoetemelk (1974-75-79) y Laurent Jalabert (1995-96-97), así como los 5 triunfos de Jacques Anquetil (1957-61-65-66), aunque el verdadero rey de la prueba es el irlandés Sean Kelly, que en la década de los 80 arrasó con nada menos 7 triunfos consecutivos: desde 1982 a 1988.

En cuanto a los ciclistas españoles, hasta finales de los 80 fue una prueba esquiva, sin victorias en la general y muy pocos podios, tan sólo los conseguidos por el gran Luis Ocaña en la década de los 70. Pero tras el tercer puesto de Julián Gorospe en 1989 se abrió la veda, sin que desde entonces hayan pasado más 3 años seguidos sin un español en el podio, destacando especialmente los dobletes de Miguel Indurain (1989-90) y Alberto Contador (2007-10), así como el triunfo de Luis León Sánchez en 2009, el cual ya había sido podio en 2007 y 2010.

El año pasado el triunfo fue para el australiano Richie Porte, que gracias a sus victorias en la Croix de Chaubouret y sobre todo en la cronoescalada al Col d´Eze consiguió su 2º triunfo en la general de la prueba, tras el logrado en 2013, acompañándole en el podio el polaco Michal Kwiatkowski y el esloveno Simon Spilak, ambos 30 segundos, al igual que Rui Costa, que se tuvo que conformar con la 4ª plaza, mientras que el brillante ganador de la etapa reina, Tony Gallopin, finalmente acabó 6º.

El podio de 2015, con Porte, Kwiatkowski y Spilak. Foto de Getty Images Sport

Recorridos

A nivel de recorrido, la seña de identidad de la París-Niza ha sido históricamente la media montaña y los trazados rompepiernas, que si bien no suelen atravesar grandes puertos dan poco respiro a los corredores y dificultan la labor de control de los equipos. Si a esto se le añade el habitual mal tiempo, donde rara es la edición en que no llueve o nieva, y la combatividad con que muchos ciclistas afrontan la prueba, el resultado ha sido una carrera habitualmente muy entretenida, a veces incluso la más espectacular de la temporada. Lamentablemente, en las últimas ediciones y por diferentes motivos la prueba no ha sido tan vistosa como solía, perdiendo en la comparación con la Tirreno-Adrático.

De todos modos, pese a ser trazados en general interesantes, los organizadores casi nunca han aprovechado la enorme riqueza orográfica de las zonas que atraviesa la carrera, como los Alpes del Sur y Marítimos, siendo además bastante inmovilistas al repetir mucho algunas etapas. El mayor ejemplo es la jornada final: de 1973 a 1995 una cronoescalada al Col d´Eze; de 2003 hasta 2011 una etapa corta de media montaña, con Turbie + Eze como puertos finales; y en 2012-2013 de nuevo cronoescalada a Eze, el mismo final que la edición de este año.

Esta situación mejoró a finales de la pasada década, al estrenarse puertos inéditos e incluir grandes encadenados. En la edición de 2007 se circuló por el Macizo Central, estrenando la corta pero dura ascensión a la Croix Neuve (Mende), y se diseño una de las mejor versiones de la etapa de Niza, en la que Contador acabó dando un vuelco a la general. La París-Niza 2008 tuvo un recorrido global impresionante, con el estreno de Mont Serein (Ventoux O), gran media montaña y la única pega de la escasez de crono. En la edición de 2009 se subió por 1ª vez Montagne de Lure (cota 1600 m) y se llegó a Fayence tras un maratón de puertos, con una fabulosa batalla desde lejos -> vídeo. En general, toda la prueba resultó espectacular, siendo a nuestro juicio la mejor carrera por etapas de 2009.

Sin embargo, tras la apoteósis de 2008 y 2009, donde a los grandes recorridos se unió una actitud muy combativa de los ciclistas, las siguientes ediciones fueron decepcionantes. Y si bien corredores tuvieron parte de culpa, al desaprovechar jornadas tan atractivas como Tourretes sur Loup en 2010 y Vernoux en Vivarains en 2011, esta última con Chaubouret y el estreno del Col de Mure (si bien con la CRI larga justo al día siguiente), creemos que la principal causa fueron unos trazados cada vez más insulsos, llegando al extremo de 2012-2013, donde excepto la etapa de Mende, con buenos puertos pero condicionados por el final, y Lure había muy poco terreno para ver batalla entre los favoritos, ya que encima los organizadores sustituyeron la etapa de media montaña final, repetitiva pero que funcionaba muy bien, por una cronoescalada al Col d´Eze, provocando una menor combatividad.

En 2014 parece que se dieron cuenta de que la carrera se estaba volviendo mucho más aburrida y optaron por un cambio radical: un recorrido sin cronos ni finales en alto (mas allá del repecho de Fayence), buscando mayor combatividad y que la general se disputara durante toda la prueba, no sólo en 2-3 jornadas. Una idea interesante y atrevida, pero que se vio lastrada por la ausencia de grandes figuras y por una ejecución que no estaba a la altura, echándose en falta etapas con más sustancia en los primeros días, demasiado llanos, y puertos de mayor dureza y mejores encadenados en la media montaña, cuyos recorridos eran poco selectivos. No obstante, ya fue fue algo más entretenida que las ediciones previas

En cualquier caso, los organizadores no debieron quedar muy satisfechos, recuperando en 2015 la cronoescalada y un final en alto de 1ª, la Croix de Chabouret, aunque por diseño lo más destacable era la jornada circular en Niza, con Vence, Saint Roch y Peille (Saint Pancrace) como puertos principales. Y entre su dureza, el mal tiempo y varios corredores «desatados», acabó resultando un etapón, con batalla desde muy lejos, aunque sin embargo el resto de la prueba fue bastante anodina.

Recorrido Paris-Niza 2016

map_route_paris_nice_2016

En líneas generales, el recorrido de este año tiene características similares a los trazados de finales de la pasada década, con predominio de la media montaña, incluyendo hasta 4 etapas, y sin la cronoescalada al Col d´Eze, programando en su lugar la clásica jornada circular en torno a Niza. No obstante, en los puertos concretos sí hay bastantes diferencias, con el estreno de la Madona d´Utelle, que será el final de la etapa reina; la utilización de Mont Brouilly como llegada, haciendo antes un primer paso; y la recuperación de Chalet Reynard (Mont Ventoux), si bien muy lejos de meta, destacando también la presencia de varios tramos de tierra en la 1ª etapa en línea, aunque son muy cortos.

listado etapas nice 2016

Así pues, la carrera comenzará con el habitual prólogo en la región de Yvelines, en este caso en la localidad de Conflans Sainte Honorine y con una longitud de apenas 6 km, siendo favorable para los corredores explosivos. Al día siguiente, etapa llana con meta en la población de Véndome, en la zona centro del país, con la novedad mencionada de la inclusión de 2 tramos de tierra, al estilo de la Strade Bianche, en el circuito final en torno a Vendome, de 14 km y al que los corredores tendrán que dar vueltas, con el último «sterrato», que incluye un repecho, a 3,5 km de meta. Y atención al viento, que en anteriores ediciones ya ha provocado auténticas escabechinas en varias de las etapas que atravesaban esta zona. La 2ª etapa, con final en Commentry, también es llana, aunque de nuevo ojo a la posibilidad de abanicos, volviendo a circular por zonas muy expuestas, por lo que si sopla el viento los favoritos tendrán que estar muy atentos para no quedar cortados y despedirse de la general. En cualquier caso, un día muy favorable para los sprinters.

En la 3ª jornada será el turno para la media montaña, con un doble paso por el explosivo Mont Brouilly, el primero a 32 km de la llegada y el 2º como final de etapa. Se trata de una subida corta pero con buenas rampas, para unas cifras oficiales de 3 km a casi el 8% de media, siendo lo más duro el último km y medio, en torno al 9-10%, pudiendo dar juego si la carrera se lanza ya en el primer paso, aunque dada la distancia los más probable es que la lucha entre los favoritos quede para la subida final. Indicar que este puerto se estrenó en la edición de 2014, si bien en aquella ocasión terminando en Belleville, a 14 km de la cima, consiguiendo la victoria Tom Slagter. La 4ª etapa. que seguirá dirección sur entre Julienas y Romans sur Isere, en el departamento de Drôme, es básicamente llana, con sólo pequeños puertos y lejos de meta, por lo que en condiciones normales se decidirá con una llegada masiva, siendo a priori una jornada de transición para los favoritos.

Y es que al día siguiente, en vísperas del fin de semana, jornada de casi 200 km entre las localidades de St. Paul Trois Châteaux, en Rhone Alpes, y Salon de Provence, muy cerca del Mediterráneo, teniendo que superar en la 1ª mitad de la ruta el Mont Ventoux hasta el cruce de Chalet Reynard (cota 1430 m), con 9,5 km a más del 9% de media. Una vez coronado, descenso hacia Sault antes de la tendida subida al Col de la Liguiere, cuyo bajada dará paso al Col de Pointu, con 6 km al 4%, y el encadenado de Roque d´Antheron, con 4 km al 5,5%, y Col de Seze, con casi 2 km al 7%, restando desde la cima 29 km a meta, la mayoría llanos. Una jornada propicia para las escapadas, si bien su impacto en la general y la implicación de los favoritos es imprevisible, habiendo opciones de fuga-bidón si ningún equipo puede o quiere controlar. El último antecedente de Chalet Reynard en esta carrera data de 1997, en una etapa con características similares (aunque con meta en Sisteron) que ganó Jalabert.

En la penúltima jornada, ya en los alrededores de Niza, turno para la etapa reina, con casi 180 km e incluyendo los puertos de Gattieres y Coursegoules antes del encadenado de Sigale y Ascros, con 8,5 km finales al 5,5%, para tras una zona de falsos llanos y un largo descenso afrontar las subidas de Levens y Duranus, dando paso al inédito Madone d´Utelle por Saint Jean La Riviere, en cuya cima estará la meta. Por esta vertiente se trata de un puerto largo aunque sin grandes rampas, con 15,3 km al 5,7% de media, si bien de acuerdo al perfil oficial habría un km al 9% y un tramo final al 11%, algo que no coincide con ninguno de los otros perfiles del puerto. En cualquier caso, una subida muy escénica, plagada de “herraduras”, y que podría hacer más daño de lo que parece si el ritmo es elevado, notándose el desgaste previo. No en vano, el desnivel total de la etapa ronda los 4000 m, siendo una jornada para fondistas.

Y como despedida de la prueba, etapa circular de media montaña con salida y llegada en Niza, incluyendo en la 1ª mitad de la ruta 4 pequeños puertos, repitiendo de la jornada previa Duranus y Levens (aunque en sentido contrario), para después de la bajada de Calaison afrontar Peille-St.Pancrace (hasta el km 3,8), con 6,5 km al 7% de media. Su largo e irregular descenso llevará a los corredores de vuelta a Niza, donde tras un primer paso por meta tendrán que subir el Col d´Eze entero, con casi 8 km al 6% (aunque según cifras oficiales sería un poco más blando), algo que no ocurría en una etapa en línea desde la edición de 2007, con triunfo y liderato para Contador, restando 15 km desde la cima a meta. Eso sí, salvo por el detalle de Eze, el antecedente más similar es la etapa de 2014, con los mismos puertos y donde se impuso Vichot tras un caótico sprint.

Globalmente, un recorrido muy variado, incluyendo etapas para todo tipo de corredores, con una crono individual, 3 etapas llanas pero con alicientes como el “sterrato” y la posibilidad de abanicos, y 4 jornadas de montaña muy diferentes entre sí: un doble paso a una subida corta pero con buenas rampas, una etapa larga propicia para las fugas, una jornada reina con mucho desgaste y meta en una subida larga pero tendida, y una etapa de media montaña con 2 puertos de 2ª (marcados exageradamente de 1ª) en los últimos 60 km para terminar de decidir la clasificación. Otro de los grandes aciertos, al menos en nuestra opinión, es haber suprimido la cronoescalada final al Col d´Eze, que tras su recuperación en 2012 había tenido un efecto negativo en el desarrollo de la carrera, con los favoritos reservándose para esa jornada y no aprovechando las etapas en línea (con la excepción de Niza el año pasado), mostrando una actitud demasiado especulativa.

Sin embargo, además de una CRI inicial demasiado corta, el diseño de las etapas de montaña es mejorable, ya que se ha programado un rodeo innecesariamente largo entre los dos pasos por Brouilly, así como un tramo final demasiado sencillo en la etapa de Chalet Reynard (algo que se podría haber evitado acabando en Mallemort, reduciendo el llano), mientras que en la jornada de Niza falta dureza, con una etapa inferior a la de 2015 y donde siguen marginando el Col de Braus y la vertiente E del Col de la Madone, aunque al menos suben Peille + Eze entero. En cuanto a la jornada de Utelle, también han dejado de lado la vertiente más rompedora, con varios km al 9-10%, si bien el estreno ya supone una buena noticia. Por otro lado, la catalogación de los puertos vuelve a ser muy discutible, con la mayoría de subidas infladas de categoría … salvo curiosamente los más duros, con Chalet Reynard puntuado de 1ª en lugar de HC.

En cualquier caso, creemos que el recorrido global tiene más aspectos positivos que negativos, mejorando a los de los últimos años y siendo un regreso al tipo de trazado que llevó a esta prueba a ser la carrera por etapas más espectacular a finales de la pasada década, con ediciones tan impresionantes como las de 2008 y 2009, donde los estupendos recorridos y una actitud muy combativa de los ciclistas dieron como resultado una carrera preciosa, contando además con la ayuda del viento para romper el pelotón en las etapas llanas. Ójala en esta edición suceda algo similar, pudiendo verse un gran espectáculo.

Perfiles de las etapas


*Debido al formato de la web oficial no es posible enlazar los rutómetros directamente, pero se pueden ver clickando en “Info oficial” y luego “Itineraire horaire”

PRÓLOGO (Domingo 6 Marzo):  CONFLANS SANTE HONORINE – CONFLANS SANTE HONORINE (CRI) (6,1 km).  Info oficial

PROFIL PROLOGUE NICE 2016

CARTE PROLOGUE NICE 2016

.

– – – – –

1ª ETAPA (Lunes 7 Marzo):  CONDE SUR VESGRE – VENDOME  (198 km).  Info oficialÚltimos 5 km

PROFIL 1 NICE 2016

CARTE 1 NICE 2016

Puertos:

  • Côte du chemin du Tertre de la Motte, 3ª (km 180 / 194):  125 m – 1 km – 3,7 %

.

mapa circuito final_1_paris nice_2016

El mapa del circuito final, con los 2 tramos de tierra y al que se darán 2 vueltas

.

PROFILKMS 1 NICE 2016

Los últimos km, con la cota de tierra

.

– – – – –

2ª ETAPA (Martes 8 Marzo):  CONTRES – COMENTRY  (213,5 km).  Info oficial

PROFIL 2 NICE 2016

CARTE 2 NICE 2016

 

Puertos:

  • Côte d’Estivareilles, 3ª (km 164):  314 m – 1,7 km – 6,2 %  *sigue subiendo

.

PROFILKMS 2 NICE 2016

Los últimos km, con la llegada picando hacia arriba

.

– – – – –

3ª ETAPA (Miércoles 9 Marzo):  CUSSET – MONT BROUILLY  (168 km).  Info oficial

perfil_3_paris nice_2016

CARTE 3 NICE 2016

Puertos:

  • Côte de Vernay, 3ª (km 59,5):  371 m – 2,3 km – 4,6 %
  • Côte de Châteauneuf, 3ª (km 79,5):  425 m – 2,4 km – 5 %
  • Col des Echarmeaux, 3ª (km 96,5):  714 m – 9,5 km – 3,1 %
  • Côte des Rochettes, 3ª (km 112):  754 m – 3,1 km – 4,5 %
  • Col du Fût d’Avenas, 3ª (km 117):  740 m – 2,8 km – 3,7 %
  • Mont Brouilly -doble paso-, 2ª (km 136 / Meta):  480 m – 3 km – 7,8 %

.

Galería de fotos del Mont Brouilly

mont brouilly_perfil ASO

El perfil oficial de Mont Brouilly

.

Tracks de los últimos 40 km

Villie Morgon - Mont Brouilly

Los últimos 40 km, con el doble paso por Mont Brouilly y el Col du Truges intercalado

.

.

– – – – –

4ª ETAPA (Jueves 10 Marzo):  JULIENAS – ROMANS SUR ISERE  (195,5 km).  Info oficial / Últimos 5 km

PROFIL 4 NICE 2016

CARTE 4 NICE 2016

Puertos:

  • Col de Bouilly, 3ª (km 19,5):  329 m – 1,8 km – 4,7 %
  • Côte de Givors, 3ª (km 108):  349 m – 4 km – 4,3 %  *sigue subiendo
  • Côte de Saint Uze, 2ª (km 163):  337 m – 2,8 km – 6,5 %
    .

– – – – –

5ª ETAPA (Viernes 11 Marzo): SAINT PAUL TROIS CHATEAUX – SALON DE PROVENCE  (198 km).  Info oficialÚltimos 5 km

PROFIL_5_PARIS NICE_2016

CARTE 5 NICE 2016

Puertos:

  • Côte de la Madeleine, 3ª (km 49,5): 439 m – 5,6 km – 2,2 %
  • Chalet Reynard, 1ª (km 71,5): 1.435 m – 9,5 km – 9,3 %  *sin contar subida previa
  • Col de la Liguiere, np (km 104):  998 m – 5,7 km – 3,3 %
  • Col du Pointu, 3ª (km 131):  501 m – 5,9 km – 4,1 %
  • Côte de la Roque d’Anthéron (km 162):  424 m – 4,2 km – 5,5 %
  • Col de Sèze, 3ª (km 169,5):  391 m – 1,7 km – 7,2 %

.

Perfil completo del Mont Ventoux

CHALET REYNARD_ASO

El perfil oficial de Chalet Reynard, en pleno Mont Ventoux

Descenso de Chalet Reynard (desde el km 6)

.

– – – – –

6ª ETAPA (Sábado 12 Marzo):  NICE – LA MADONE D´UTELLE  (177 km).  Info oficial

PROFIL_6_PARIS NICE_2016

CARTE 6 NICE 2016

Puertos:

  • Côte de Gattières, 2ª (km 10):  262 m – 4,5 km – 4,8 %
  • Côte de Coursegoules (hasta km 5,7), 2ª (km 50):  993 m – 17 km – 4,6 %
  • Côte de la Sigale (hasta km 6), 2ª (km 91):  691 m – 7,3 km – 4,9 %
  • Côte d´Ascros, 1ª (km 71,5): 1.435 m – 9,5 km – 9,3 %
  • Côte de Levens, 2ª (km 145):  477 m – 6,2 km – 5,5 %  *sigue subiendo
  • Côte de Duranus, 2ª (km 157):  529 m – 1,6 km – 8,4 %
  • La Madone d´Utelle, 1ª (Meta):  1.165 m – 15,3 km – 5,7 %

.

Gráfico oficial / Perfil y mapa / Otro perfil

MadoneDUtelleE

El inédito ascenso a Madone d´Utelle, sin rampas duras pero bastante largo

.

Roquesteron - Madone de Utelle

Los últimos 95 km, con las cotas de Sigale, Ascros, Levens y Duranus antes de la subida a Madone d´Utelle. Click para ver el mapa

.

– – – – –

7ª ETAPA (Domingo 13 Marzo):  NICE – NICE  (134 km).  Info oficial / Ultimos 5 km

PROFIL_7_PARIS NICE_2016

CARTE 7 NICE 2016

Puertos:

  • Côte Duranus, 3ª (km 33):  515 m – 3,9 km – 4,3 %
  • Côte de Levens, 2ª (km 41):  531 m – 5,3 km – 3,1 %
  • Côte de Châteauneuf, 2ª (km 55,5):  632 m – 5,4 km – 4,4 %
  • Col de Calaison, 2ª (km 69,5):  465 m – 6,4 km – 4,4 %
  • Côte de Peille, 1ª (km 86,5):  653 m – 6,6 km – 6,8 %
  • Col d´Eze, 1ª (km 126):  478 m – 7,7 km – 5,7 %

.

Beille_SaintPancraceW

La subida a Peille. Click para ver perfil hasta Madone y fotos

Perfil oficial del Col d´Eze

EzeW

El Col d´Eze desde Niza. Perfil de cyclingcols

.

.

Col de St. Roch – Col de Braus – Col de la Madone

Alternativa con similar kilometraje pero mayor dureza, con St. Roch, Braus, Castillon, Madone y Eze

– – – – –

Participación

Como es habitual, la lista de participantes tiene a priori un gran nivel, contando con bastantes figuras, tanto vueltómanos como clasicómanos y sprinters, si bien con algunas bajas respecto a lo que se prevía inicialmente, como la ausencia de Michal Kwiatkowski, 2º el año pasado y que finalmente se ha decantado por la Tirreno Adriático, y Fabio Aru, vigente ganador de la Vuelta a España y que tras haber participado en Algarve descansará hasta la Volta a Catalunya. En cuanto al nº de escuadras, serán de la partida 22 equipos, los 18 World Tour y 4 Continentales Profesionales, para un total de 175 corredores.

equipos paris-nice 2016

En principio, los grandes favoritos son Alberto Contador (Tinkoff), ganador en 2007 y 2010, su última participación hasta este año, y que viene de ser podio en Algarve, donde venció en la etapa reina; Tom Dumoulin (Giant Alpecin), líder hasta la penúltima etapa en la Vuelta 2015 y esta temporada 4º en el Tour de Omán, teniendo aquí un mejor recorrido para sus características; Geraint Thomas (Sky), 5º en la última edición y este año vencedor en Algarve; y Richie Porte (BMC), doble ganador de la prueba, incluída la pasada edición, pero que a pesar a un buen inicio de año, con victoria de etapa y podio en Down Under, dejó muchas dudas en Omán, por lo que aquí su rendimiento una incógnita.

No obstante, ojo también a Tony Gallopin (Lotto Soudal), ganador de la etapa reina del año pasado, haciéndose además con el liderato, aunque lo perdió en la cronoescalada; Rui Costa (Lampre Merida), 2º en 2014 y rozando el podio el año pasado; Luis León Sánchez (Astana), ganador en 2009 y podio en otras 2 ediciones, siendo este año 2º en Valencia, aunque habrá que ver si se ha recuperado de la caida en Algarve; Simon Spilak, entre los 6 primeros en las últimas 4 ediciones, siendo 3º en 2015, Ilnur Zakarin, podio en Murcia y 7º en Algarve (Katusha); Romain Bardet (Ag2r la Mondiale), 2º en el Tour de Omán, sólo superado por Nibali; Rafal Majka (Tinkoff), 5º en Andalucía, aunque aqui está supeditado a Contador; Ion Izaguirre (Movistar), 2º en Algarve y que sin la caída en la contrarreloj podría haber luchado por la victoria en Valencia, donde acabó 4º; Wilco Kelderman (Lotto Jumbo), que viene de rozar el podio en Andalucía; y Sergio L. Henao (Sky), podio en el Tour de Down Under.

Otros corredores que podrían brillar en las etapas más duras: Pierre Rolland, en su 2ª carrera con Cannondale, y Andrew Talansky, 2º en el año 2013; Steven Kruijswijk, con un gran Giro 2015, (Lotto Jumbo); Diego Rosa, ganador de la Milán-Turín, Tanel Kangert y Lieuwe Westra, 2º en 2012 (Astana); Gorka Izaguirre, top-ten en 2015, Jesús Herrada, 2º en Haut Var y 8º en Valencia, y Rubén Fernández, 6º en Down Under (Movistar); Mikel Nieve, top-ten en Andalucía, y Nicolas Roche (Team Sky); Amets Txurruka y Simon Yates (Orica Green Edge); el combativo Tim Wellens (Lotto Soudal), top-ten en 2015; Jerôme Coppel (IAM), ganador en Besseges; Yury Trofimov y Robert Kiserlovski (Tinkoff); Louis Meintjes (Lampre Merida), 10º en la Vuelta; Frank Schleck (Trek Segafredo), top-ten en 5 ocasiones, siendo 2º en la edición de 2009; Luis Ángel Maté y Arnold Jeanneson, 6º en 2012 (Cofidis); Alexis Vuillermoz y el joven Pierre Latour, podio en Ruta del Sur (FDJ); Thomas Voeckler (Direct Energie), vencedor del Tour de la Provenza; Serge Pauwels (Dimension Data); Delio Fernández y Dani Díaz (Delko Marsella).

Respecto a los corredores «todoterreno», además de algunos ya mencionados destacan Tom Boonen, buscando el punto de forma de cara a las clásicas Niki Terpstra, ganador de Le Samyn, y Jelle Vandenvergh (Etixx Quick Step); Philippe Gilbert, vencedor en Murcia, aunque llega aquí tras una caída en Het Nieuwblad y retirarse también en Le Samyn, y Ben Hermans (BMC); Tom Slagter, ganador de 2 etapas en 2014, y Matti Breschel (Cannondale); Sylvain Chavanel, top-ten en múltiples ocasiones, acabando en el podio en 2009, y Adrien Petit, ganador en Amisa Bongo (Direct Energie); Arthur Vichot (FDJ), podio en 2014, este año ganador en Haut Var y 3º en Drome; Sep Vanmarcke (Lotto Jumbo), con Flandes y Roubaix en mente; Julien Simon (Cofidis), 2º en Provenza y rozando podio en Haut Var y Drome; Alexis Gougeard (Ag2r Mondiale), 5º en Het Nieuwsblad; José J. Rojas (Movistar), 4º en 2014; Fabio Felline, que rozó el podio en Laigueglia, y Edward Theuns, top-ten en Het Neuwsblad y Kuurne (Trek Segafredo); Daryl Impey y Michael Albasini (Orica Green Edge); Ian Stannard y Luke Rowe, 4º en Het Nieuwsblad (Sky); Lars Boom y Alexey Lutsenko (Astana); Simon Geschke (Giant Alpecin); Davide Cimolai (Lampre); Cyril Gautier (Agr2 la Mondiale) y Pierrick Fedrigo (Fortuneo).

En cuanto a las llegadas masivas, a priori sobresalen Alexander Kristoff (Katusha), ya con 5 victorias este año, además de ser 2º en la Kuurne; Marcel Kittel (Etixx Quick Step), que arrasó en el Tour de Dubai, con 2 etapas y la general, imponiéndose también en otras 2 etapas en Algarve; Andre Greipel (Lotto Soudal), vencedor de 2 Trofeos en la Challenge; Nacer Bouhanni (Cofidis), ganador de etapa en Valencia y podio en Kuurne y Palma; Michael Matthews (Orica Green Edge), 2º en el Mundial y que debuta esta temporada; Arnaud Demare (FDJ), vencedor de etapa en La Mediterránea; y Ben Swift (Sky), con múltiples puestos de honor este año, aunque se le resiste la victoria; mientras que por parte española las mejores bazas son Rojas y Juanjo Lobato (Movistar), podio este año en Dubai, donde ganó una etapa, aunque luego estuvo más flojo de lo esperado en Andalucía.

– – – – –

Sobre la retransmisión televisiva, la carrera se podrá seguir en directo todos los días a través de Teledeporte, variando el horario de conexión dependiende de la hora de llegada prevista (la mayoría de jornadas entre las 16.30 y 17.00 h), repitiéndose en cualquier caso la emisión por la noche y a la mañana del día siguiente -> programación.

2 comentarios en “PARIS-NIZA 2016

  1. Como indicais,el tema climatológico,suele ser básico(y más con la entrada en vigor de las nuevas reglas).Yo echo de menos más km contrarreloj.El resto ,bien

    • Hola Avelino, gracias por el comentario.

      Respecto a la crono, estamos de acuerdo. En el caso concreto de esta edición, no muchos más km, al no haber puertos especialmente duros (solo Chalet Reynard, pero estaba casi de salida), pero una CRI en torno a 10 km, como la de 2009, hubiera encajado bien.

      Sobre las condiciones meteorológicas, casi todos los años suele haber varias etapas complicadas, con frío y lluvia e incluso nieve, pero un temporal de nieve como el de la jornada de Mont Brouilly tampoco es lo habitual. Una pena que justo coincidiera con esa etapa en lugar de ser uno de los días en que no se pasaban de los 500 m.

      En cualquier caso, las últimas jornadas sí han resultado muy entretenidas, sobre todo la etapa de Niza, que con los ataques de Contador y la persecución del grupo acabó teniendo 55 km finales espectaculares.

      Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.