Durante esta semana, entre el 8 y el 15 de marzo, se disputa la 73ª edición de la “Paris-Nice”, una de las carreras por etapas de mayor relevancia y prestigio, siendo junto a la Tirreno Adriatico, con la que se solapa en el calendario, la más importante de los primeros meses de la temporada.
Los orígenes de la prueba datan de 1933, cuando Albert Lejaune, propietario de los periódicos Le Petit Journal y Le Petit Niçois, tuvo la idea hacer una carrera ciclista por etapas con inicio en la capital francesa y final en la localidad costera de Niza, bases respectivas de ambos periódicos, a la que denominó Les Six Jours de la Route. El tradicional recorrido de norte a sur, pasando del frío y lluvioso norte de Francia a las soleadas costas del Mediterráneo, se ha mantenido hasta la actualidad, aunque variando la salida y el nº de etapas, provocando que la París-Niza sea conocida como “La Carrera hacia el Sol”, La Course au Soleil en su idioma original.
- Guía histórica (en francés)
La década de los 40 fue muy problemática para la carrera, no disputándose desde 1940 a 1945 por culpa de la 2ª Guerra Mundial y con un nuevo parón hasta 1950, celebrándose sólo en 1946 bajo el patrocinio del periódico Ce Soir. El renacer de la prueba llegaría en 1951, cuando a petición del alcalde de Niza el periódico Route et Piste se hizo cargo de la organización, con Jean Leulliot como director y el nombre de Paris-Côte d’Azur, que se convertiría en el definitivo Paris-Nice en 1954 al entrar como socio el periódico L’ Aurore. En el año 2002, ASO (Amaury Sport Organisation), responsables también del Tour de Francia, se hicieron cargo de la dirección de la prueba, siendo desde entonces los organizadores.
A lo largo de su historia la París-Niza ha contado casi siempre con una gran participación, con el añadido de que no sólo han estado presentes los mejores ciclistas del momento sino que ademas su implicación ha sido máxima, aumentando el prestigio de la prueba y dando como resultado un palmarés de lujo, con victorias de los grandes mitos de este deporte. Destacan los tripletes de Eddy Merckx (1969-70-71), Joop Zoetemelk (1974-75-79) y Laurent Jalabert (1995-96-97), así como los 5 triunfos de Jacques Anquetil (1957-61-65-66), aunque el verdadero rey de la prueba es el irlandés Sean Kelly, que en la década de los 80 arrasó con nada menos 7 triunfos consecutivos: desde 1982 a 1988.
En cuanto a los ciclistas españoles, hasta finales de los 80 fue una prueba esquiva, sin victorias en la general y muy pocos podios, tan sólo los conseguidos por el gran Luis Ocaña en la década de los 70. Pero tras el tercer puesto de Julián Gorospe en 1989 se abrió la veda, sin que desde entonces hayan pasado más 3 años seguidos sin un español en el podio, destacando especialmente los dobletes de Miguel Indurain (1989-90) y Alberto Contador (2007-10), así como el triunfo de Luis León Sánchez en 2009, el cual ya había sido podio en 2007 y 2010.
El año pasado el triunfo fue para el colombiano Carlos Betancur, que tras su victoria en Fayence, en la 6ª etapa (habiendo ganado también la jornada previa, con llegada en Rive de Gier), se hizo con el liderato para ya no abandonarlo hasta el final de la prueba, con el portugués Rui Costa y el francés Arthur Vichot en 2º y tercer lugar respectivamente, aunque este podio podía haber sido distinto sin la caída de Geraint Thomas en la 7ª etapa, cuando iba 2º. El mejor español fue Jose Joaquín rojas, 4º en la general a un segundo de Vichot.
Recorridos
A nivel de recorrido, la seña de identidad de la París-Niza ha sido históricamente la media montaña y los trazados rompepiernas, que si bien no suelen atravesar grandes puertos dan poco respiro a los corredores y dificultan la labor de control de los equipos. Si a esto se le añade el habitual mal tiempo, donde rara es la edición en que no llueve o nieva, y la combatividad con que muchos ciclistas afrontan la prueba, el resultado ha sido una carrera habitualmente muy entretenida, a veces incluso la más espectacular de la temporada. Lamentablemente, en las últimas ediciones y por diferentes motivos la prueba no ha sido tan vistosa como solía, perdiendo en la comparación con la Tirreno-Adrático.
De todos modos, pese a ser trazados en general interesantes, los organizadores casi nunca han aprovechado la enorme riqueza orográfica de las zonas que atraviesa la carrera, como los Alpes del Sur y Marítimos, siendo además bastante inmovilistas al repetir mucho algunas etapas. El mayor ejemplo es la jornada final: de 1973 a 1995 una cronoescalada al Col d´Eze; de 2003 hasta 2011 una etapa corta de media montaña, con Turbie + Eze como puertos finales; y en 2012-2013 de nuevo cronoescalada a Eze, el mismo final que la edición de este año.
Esta situación mejoró a finales de la pasada década, al estrenarse puertos inéditos e incluir grandes encadenados. En la edición de 2007 se circuló por el Macizo Central, estrenando la corta pero dura ascensión a la Croix Neuve (Mende), y se diseño una de las mejor versiones de la etapa de Niza, en la que Contador acabó dando un vuelco a la general. La París-Niza 2008 tuvo un recorrido global impresionante, con el estreno de Mont Serein (Ventoux O), gran media montaña y la única pega de la escasez de crono. En la edición de 2009 se subió por 1ª vez Montagne de Lure (hasta cota 1600m) y se llegó a Fayence tras un maratón de puertos, con una fabulosa batalla desde lejos -> vídeo. En general, toda la prueba resultó espectacular, siendo a nuestro juicio la mejor carrera por etapas de 2009.
Sin embargo, tras la apoteósis de 2008 y 2009, donde a los grandes recorridos se unió una actitud muy combativa de los ciclistas, las últimas ediciones han sido decepcionantes. Y si bien corredores tienen parte de culpa, al desaprovechar jornadas tan atractivas como Tourretes sur Loup en 2010 y Vernoux en Vivarains en 2011, esta última con Chaubouret y el estreno del Col de Mure (si bien con la CRI larga justo al día siguiente), creemos que la principal causa han sido unos trazados cada vez más insulsos, llegando al extremo de 2012-2013, donde excepto la etapa de Mende, con buenos puertos aunque condicionados por el final, y Lure había muy poco terreno para ver batalla entre los favoritos, ya que encima los organizadores sustituyeron la etapa de media montaña final, repetitiva pero que funcionaba muy bien, por una cronoescalada al Col d´Eze, provocando una menor combatividad.
En 2014 parece que los organizadores se dieron cuenta de que con ese tipo de trazado la carrera era mucho más aburrida y optaron por un cambio radical: un recorrido sin cronos ni finales en alto (mas allá del repecho de Fayence), con las 3 primeras etapas llanas y las 5 finales de media montaña, buscando mayor combatividad y que la general se disputara durante toda la prueba, no sólo en 2-3 jornadas. Una idea interesante y atrevida, pero que a la hora de la verdad se vio lastrada por la ausencia de grandes figuras y por una ejecución que no estaba a la altura, echándose en falta alguna etapa con más “sustancia” en los primeros días y puertos de mayor dureza y mejores encadenados en la media montaña, cuyos recorridos eran poco selectivos. De todos modos, ya fue una carrera bastante más entretenida que las ediciones previas.
Recorrido Paris-Niza 2015
Después del novedoso trazado de la pasada edición, el recorrido de este año se puede considerar una vuelta al clasicismo, con dos contrarrelojes, el prólogo y la cronoescalada final al Col d´Eze; cuatro etapas llanas, aunque dos de ellas atravesando zonas propicias para los abanicos; y dos etapas de montaña, con finales en la Croix de Chaubouret y la localidad de Niza respectivamente, siendo esta última la jornada reina (al menos por su dureza global), con 6 puertos y un diseño muy interesante, si bien la de Chauboret es la más larga, superando los 200 km.
Así pues, la carrera se iniciará con un prólogo de 6,7 km en Maurepas, en el departamento de Yvelines, dando paso a 3 jornadas llanas seguidas con finales en Contres, Saint Amand Montrond y Saint Pourcain Sur Sioule, con a priori el viento como mayor dificultad en las dos primeras, pudiendo provocar los temidos abanicos si sopla de costado, algo que ya sucedió en 2010, llegando a Contres un grupo cabecero de apenas 15 unidades, y en el Tour 2013, cuando el viento y la ambición de varios equipos destrozaron el pelotón camino de Montrond. En la 4ª etapa será el turno para la montaña, con un trazado rompepiernas, sobre todo en el tercio final, que incluye varios pequeños puertos antes de la subida a la Croix de Chaubouret, una ascensión con los últimos 10 km al 6,7% de media, aunque en general por buena carretera y sin grandes rampas, por lo que dependerá mucho de la actitud de los corredores para hacer daño.
En vísperas del fin de semana habrá una nueva oportunidad para los velocistas, si bien con el Col de la Republique de inicio y una pequeña cota a 9 km de la meta en Rasteau, con la llegada picando también hacia arriba, aunque a priori es demasiado tendida como para romper el grupo. La 6ª etapa es la más dura, incluyendo de salida el Col de Vence (desde el km 9,7), con casi 10 km al 6,6%, y tras su largo descenso los encadenados de Levens + Chateauneuf y Coaraze + Saint Roch (hasta el km 2,4), afrontando como último puerto Peille / St. Pancrace (hasta el km 3,8), con 6,5 km al 7% y la pancarta situada a 26 km del final en Niza, la mayor parte de descenso aunque con un primer tramo de falsos llanos y un pequeño repecho a sólo un km de meta. Y como final de la prueba, la clásica cronoescalada al Col d´Eze, con 8 km al 6% antes del falso llano de la cima, para un total de 9,6 km a casi el 5% de media.
- Libro de ruta (PDF 52 MB)
Como decíamos en el análisis previo, creemos que se trata de un recorrido con varias etapas atractivas, como la jornada de Chaubouret y sobre todo Niza, este última con terreno para moverse desde lejos, además de la decisiva cronoescalada a Eze, pero que a nivel global vuelve a ser decepcionante, echándose en falta más montaña, con 4 de las 6 etapas en línea siendo básicamente llanas. Además la CRI de Eze, aunque muy mediática, a nivel deportivo puede perjudicar a la jornada anterior, a priori la más interesante. No entendemos la obsesión de los organizadores con la cronoescalada final, máxime cuando sin ella y con trazados basados en la media montaña, incluyendo además algún gran puerto por edición, la París-Niza se había convertido a finales de la pasada década en la prueba por etapas de una semana más espectacular de la temporada.
En caso de querer mantener la CRI de Eze, bastaba con ponerla el penúltimo día, dejando como cierre la etapa en línea de Niza para que esta última tuviera más posibilidades de ser aprovechada al máximo. La mayor pega sería la gran distancia desde Rasteau, final de la 5ª etapa, pero lo cierto es que con el orden original ya hay un traslado de casi 300 km, por lo que no debería valer como excusa. De todos modos, creemos que lo más adecuado sería suprimir la cronoescalada, alargando a cambio la CRI inicial y poniendo como final de la prueba dos etapas montañosas, por ejemplo Sisteron-Fayence (o Cannes) y Vence-Nice, lo que además de favorecer el espectáculo reduciría el traslado previo desde Rasteau.
De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si éstos muestran una actitud combativa y ambiciosa, sin pensar en la cronoescalada final, se podrá ver una carrera entretenida, sobre todo si el viento «colabora» en las etapas llanas, soplando de costado y ayudando a romper el pelotón. Por otro lado y aunque ya es habitual en esta carrera, la catalogación de los puertos deja mucho que desear, con la mayoría de subidas infladas de categoría, estando además algunas de ellas partidas de un modo incomprensible, puntuando una ascensión como si fueran dos o marcando el final del puerto cuando la subida aún no ha terminado.
Análisis de las etapas
*Debido al formato de la web oficial no es posible enlazar los rutómetros directamente, pero se pueden ver clickando en “Info oficial” y luego “Itineraire horaire”
PRÓLOGO (Domingo 8 Marzo): MAUREPAS – MAUREPAS (CRI) (6,7 km). Info oficial
La París-Niza 2015 se inicia con una contrarreloj de 6,7 km en forma de prólogo, con salida y llegada en la localidad de Maurepas, en el departamento de Yvelines (muy cerca de París), y con un trazado en general llano aunque no tanto como aparenta el perfil oficial, con una primera parte en suave descenso y un repecho a la altura del km 4, con alrededor de 500 m al 6%. De todos modos, se trata de una crono muy favorable para los rodadores explosivos, si bien por su escasa longitud no debería haber grandes diferencias.
Dentro de los últimos años, el antecedente más similar a este prólogo sería el de 2010, con una crono de 8 km en Montfort L´Amauri (también perteneciente a Yvelines) en la que impuso Lars Boom por delante de Voigt y Leipheimer, aunque el perfil era algo más duro. También hubo prólogo en 2013, si bien en este caso tenía apenas 2,9 km, llevándose el triunfo Damien Gaudin por delante de Chavanel y Westra.
– – – – –
1ª ETAPA (Lunes 9 Marzo): SAINT RÉMY LÈS CHEVREUSE – CONTRES (196,5 km). Info oficial / Últimos 5 km
Puertos:
- Côte de Bel Air, 3ª (km 3): 172 m – 1,2 km – 5 %
Como primera etapa en línea, una jornada de casi 200 km entre Saint Remy les Chevreuse, localidad que acogió la CRI inicial en 2012, y Contres, población de unos 3500 habitantes situada en el departamento de Loir et Cher, con un recorrido muy llano en dirección sur y a priori el viento como factor clave, ya que se atraviesa la llanura de Beauce, pudiendo provocar una escabechina si sopla de costado y hay equipos con ganas de «batalla», siendo en cualquier caso una jornada muy favorable para los sprinters.
El único antecedente de Contres como final de etapa en esta carrera se produjo en 2010, siendo también la 1ª jornada en línea. Y aunque sin grandes diferencias entre los favoritos, el viento hizo de las suyas, provocando varios cortes en el pelotón, con un grupo cabecero de sólo 15 unidades, llevándose el triunfo Henderson por delante de Grega Bole.
– – – – –
2ª ETAPA (Martes 10 Marzo): ZOOPARC DE BEAUVAL / SAINT AIGNAN – SAINT AMAND MONTROND (172 km). Info oficial / Últimos 5 km
Puertos:
- Côte de La Tour, 3ª (km 131): 184 m – 2,1 km – 4,2 %
La segunda etapa, con salida desde el Zooparc de Beauval, muy cerca de Saint Agnan, y llegada en la localidad de Saint Amand de Montrond, en el departamento de Cher, volverá a ser muy favorable para los velocistas, con un recorrido muy llano y de nuevo el viento como probable dificultad, si bien también cabe reseñar la presencia de un circuito final, de 45 km e incluyendo la suave cota de La Tour, aunque no pasa de ser un repecho.
Será la 4ª ocasión en que esta localidad albergue un final de etapa, con los antecedentes de 1996, 2002 y 2006, con triunfos para Moncassin, Petacchi y Boonen respectivamente. Hace apenas 2 años acogió otro llegada, aunque en este caso del Tour de Francia. Y aunque parecía una etapa de transición, el viento y la actitud combativa de varios equipos la acabaron convirtiendo en un infierno, con Valverde como gran damnificado entre los favoritos al perder casi 10 minutos, mientras que la victoria fue para Cavendish.
- St. Amand Montrond 2002 -> clasificación
- St. Amand Montrond 2013 (Tour) -> clasificación / vídeo
– – – – –
3ª ETAPA (Miércoles 11 Marzo): SAINT AMAND MONTROND – SAINT POURÇAIN SUR SIOULE (179 km). Info oficial / Últimos 5 km
Puertos:
- Côte de la Croix du Chêne, 3ª (km 53´5): 363 m – 2,1 km – 4 %
- Col de La Bosse. 3ª (km 97,5): 702 – 2,4 km – 5,1%
- Côte de Vicq, 3ª (km 117,5): 434 m – 1,6 km – 5,8 %
Tercera etapa llana consecutiva, aunque con un perfil más ondulado que las jornadas previas, uniendo Saint Amand Montrond y la población de Saint Pourcain Sur Sioule, perteneciente al departamento de Allier. Ya en la parte final los corredores tendrán que afrontar un circuito de casi 20 km, con un repecho a 9 km de meta y la llegada picando hacia arriba, con los últimos 500 m al 4%, siendo un final propicio para los velocistas potentes.
Por otro lado, señalar que se trata del estreno de esta localidad en la París-Niza, no habiendo acogido hasta ahora ninguna salida ni llegada, aunque curiosamente sí ha sido inicio en el Tour, en la edición de 2013, en una jornada con final en Lyon y triunfo para Matteo Trentin por delante de Albasini.
– – – – –
4ª ETAPA (Jueves 12 Marzo): VARENNES SUR ALLIER – CROIX DE CHAUBOURET (204 km). Info oficial
Puertos:
- Côte de Cheval Rigon, 3ª (km 42,5): 590 m – 5,9 km – 3,7 %
- Col du Beau Louis, 2ª (km 54): 821 m – 6,1 km – 3,5 %
- Côte de Saint-Bonnet-les-Oules, 3ª (km 140,5): 521 m – 2,8 km – 3,7 % *sigue subiendo
- Côte de Saint-Héand, 3ª (km 144,5): 637 m – 1 km – 5,1 % *sin contar ascenso previo
- Côte de La Gimond, 2ª (km 152): 763 m – 1,8 km – 6,5 % *sigue subiendo
- Col de la Gachet -desde el km 5,7-, 2ª (km 170,5): 732 m – 5 km – 4,4 %
- Côte de la Croix Blanche -de derecha izquierda-, 3ª (km 178,5): 753 m – 1,8 km – 4,9 %
- Croix de Chaubouret, 1ª (Meta): 1.201 m – 10 km – 6,7 % *sin contar subida previa
Superado el ecuador de la prueba, por fin llega la montaña, con una jornada de más de 200 km (la más larga de esta edición) entre la localidad de Varennes sur Allier y la cima de la Croix de Chauboret, en las cercanías de Saint Étienne, teniendo que superar múltiples cotas, aunque en general de escasa dureza, antes de la subida final, con los últimos 10 km al 6,7% de media, si bien el puerto comienza en realidad unos km antes, tras el paso por Saint Chamond, para unas cifras totales de 14 km al 5,7%.
Perfil oficial Croix de Chaubouret
Una etapa exigente, aunque no tanto como indica la exagerada catalogación de los puertos, que a excepción del propio Chaubouret están inflados de categoría, además de haber «partido» algunas ascensiones como si fueran dos puertos en lugar de uno. En cualquier caso, dadas las características de la subida final, muy constante pero sin rampas duras, el resultado dependerá mucho de la actitud de los corredores, necesitando buen ritmo y/o ataques importantes para romper el grupo.
Aclarar que si bien Chaubouret se estrena como llegada, ya ha sido incluído como puerto de paso en varias ocasiones, la última en 2011 aunque casi de salida. Más protagonismo tuvo en las etapas de 2003, 2006 y 2008, cuando fue el último puerto camino de Saint Etienne, con triunfos para Rebellin, Vila y Carsltröm respectivamente, siendo decisivo en 2006 para la victoria final de Landis gracias a la ventaja que consiguió sobre los demás favoritos. En cambio en 2003 se produjo un hecho desgraciado, con la muerte de Andrei Kivilev tras una caída a unos 40 km de meta.
– – – – –
5ª ETAPA (Viernes 13 Marzo): SAINT ÉTIENE – RASTEAU (192,5 km). Info oficial / Últimos 5 km
Puertos:
- Col de la République, 1ª (km 12,5): 1.177 m – 12,2 km – 4,5 %
- Col du Devès, 3ª (km 125): 396 m – 4,1 km – 4,4 %
- Côte de l’Aleyrac, 2ª (km 148): 478 m – 6,2 km – 4 %
- Côte de Buisson, 3ª (km 184): 270 m – 1,8 km – 4,3 %
Etapa de casi 200 km entre Saint Étienne y la pequeña localidad de Rasteau, en el departamento de Vaucluse, incluyendo de inicio el mítico Col de la Repúblique, el primer puerto que se subió en el Tour (en la edición de 1903), pero que luego, a excepción de los tendidos Devès y Aleyrac, no cuenta con más subidas de entidad, si bien la modesta cota de Buisson, con la cima a 8,5 km de meta, puede darle emoción a los km finales, con la llegada situada en un repecho (500 m al 7% aprox.), lo que da opciones tanto a los velocistas completos como a los «up-hill finishers».
.
Pese a su reducido tamaño (apenas 700 habitantes), Rasteau ya ha sido final de etapa en otras dos ocasiones, con triunfo en 2004 para Alexandre Vinokourov, llegando en solitario tras soltar a sus compañeros de escapada en la cota de Buisson, y en 2006 para Tom Boonen, que en una jornada con un recorrido práticamente calcado al de este año se impuso al sprint por delante de Allan Davis y Stefan Schumacher.
– – – – –
6ª ETAPA (Sábado 143 Marzo): VENCE – NICE (180,5 km). Info oficial / Últimos 5 km
Puertos:
- Col de Vence, 1ª (km 35): 958 m – 9,7 km – 6,6 %
- Côte de Levens, 2ª (km 84): 476 m – 6,2 km – 5,5 % *sigue subiendo
- Côte de Châteauneuf, 2ª (km 100): 645 m – 5,4 km – 4,4 %
- Côte de Coaraze, 3ª (km 116): 610 m – 5,9 km – 5,6 %
- Col Saint Roch, 1ª (km 127,5): 1.003 m – 9,6 km – 4,5 % *incluye repecho previo
- Côte de Peille, 1ª (km 154,5): 653 m – 6,6 km – 6,8 %
En vísperas de la cronoescalada, le toca el turno a la etapa con el recorrido más interesante de esta edición, tanto por dureza, teniendo que superar un total de 6 puertos a lo largo de sus 180 km, como por diseño, con una buena continuidad entre las ascensiones y terreno para atacar desde lejos, pudiéndose ver un buen espectáculo si los corredores se muestran combativos.
Justo de salida se afronta el falso llano ascendente de Tourretes sur Loup, final de etapa en 2010 (con victoria para Xavi Tondo, tristemente fallecido al año siguiente), precediendo al Col de Vence, sin rampas duras pero muy constante al 6-7% durante casi 10 km, y tras cuyo largo descenso se encadenan Levens, Chateauneuf y Saint Roch por Coaraze, este último una subida “en escalera”, con un tramo de 5 km a casi el 8% de media cerca de la cima, para después de su bajada afrontar Peille-S.Pancrace, con 6,5 km al 7% y que se corona a 26 km de meta (aunque sigue subiendo ligeramente durante 2 km), con un largo e irregular descenso en busca de Niza, incluyendo un pequeño repecho muy cerca de meta.
Descenso Col de Vence (hasta Bouyon, después se sigue por otra carretera)
.
Perfil de Saint Roch por Coaraze

El encadenado de Coaraze + Saint Roch (se hará desde el km 24 hasta el 2,5) Perfil de cyclingcols, click para ver fotos
.
Respecto a los antecedentes, si bien Niza siempre tiene algún final de etapa en todas las ediciones, es difícil encontrar una jornada realmente similar a la de este año, ya que cuando ha sido penúltima etapa los puertos estaban mucho más lejos de meta, resolviéndose con una escapada sin influencia para la general, como en 2012 con triunfo para De Gendt, o con un sprint no masivo, como en 2013, con victoria para Chavanel. Y cuando ha sido la etapa final tenía menor dureza y kilometraje, aunque eso si, con muy poco llano y el último puerto, el Col d´Eze, a sólo 15 km de meta, resultando muy entretenida e incluso alguna vez decisiva, como en 2007, cuando un ataque de Contador volteó la general.
- Nice 2012 -> clasificación / vídeo
- Nice 2013 -> clasificación / vídeo
- Nice 2014 -> clasificación / vídeo
En cuanto a las posibles alternativas, si bien el recorrido original es muy interesante cabía la opción de hacerlo más rompedor, por ejemplo manteniendo la ruta hasta Contes y desde ahí encarar Colle Donna; Col de Braus, con 10 km al 6,4% de media y un trazado muy escénico; Col de Castillon, modesto pero bien encadenado con Braus; y el Col de la Madone, un 1ª duro, con 12 km finales a casi el 7%, y desde cuya cima restarían 28 km hasta meta, existiendo también la posibilidad de intercalar Eze. Otra opción sería mantener Coaraze-Saint Roch, afrontando desde L´Escarenne la secuencia de Braus, Castillon y Madone, si bien para no pasarse de kilometraje habría que quitar el rodeo inicial de Tourretes, subiendo directamente Vence.
– – – – –
7ª ETAPA (Domingo 15 Marzo): NICE – COL D´EZE (9,6 km). Info oficial
Puertos:
- Col d´Eze, 1ª (Meta): 501 m – 9,6 km – 4,7 % *incluyendo falso llano final
Como broche final, la París-Niza 2015 se despide con una cronoescalada de 9,6 km al famoso Col d´Eze, con la dureza concentrada en el tramo inicial inicial, con 2 km al 8%, y en una zona a 4 km de la cima, justro tras superar el punto de cronometraje intermedio, siendo los 2 km finales ya prácticamente llanos. En cyclingcols se puede ver otro perfil de la subida, incluyendo galería fotográfica.

El perfil oficial del Col d´Eze
Debido a sus característícas, se trata de una contrarreloj donde pueden brillar tanto los especialistas en esta disciplina como los propios escaladores, aunque a priori es algo más favorable a los croners al no tener rampas muy duras y realizarse por una carretera en perfectas condiciones. En cualquier caso, jornada para corredores explosivos y donde los que quieran destacar tendrán que dar el máximo ya desde la salida.
La cronoescalada a Eze fue durante mucho tiempo uno de los emblemas de la París-Niza, siendo el cierre de la prueba desde 1973 a 1995 y la penúltima etapa desde 1999 a 2001. Ya más recientemente, tras quedar fuera de la prueba durante más de 10 años, volvió a ser incluída en 2012, con triunfo para Bradley Wiggins, y 2013, con victoria para Richie Porte, siendo en ambos casos los vencedores de la carrera.
Aunque por si sola no esta mal, teniendo el aliciente de ser una de las pocas cronoescaladas que se harán durante el año, creemos que tal y como se corre actualmente es un error ponerla como etapa final, ya que su efecto en las etapas previas puede ser muy negativo, con los favoritos fiándolo casi todo a esta jornada, máxime al poder rendir bien en ella tanto los croners como los escaladores, algo similar a lo que ocurre con la CRI final del País Vasco.
– – – – –
Participación
Al igual que en los últimos 2 años, se da una curiosa paradoja en el tema de la participación. Y es que si bien están ausentes las grandes figuras, con «los cuatro magníficos» de las GV, Contador, Froome, Nibali y Quintana, eligiendo Tirreno Adriático en vez de esta carrera, además de otras bajas muy importantes como Valverde y «Purito», el nivel medio de la participación es a priori muy bueno, contando con la presencia de grandes corredores en todas las disciplinas. Serán de la partida 20 equipos (uno menos que en la pasada edición), incluyendo a los 17 World Tour y 3 Continentales, para un total de 160 corredores.
Aunque la carrera se presenta muy abierta, a priori el favorito nº 1 es Richie Porte (Sky), ganador en 2013 y que llega en un gran momento de forma, siendo campeón de Australia contrarreloj y acabando 2º en Down Under y 4º en Algarve, en ambos casos con triunfo en la etapa reina. Además tiene un equipo muy potente, destacando Geraint Thomas, que fue precisamente el vencedor en Algarve y que ya en 2014 podría haber sido podio en la París-Niza de no ser por una caída, Bradley Wiggins, ganador en 2012 y 3º en 2011, aunque esta temporada tiene como objetivo las clásicas, y Nicolas Roche, vencedor el año pasado en la Ruta del Sur..
Otros corredores que optan a la victoria: Tejay Van Garderen (BMC), top-5 en 2012 y 2013, siendo 2º en el reciente Tour de Omán; Jean C. Peraud, podio en 2013 y entre los primeros en 2 ediciones más, Romain Bardet, 6º en el Tour y que viene de terminar 5º en Andalucía (Ag2r la Mondiale); Rui Costa (Lampre Merida), 2º el año pasado, siendo el ganador de Vuelta a Suiza; Rafal Majka (Tinkoff Saxo), 6º en el Giro y vencedor de 2 etapas más la clasificación de la montaña en el Tour, rozando este año el podio en Oman; Michal Kwiatkowski (Etixx Quick Step), vigente campeón del mundo, además de podio en «la Decana» y País Vasco, y que viene de ser 2º en Algarve; Andrew Talansky (Cannondale Garmin), 2º en la edición de 2013, aunque este año llega con la incógnita de ser su primera carrera de la temporada; el prometedor Wilco Kederman (LottoNL Jumbo), el año pasado 4º en Dauphiné y 7º en el Giro; Luis León Sánchez, todo un especialista en la prueba, ganador en 2009 y podio en 2010-11, y Fabio Aru, podio en el Giro y 5º en la Vuelta, con triunfo de etapa en ambas carreras, si bien al igual que Talansky aún no ha competido este año (Astana).
Tampoco se puede descartar a Tiago Machado, podio en Algarve, y Simon Spilak, 4º en 2012, no habiendo bajado del 8º puesto en las últimas 3 ediciones (Katusha); Warren Barguil, 8º en la Vuelta a España, y Tom Dumoulin, podio en el Mundial CRI y que viene de ser 4º en Down Under (Giant Alpecin); Ion Izaguirre, top-ten en Algarve pese a un pinchazo que le hizo perder sus opciones, y Beñat Intxausti, podio en la reciente Vuelta a Andalucía (Movistar Team); Jacob Fuglsang (Astana), 5º el año pasado y que viene de ser 7º en Omán, y Rein Taaramae, 4º en 2011 y 7º en 2010, llegando en buena forma tras vencer en Murcia; Tony Martin (Etixx Quick Step), ganador en 2011 y triple campeón del mundo contrarreloj; Sylvain Chavanel, podio en 2009 y otras cuatro veces top-ten, y Mathias Frank, el año pasado 2º en Suiza y Criterium, además de 4º en Romandía (IAM); Rafael Valls (Lampre Merida), sorprendente vencedor en Oman, y Robert Kiserlowski (Tinkoff Saxo), top-ten en el último Giro.
Entre los corredores «todoterreno», además de los ya mencionados destacan Philippe Gilbert, que llega tras ser 2º en el Tour de Haut Var y 8º en Het Nieuwsblad y Tour de Dubai, y Ben Hermans, top-ten en Omán (BMC); Tom Boonen, vencedor de 6 etapas en esta prueba y reciente podio en Omloop, y Stijn Vanderbergh, 4º en esa carrera (Etixx Quick Step); Tony Gallopin, top-10 el año pasado y 2º en la Estrella de Besseges, y Tim Wellens, 2º en Tramuntana y que rozó el podio en Lombardía (Lotto Soudal); Arthur Vichot (FDJ), podio y ganador de etapa en 2014; Cyril Gautier (Europcar), 6º en 2014 y que viene de rozar el podio en Drome y Besseges; Jose Joaquín Rojas (Movistar), 4º en la última edición; Tom Jelte Slagter, doble ganador de etapa en la pasada edición, y Sebastian Langeveld, campeón de Holanda en ruta (Cannondale Garmin); Matti Breschel (Tinkoff Saxo), 4º en el último Mundial; Daryl Impey, campeón de Sudáfrica y ganador de la regularidad en Down Under; Michael Albasini y Simon Clarke (Orica Green Edge); Jonathan Hivert (Bretagne), podio en Haut Var; Jan Bakelandts (Ag2r); Borut Bozic y Lars Boom (Astana).
De cara a las sprints masivos, sobresalen John Degenkolb (Giant), ganador de la regularidad en la pasada edición, con triunfo de etapa incluído, y que viene de ser 2º en Dubai, también con victoria parcial; Alexander Kristoff (Katusha), que ha empezado la temporada a tope, acumulando ya 4 victorias, además de ser 2º en Kuurne y 3º en el Tour de Qatar; Arnaud Demare (FDJ), con 15 triunfos el año pasado, incluyendo el campeonato de Francia, aunque esta temporada no ha arrancado al mismo nivel; Nacer Bouhanni (Cofidis), el gran dominador en las «volattas» del último Giro, con 3 victorias y la regularidad, consiguiendo además 2 triunfos en la Vuelta; Andre Greipel (Lotto Soudal), con 14 triunfos el año pasado; Michael Mathews (Orica Green Edge), también con victorias en 2014 en Vuelta y Giro; Ben Swift (Sky); podio en San Remo y esta temporada en el Trofeo Palma; Heinrich Haussler (IAM Cycling), campeón de Australia y reciente top-10 en Qatar; Moreno Hofland (LottoNL Jumbo), ganador de etapa en la pasada edición; Giacomo Nizzolo (Trek Factory) y el joven Bryan Coquard (Europcar).
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá seguir en directo todos los días (a excepción del prólogo) a través de Teledeporte, en principio desde las 14.00 h hasta las 16.00 h, repiténdose luego la emisión de madrugada y a la mañana del día siguiente -> programación.
Enlazamos dos vídeos de la gran etapa de Niza (6ª), la mejor con diferencia de esta edición. El primero en francés, con la retransmisión completa (últimos 56 km); y el segundo en inglés, con los mejores momentos de los 50 km finales:
–https://www.youtube.com/watch?v=muMMmRuSo8g
–https://www.youtube.com/watch?v=PQ1EBlnjHQk
Saludos.