Durante esta semana, del 9 al 16 de marzo, se disputa la 72ª edición de la “Paris-Nice”, una de las carreras por etapas de mayor relevancia y prestigio, siendo junto a la Tirreno Adriatico, con la que se solapa en el calendario, la más importante de los primeros meses de la temporada.
Los orígenes de la prueba datan de 1933, cuando Albert Lejaune, propietario de los periódicos Le Petit Journal y Le Petit Niçois, tuvo la idea hacer una carrera ciclista por etapas con inicio en la capital francesa y final en la localidad costera de Niza, bases respectivas de ambos periódicos, a la que denominó Les Six Jours de la Route. El tradicional recorrido de norte a sur, pasando del frío y lluvioso norte de Francia a las soleadas costas del Mediterráneo, se ha mantenido hasta la actualidad, aunque variando la salida y el nº de etapas, provocando que la París-Niza sea conocida como “La Carrera hacia el Sol”, “La Course au Soleil” en su idioma original.
- Guía histórica (en francés)
La década de los 40 fue muy problemática para la carrera, no disputándose desde 1940 a 1945 por culpa de la 2ª Guerra Mundial y con un nuevo parón hasta 1950, celebrándose sólo en 1946 bajo el patrocinio del periódico Ce Soir. El renacer de la prueba llegaría en 1951, cuando a petición del alcalde de Niza el periódico Route et Piste se hizo cargo de la organización, con Jean Leulliot como director y el nombre de Paris-Côte d’Azur, que se convertiría en el definitivo Paris-Nice en 1954 al entrar como socio el periódico L’Aurore. En el año 2002, ASO (Amaury Sport Organisation), responsables también del Tour de Francia, se hicieron cargo de la dirección de la prueba, siendo desde entonces los organizadores.
La París-Niza ha contado históricamente con una gran participación, con el añadido de que no sólo han estado presentes los mejores ciclistas del momento sino que ademas su implicación ha sido máxima, aumentando el prestigio de la prueba y dando como resultado un palmarés de lujo, con victorias de los grandes mitos de este deporte. Destacan los tripletes de Eddy Merckx (1969-70-71), Joop Zoetemelk (1974-75-79) y Laurent Jalabert (1995-96-97), así como los 4 triunfos de Jacques Anquetil (1957-61-65-66), aunque el verdadero rey de la prueba es el irlandés Sean Kelly, que en la década de los 80 arrasó con nada menos 7 triunfos consecutivos: desde 1982 a 1988.
En cuanto a los ciclistas españoles, hasta finales de los 80 fue una prueba esquiva, sin victorias en la general y muy pocos podios, tan sólo los conseguidos por el gran Luis Ocaña en la década de los 70. Pero tras el tercer puesto de Julian Gorospe en 1989 se abrió la veda, sin que desde entonces hayan pasado más 3 años seguidos sin un español en el podio, destacando especialmente los dobletes de Miguel Indurain (1989-90) y Alberto Contador (2007-10), así como el triunfo de Luis León Sánchez en 2009, el cual ya había sido podio en 2007 y 2010.
El año pasado el triunfo fue para Richie Porte, que alcanzó el liderato en la 5ª jornada, al vencer en Montagne de Lure, y ya no lo soltó hasta el final de la prueba, ganando también la cronoescalada final y ampliando su ventaja con el 2º, Andrew Talansky, hasta casi el minuto, siendo la victoria en la general con mayor diferencia desde la edición de 2009. Les acompañó en el podio Jean Cristophe Peraud, a casi un minuto y medio.

El podio de 2013, con Chavanel (regularidad) y Tschopp (montaña), escoltando a los 3 primeros de la general: Porte, Talansky y Peraud. Foto © AFP
Recorridos
A nivel de recorrido, la seña de identidad de la París-Niza es la media montaña y los trazados rompepiernas, que si bien no suelen atravesar grandes puertos dan poco respiro a los corredores y dificultan la labor de control de los equipos. Si a esto se le añade el habitual mal tiempo, donde rara es la edición en que no llueve o nieva, y la combatividad con que muchos ciclistas afrontan la prueba, el resultado ha sido una carrera habitualmente muy entretenida, a veces incluso la más espectacular de la temporada. Lamentablemente, en las últimas ediciones y por diferentes motivos la prueba no ha sido tan vistosa como solía.
De todos modos, pese a ser trazados en general interesantes, los organizadores casi nunca han aprovechado la enorme riqueza orográfica de las zonas que atraviesa la carrera, como los Alpes del Sur y Marítimos, siendo además bastante inmovilistas al repetir mucho algunas etapas. El mayor ejemplo es la jornada final: de 1973 a 1995 una cronoescalada al Col d´Eze; de 2003 hasta 2011 una etapa corta de media montaña, con Turbie + Eze como puertos finales; y en 2012-2013 de nuevo cronoescalada a Eze.
Esta situación mejoró a finales de la pasada década, al estrenarse puertos inéditos e incluir grandes encadenados. En la edición de 2007 se circuló por el Macizo Central, estrenando la corta pero dura ascensión a la Croix Neuve (Mende), y se diseño una de las mejor versiones de la etapa de Niza, en la que Contador acabó dando un vuelco a la general. La París-Niza 2008 tuvo un recorrido global impresionante, con el estreno de Mont Serein (Ventoux oeste), gran media montaña y la única pega de la escasez de crono. En la edición de 2009 se subió por 1ª vez Montagne de Lure (hasta el refugio, cota 1600 m) y se llegó a Fayence después de un maratón de puertos, con una fabulosa batalla desde lejos -> vídeo. En general, toda la prueba resultó espectacular, siendo a nuestro juicio la mejor carrera por etapas de 2009.
Sin embargo, tras la apoteósis de 2008 y 2009, donde a los grandes recorridos se unió una actitud muy combativa de los ciclistas, las últimas ediciones han sido decepcionantes. Y si bien los corredores tienen parte de culpa, al desaprovechar jornadas tan atractivas como Tourretes sur Loup en 2010 y Vernoux en Vivarains en 2011, esta última con Chaubouret y el estreno del Col de Mure (aunque con la CRI larga justo al día siguiente), creemos que la principal causa han sido unos trazados cada vez más insulsos, llegando al extremo de los 2 últimos años, donde excepto la etapa de Mende en 2012, con buenos puertos aunque condicionados por el final, y Lure en 2013 había poco terreno para ver batalla entre los favoritos, ya que encima los organizadores sustituyeron la etapa de media montaña final, repetitiva pero que funcionaba muy bien, por una cronoescalada al Col d´Eze, provocando una menor combatividad.
Recorrido Paris-Niza 2014
El recorrido de este año vuelve a tener la media montaña y los rutas «rompepiernas» como base de la prueba, pero sin embargo resulta muy novedoso y polémico al no incluir contrarrelojes ni finales en alto (más allá de los repechos de Fayence y Biot, el primero bastante duro), yendo muy a contracorriente de lo que es habitual, no ya sólo en la París-Niza, sino en general en la mayoría de carreras por etapas de una semana, donde las cronos y las llegadas en alto suelen ser las jornadas «estrella» y acaparar casi toda la atención.
Asi pues, la carrera se inicia con 3 etapas llanas, de diferentes kilometrajes pero teniendo en común la amenaza del viento y la posible formación de abanicos, que en esta prueba suelen hacer de las suyas. A partir de la 4ª jornada le toca el turno a la media montaña, con 2 etapas seguidas en las que el último puerto se encuentra a menos de 15 km de meta: Belleville, con el explosivo Mont Brouilly, 3 km al 8%; y Rive de Gier, con un circuito final que incluye la tendida subida a Sainte Catherine. La 6ª etapa es la más larga de esta edición, con 221 km y un último tercio donde los ciclistas tendrán que superar varias cotas, incluída la meta en Fayence, y el Col de Bourigaille (hasta el km 1,4 y con un inicio distinto), con 8 km al 6%. Al día siguiente llegada en Biot, en una etapa dura pero con los puertos muy lejos de meta e incluyendo un circuito final de «sube y baja» constante. Y como despedida, se recupera la clásica etapa circular de Niza, con el Col d´Eze como último puerto, si bien afrontando Peille (hasta el km 3,8) en lugar de Turbie.
En resumen, un trazado nervioso, que va de menos a mas y que resulta muy atrevido por la mencionada ausencia de cronos y llegadas en alto, no incluyendo tampoco grandes puertos (hay 5 catalogados de 1ª, pero siendo realistas la mayoría son puertos de 2ª «inflados») pero si muchas pequeñas cotas y varias ascensiones de dificultad media en la parte final de las etapas, teniendo casi más la apariencia de varias clásicas consecutivas que de una prueba por etapas tradicional.
Haciendo una valoración subjetiva, creemos que la idea es buena, siendo loable que los organizadores busquen que haya una mayor combatividad y que la lucha por la general se produzca en todas las etapas y durante bastante tiempo, no sólo en la contrarreloj y en los últimos 5 km del final en alto de turno, pero sin embargo su ejecución podría haber sido bastante mejor, ya que se echa en falta alguna etapa con mayor «sustancia» en los primeros días, que dependen demasiado del viento, y puertos de mayor dureza y mejores encadenados en las jornadas de media montaña, cuyos recorridos no son a priori muy selectivos, dando la sensación de que salvo escapada-bidón las bonificaciones pueden acabar jugando un papel decisivo.
Y no eran necesarios cambios muy radicales: simplemente con hacer un prólogo en Mantes la Jolie, un doble paso por el Mont Brouilly camino de Belleville (el aumento de kilometraje se podría compensar quitando una vuelta al circuito de Biot) y aprovechar mejor el terreno en los alrededores de Niza, por ejemplo con el Col de la Madone y subiendo Eze por una variante distinta que se encadena mejor con Peille, ya se habría conseguido un recorrido más rompedor y propenso para que hubiera batalla casi todos los dias y a buena distancia de meta. De todos modos, aun teniendo un diseño mejorable, ya solo la recuperación de la etapa de media montaña de Niza supone un gran acierto, ya que la cronoescalada al Col d´Eze había tenido un efecto muy negativo en las 2 últimas ediciones.
Por otro lado, la catalogación de los puertos es lamentable, con unas cuantas subidas infladas vergonzosamente de categoría, llegando al extremo de que cotas que en el Tour serían de 4ª o incluso no puntuarían aquí están marcadas de 2ª, como Duranus y Gordon. O que un puerto que como mucho es un 2ª blando esté considerado de 1ª, como el Col d´Eze. Y ya no sólo la catalogación está exagerada, sino que encima no siguen ningún criterio, con la paradoja de que algunos puertos reciben una mayor categoría que otros siendo en realidad más blandos, incluso dentro de la misma etapa!, como sucede con Sainte Catherine y St. Martin en Haut. Y lo peor es que hay un caso concreto, el Mount Brouilly, en que los % oficiales son directamente falsos.
De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores. Y en este caso incluso con más motivo, ya que dependiendo de su actitud la carrera puede acabar siendo preciosa y muy entretenida … o un «bluff» en el que los favoritos lleguen juntos casi todos los días. Ójala sea lo primero, con los corredores ofreciendo un bonito espectáculo a los aficionados.
Análisis de las etapas
*Debido al formato de la web oficial no es posible enlazar los rutómetros directamente, pero se pueden ver clickando en “Info oficial” y luego “Itineraire horaire”
1ª ETAPA (Domingo 9 Marzo): MANTES LA JOLIE – MANTES LA JOLIE (162,5 km). Info oficial / Últimos 5 km
Puertos:
- Côte de Vert -4 pasos-, 3ª (km 40,5 / 73 / 107 / 140): 122 m – 1,5 km – 4,5 % *sólo puntúan el primer y tercer paso
Como es tradición en los últimos años, la carrera se inicia en el departamento de Yvelines, al norte de Francia y muy cerca de la ciudad de París, en este caso en la localidad de Mantes la Jolie, si bien en lugar del habitual prólogo se trata de una etapa en línea, con una pequeña ruta al norte de la población antes del primer paso por meta, seguida por un circuito de 33 km al que los corredores tienen que dar 4 vueltas completas.
Aunque el circuito incluye una pequeña cota, marcada de 3ª para poder otorgar el liderato de la montaña, su orografía es bastante llana, siendo una etapa muy favorable para los sprinters pero donde los que quieran luchan por la general tampoco pueden despistarse ante el riesgo de abanicos.
De todos modos, aprovechando que la salida y llegada son en la misma localidad, hubiera sido más lógico que esta etapa fuera un prólogo o una crono corta, evitando que la carrera se iniciara con 3 jornadas llanas consecutivas y provocando las primeras diferencias entre los favoritos.
– – – – –
2ª ETAPA (Lunes 10 Marzo): RAMBOUILLET – SAINT GEORGES SUR BAULCHE (205 km). Info oficial
Puertos:
- Côte de la Ferté-Loupière, 3ª (km 160,5): 202 m – 1,2 km – 4 %
La 2ª etapa unirá las localidades de Rambouillet, perteneciente a Yvelines, y Saint Georges sur Baulche, muy cerca de la ciudad de Auxerre, en el departamento de Ionne, mediante un recorrido básicamente llano (aunque con algunos repechos en la parte inicial y final) y casi siempre en dirección sureste, atravesando algunas zonas muy abiertas y con a priori el viento como mayor dificultad, con el consiguiente peligro de abanicos a poco que sople con algo de fuerza y haya equipos con ganas «de marcha».
Señalar que tras un primer paso por Saint Georges sur Baulche los corredores tendrán que afrontar un circuito final de 18,5 km, con los 2 km previos a la línea de meta picando ligeramente hacia arriba (al 3% y al 1,6% respectivamente), siendo una llegada favorable para los velocistas potentes.
– – – – –
3ª ETAPA (Martes 11 Marzo): TOUCY – CIRCUIT NEVERS MAGNY COURS (180 km). Info oficial
Puertos:
- Côte de la Chapelle Saint-André, 3ª (km 74): 308 m – 2,1 km – 4 %
La 3ª jornada llevará a los corredores desde la localidad de Toucy, en la región de Borgoña, hasta el famoso circuito automovilístico de Magny Cours, en el departamento de Niévre, con un trazado de nuevo bastante llano aunque con pequeños repechos distribuidos a lo largo de toda la ruta, si bien todo indica que la etapa se resolverá mediante un sprint masivo, con los últimos 500 m picando suavemente hacia arriba aunque precedidos por una bajada.
En cualquier caso, la mayor dificultad puede ser otra vez el viento, no en vano la localidad de Nevers, muy cerca de donde se encuentra el circuito de Magny-Cours, fue el final de una etapa en 2008 en la que el viento y la lluvia causaron estragos, teniendo que modificarse la ruta y llegando apenas 39 corredores en menos de 2 minutos.
– – – – –
4ª ETAPA (Miércoles 12 Marzo): NEVERS – BELLEVILLE (201,1 km). Info oficial / Últimos 5 km
Puertos:
- Côte de la Clayette, 3ª (km 137,5): 429 m – 1 km – 5,4 %
- Col du Champ Juin, 3ª (km 156,5): 742 m – 8,5 km – 2,9 %
- Col de la Crie, 3ª (km 164): 626 m – 1,7 km – 4,5 %
- Côte du Mont Brouilly, 2ª (km 187): 486 m – 3 km – 8,4 %
Después de tres días de etapas llanas, por fin llega la media montaña, con algo más de 200 km entre Nevers, capital del departamento de Niévre, y la localidad de Belleville, en el departamento de Rhone, con los puertos de Champ Juin y Mont Brouilly en el tercio final, destacando este último por la dureza de sus rampas, con tramos de hasta el 25% según los organizadores, colocándose en la lista de rampas máximas en carrera (si de verdad el dato del 25% es correcto, algo que resulta bastante dudoso), para unas cifras totales de 3 km al 8% de media -> galería fotográfica.
De todos modos, tenemos que avisar que el perfil oficial exagera la dureza de la subida, ya que si la media fuera del 8,4% el desnivel tendría que superar los 250 m. Y otro tanto sucede con los % cada 500 m, que dan una media del 8,6% y 257 m de desnivel, algo que no se corresponde con el dato oficial (241 m) ni con lo que indican los mapas. Y para aumentar la confusión, en la web han puesto otro perfil dibujado igual y con las mismas cifras excepto el inicio, marcado a 184 m, y la cima, a 500, algo imposible y que tampoco se corresponde con el resto de datos.
Volviendo al recorrido de la etapa, después de coronar restarán 14 km para la meta, los primeros 5 de descenso, incluyendo un primer tramo estrecho y muy revirado, pero el resto en general llanos y circulando por largas rectas (aunque «salpicadas» por varias rotondas) antes de la llegada en la «Rue de la Republique» de Belleville, que pica hacia arriba, pudiendo haber reagrupamientos entre el final del descenso y meta si las diferencias son escasas.

El tercio final de la etapa, con los puertos de Champ Juin y Mont Brouilly antes de la llegada en Belleville
A priori, lo más probable es que la victoria se decida mediante un sprint reducido, aunque tampoco puede descartarse una escapada lejana, o incluso un triunfo en solitario tras ataque en Mont Brouilly si los perseguidores no se ponen de acuerdo en tirar. En cualquier caso, un día importante para la clasificación general, y que puede resultar muy entretenido si hay batalla y el puerto se sube a tope desde el inicio.
Belleville ya ha sido varias veces final de etapa en esta carrera, la última de ellas en 2011 y con triunfo para Thomas Voeckler gracias a una escapada, si bien la ruta era distinta, globalmente más dura pero con el último puerto, Fontmartin, a 35 km de meta. En cambio en 2006 y 2008 la última cota fue Font d´Avenas (aunque por vertientes distintas), con triunfos para Tom Boonen y Gert Steegmans respectivamente.
- Belleville 2006 -> clasificación
- Belleville 2008 -> clasificación
- Belleville 2011 -> clasificación / vídeo
En cuanto a las posibles alternativas, una opción muy interesante hubiera sido hacer un doble paso por Mont Brouilly, pudiendo dar como resultado 30 km finales espectaculares. E incluso sin grandes ataques, el primer paso ya dejaría el pelotón bastante seleccionado, obligando a los favoritos a dar la cara en el segundo.
– – – – –
5ª ETAPA (Jueves 13 Marzo): CRÊCHES SUR SAONE – RIVE DE GIER (201,1 km). Info oficial / Últimos 5 km
Puertos:
- Col de Brouilly, 3ª (km 26,5): 333 m – 1,8 km – 5,1 %
- Côte de Plantigny, 3ª (km 39,5): 343 m – 2,3 km – 3,7 %
- Côte de Saint Martin en Haut, 3ª (km 103): 727 m – 8,6 km – 4,5 %
- Côte de Sainte-Catherine, 2ª (km 140,5): 615 m – 12,5 km – 2,8 %
Segunda etapa de media montaña consecutiva, si bien en este caso con menor kilometraje total, superando por poco los 150 km entre la pequeña localidad de Crêches sur Saône, en el departamento de Saône et Loire, y Rive de Gier, perteneciente a Loire, y con un puerto final más tendido, Sainte Catherine, teniendo que superar previamente Saint Martin en Haut, extrañamente catalogado de 3ª cuando en realidad es más duro que unos cuantos puertos marcados de 2ª (incluído el propio Sainte Catherine), con 4 km centrales a casi el 6%.
Después de coronar Sainte Catherine habrá un largo aunque irregular descenso, con algún tramo ascendente, en busca del primer paso por Rive de Gier, afrontando un circuito de 26,5 km que incluye la mencionada cota de Sainte Catherine, con 12,5 km al 2,8% de media y la única zona de cierta dureza justo antes de coronar: 2,5 km finales al 5,5%. Una vez superado faltarán menos de 13 km para la meta, la mayoría con tendencia favorable pero los 2 últimos bastante llanos, incluso picando ligerisimamente hacia arriba.
Una llegada inédita, propicia para los velocistas que pasan bien las pequeñas cotas pero donde si ningún equipo quiere asumir responsabilidades en el pelotón tampoco sería raro que triunfara una escapada lejana.
– – – – –
6ª ETAPA (Viernes 14 Marzo): SAINT SATURNIN LES AVIGNON – FAYENCE (221,5 km). Info oficial / Últimos 5 km
Puertos:
- Côte de Bonnieux, 3ª (km 36,5): 433 m – 4,8 km – 5,1 %
- Côte des Tuilières, 2ª (km 164,5): 396 m – 2,2 km – 7,8 %
- Côte du Mont Meaulx, 3ª (km 180): 278 m – 1,7 km – 4,3 %
- Col de Bourigaille, 1ª (km 202,5): 725 m – 8,2 km – 5,9 %
- Fayence, 2ª (Meta): 371 m – 1,5 km – 8,6 %
En la 6ª jornada llega la etapa más larga de toda la prueba, con 221 km entre Saint Saturnin les Avignon, un pueblo perteneciente a Vaucluse, y la localidad de Fayence, ya muy cercana a la costa mediterránea, en el departamento de Var, teniendo que superar el Col de Bourigaille como puerto estrella y acabando e
El recorrido se puede dividir en 2 partes muy diferentes: una primera mitad básicamente llana (aunque con tendencia ascendente), con sólo Bonnieux como dificultad orográfica; y una segunda, desde poco antes de Tavernes, en la que se encadenan las pequeñas cotas y repechos, destacando los 2 km al 8% de Tuilieres, en busca de Fayence, donde habrá un sprint intermedio. Es en la zona baja de esta localidad donde comienza la ascensión a Bourigaille, con unas cifras oficiales de 8,2 km al 5,9. Debido a la variante programada, ascendiendo por el llamado «Le Mur» de Fayence, lo más duro estará justo al inicio, con 1 km al 10% poco antes del primer paso por meta, bajando después la pendiente hasta el 3-4% y volviendo a endurecerse en los últimos 4 km del puerto, al 6% de media.
Una vez coronado restarán 19 km para la línea de meta, con un largo e irregular descenso, complicado debido a su estrechez y escasa visibilidad (aunque la carretera está en perfectas condiciones y salvo en el primer tramo no hay muchas curvas cerradas) de vuelta a Tourretes y la parte baja de Fayence, donde los corredores tendrán que afrontar de nuevo el muro subido antes del primer paso por meta. La cifra oficial es de 1,5 km al 8,6% de media, pero debido a su irregularidad, con rampones y descansillos, puede hacerse más dura de lo que indica ese dato, teniendo 1,2 km iniciales al 10%, con puntas que rondan el 20%, antes de 2 curvas seguidas de 180º y un final más tendido, siendo una llegada propicia para los escaladores explosivos y «up-hill finishers».
En definitiva, una etapa exigente por su distancia y el quebrado tramo final, con un puerto de cierta entidad como Bourigaille colocado en un buen punto para romper la carrera, teniendo además una bajada donde no son fáciles los reagrupamientos, y con un muro final que incluso si los favoritos llegan juntos a la base debería picar diferencias, siendo a priori una etapa clave para la general.

Los últimos 60 km, con Bourigaille y doble paso por Fayence (*las categorías son las oficiales). Click para ver el mapa
No obstante, su dureza global está por debajo de la gran etapa de 2009, cuando tras un maratón de pequeños puertos se subía Avaye entero (Bourigaille + 1,5 km), incluyendo la cota de Mons antes del descenso de vuelta a Fayence. Y si el recorrido ya era bueno, el resultado fue aún mejor, con múltiples ataques que destrozaron el pelotón en Avaye, quedando en cabeza un grupo de sólo 3 corredores al paso por Mons. Finalmente, la victoria y el liderato serían para Luis León Sánchez, con Contador perdiendo casi 3 minutos debido a una fuerte «pájara» en los últimos km.
– – – – –
7ª ETAPA (Sábado 15 Marzo): MOUGINS – BIOT SOPHIA ANTIPOLIS (195,5 km). Info oficial / Últimos 5 km
Puertos:
- Tourretes sur Loup, np (km 34): 419 m – 7,7 km – 2,8 %
- Col de Vence, 1ª (km 49): 948 m – 9,7 km – 6,6 %
- Côte de Cipières, 3ª (km 67,5): 741 m – 3,1 km – 5 %
- Col de l’Ecre, 1ª (km 85): 1119 m – 11,1 km – 4,9 %
- Côte de Cipières, 3ª (km 120): 741 m – 3,1 km – 5 %
- Côte de Gourdon, 2ª (km 131): 371 m – 4,8 km – 3,6 %
- Super Antibes, np (km 158 / 176,5 / Meta): 118 m – 2 km – 5 %
Penúltimo día de carrera y con una nueva etapa de media montaña, en este caso entre Mougins y Biot – Sophia Antipolis, en los Alpes Marítimos, siendo la jornada que acumula mayor dureza de esta edición pero con los grandes puertos muy lejos de meta, incluyendo un circuito final en torno a Biot al que los corredores tendrán que dar casi 3 vueltas, con la llegada situada en el repecho de Super Antibes.
Los primeros km, con paso por Valbonne y Roquefort les Pins, son básicamente llanos pero tras una fuerte bajada al valle del río Loup la carretera empieza a picar hacia arriba, aumentando la pendiente al tomar el desvío hacia Tourretes sur Loup, con varios km al 3-4%. Esta localidad, donde habrá un sprint intermedio, fue final de etapa en 2010, consiguiendo la victoria el malogrado Xavi Tondo (DEP) -> clasificación / vídeo. Después de Tourretes y tras un desvío hacia el norte, los corredores tendrán que afrontar el Col de Vence, una subida sin grandes rampas pero muy constante. En total, 9,7 km al 6,6% de media, siendo el puerto con mayor desnivel de toda la prueba. Dada su distancia a meta es difícil que haya batalla entre los favoritos, pero si que es probable que se produzcan ataques buscando formar la escapada del día, pudiendo filtrarse algún corredor peligroso.

El Col de Vence, el puerto más duro de la etapa. *Se sube a partir de la cota 330 m*. Click para ver fotos
Después de coronar no hay descenso inmediato, sino que se crestea durante varios km, con repecho final incluído, antes de comenzar la bajada (hasta el km 13,5), que en este caso llevará a los corredores hasta el cruce previo a Greolieres, donde se cambiará de carretera iniciando un largo bucle con los puertos de Cipières, 3 km al 5% de media, y el Col de l´Ecre, ya de mayor entidad al contar con 6 km finales al 6%, corónándose a más de 1100 m de altitud, algo que a estas alturas de año podría ser problematico, existiendo riesgo de nevadas.
Al igual que sucede con Vence, después de coronar hay un tramo de falsos llanos, alcanzándose incluso una altitud superior y no iniciando la bajada hasta casi 15 km más tarde, con un descenso muy tendido en busca de Greolieres y el segundo paso por la cota de Cipieres. Esta subida estará encadenada con la modesta cota de Gourdon (del km 11 al 6,2 del perfil superior), parte del Col de l´Ecre y que inexplicablemente ha sido catalogada de 2ª con apenas 4,8 km al 3,6% de media.
El descenso de Gourdon terminará en Chateauneuf Grasse, a unos 55 km de meta, dando paso a una zona más o menos llana, aunque con tendencia favorable, en busca de la localidad de Valbonne y el circuito final, al que los corredores tendrán que dar 2 vueltas y media, con 3 pasos por meta. El circuito tiene una longitud de 18,5 km y está plagado de repechos, con la meta situada justo en el de mayor dureza: 1,7 km al 5,3% de media, con una parte central en torno al 7%, siendo de nuevo un final propicio para los «up-hill finishers».
En resumen, una etapa dura pero con los puertos muy lejos de meta y a priori favorable para las fugas o para que los especialistas de las llegadas en repecho se impongan en un sprint reducido. Entre los favoritos no debería haber grandes diferencias, aunque dependerá del ritmo y de las condiciones meteorológicas, siendo en cualquier caso muy posible que se piquen segundos en el repecho final.
El final en Biot – Sophia Antipolis se estrenó en la edición de 2011, con una etapa alga más larga pero de características similares, teniendo de hecho los últimos 100 km casi idénticos (la única diferencia es que no se subía Cipieres, afrontando Gourdon desde Bramafan), y repitiendo el mismo circuito final en torno a Biot. La victoria fue para Remy di Gregorio, con 5 segundos de ventaja sobre Samuel Sánchez y Rigoberto Urán, en una jornada marcada por la lluvia y las múltiples caídas.
En cuanto a posibles alternativas, cerca de Biot no hay puertos, por lo que para hacer una etapa más selectiva sería necesario cambiar la llegada. De todos modos, una opcion interesante sería mantener el mismo final pero quitando una vuelta al circuito, aprovechando la reduccción de kilometraje para aumentar la dureza de otras etapas, por ejemplo la de Belleville o la última de Niza.
– – – – –
8ª ETAPA (Domingo 16 Marzo): NICE – NICE (128 km). Info oficial / Últimos 5 km
Puertos:
- Côte de Duranus, 2ª (km 33,5): 419 m – 3,9 km – 4,3 %
- Côte de Châteauneuf, 2ª (km 55,5): 632 m – 5,4 km – 4,4 %
- Col de Calaïson, 2ª (km 70): 465 m – 6,3 km – 4,4 %
- Côte de Peille, 1ª (km 88): 653 m – 6,6 km – 6,8 %
- Col d’ Eze, 3ª (km 113): 478 m – 4,3 km – 6,7 %
Al contrario que en las últimas ediciones, donde la cronoescalada a Eze ponía el punto y final a la carrera, este año la prueba se despide con una etapa circular en torno a Niza, con apenas 128 km pero incluyendo 5 cotas puntuables, aunque la mayoría de ellas muy infladas de categoría, y destacando el estreno de Peille, con 3 km centrales al 8%, antes del clásico Col d´Eze, desde cuya cima restarán sólo 15 km hasta la línea de meta.
La parte inicial de la etapa, circulando por una zona llana (aunque picando muy ligeramente hacia arriba) y por carretera principal no tiene dificultades reseñables, pero tras el paso por el sprint intermedio de Plan du Var, en el km 19, el terreno se vuelve mas «pestoso», entrando en una carretera sinuosa y revirada en busca de la tendida Cota de Duranus, que puede ser testigo de una gran lucha por formar la escapada del día. Después de su bajada y una zona de falsos llanos será el turno para la cota de Châteauneuf, de nuevo con escasa dureza (salvo en un pequeño tramo central), pero cuyo descenso, muy técnico y plagado de curvas de herradura, pondrá a prueba la pericia de los corredores.
Acabado el descenso, junto al río Le Paillon, habrá sólo un km de llano antes de tomar el desvío hacia el Col de Calaison, con algo más de dureza que las cotas anteriores pero de nuevo una subida muy modesta, siendo más realista considerarlo un 3ª. Una vez coronado, a 58 km del final de la etapa, suave bajada hasta la localidad de L´Escarene, donde se tomará la «Route de la Grave» en busca del inicio de Peille / Col de Saint Pancrace, que con km enteros al 8-9% y unas cifras oficiales de 6,6 km al 6,8% (sin contar el falso llano de la cima) es sin duda el puerto más duro de la etapa, pudiendo dejar el pelotón muy reducido si hay buen ritmo o ataques importantes.
Señalar que esta ascensión es en realidad parte del Col de la Madone, pero en esta etapa, al llegar al cruce de Saint Pancrace, se seguirá dirección sur hasta llegar a la población de la Turbie, con varios km de falso llano y suave bajada antes de un tendido repecho previo al cruce de Eze, iniciándose un bucle de unos 13 km con la subida al propio Col d´Eze como mayor dificultad. Por esta vertiente suroeste, con un inicio distinto al de la cronoescalada de años anteriores, cuenta con 4,3 km al 6,7% (datos oficiales) antes del falso llano cima, dureza suficiente para romper el grupo de favoritos si hay ataques pero no tanto como para que se abran grandes diferencias entre ellos, siendo muy exagerado considerarlo un 1ª.
Poco después de la pancarta de puerto estará el último sprint intermedio de la prueba, a 13 km de meta, dando paso a un descenso por buena carretera y sin mucha pendiente pero con bastantes curvas (aunque en general abiertas), donde un corredor potente y buen bajador puede resistir la persecución del grupo. La bajada terminará a sólo 2,5 km del final de la etapa, con un pequeño repecho antes de la llegada en el «Promenade des Anglais» , el «Paseo de los Ingleses» de Niza, junto al Mar Mediterráneo.

El perfil de los últimos 65 km, con Calaison, Peille y Eze. *Hay algunos pequeños picos erróneos*. Click para ver el mapa
Una etapa para corredores explosivos, muy corta y sin grandes puertos más allá de Peille pero con un constante sube y baja durante casi toda la ruta, pudiendo resultar muy entretenida si hay buen ritmo y ataques, e incluso con la posibilidad de vuelcos en la general si las diferencias son pequeñas.
El final en Niza después de una etapa circular de media montaña es todo un clásico de la prueba, habiendo sido la última jornada desde 2003 hasta 2011, con variaciones en la ruta intermedia pero siempre con Turbie y Eze como puertos finales, algo que sin embargo cambia este año con el estreno de Peille, más duro pero peor encadenado (aunque no tendría por qué ser así). No obstante, el recorrido previo, con Duranus, Châteauneuf y Calaison, es idéntico al de 2011, con victoria de etapa para Thomas Voeckler y Tony Martin aguantando el liderato.
- Nice 2009 -> clasificación / vídeo
- Nice 2010 -> clasificación / vídeo 1 – 2
- Nice 2011 -> clasificación / vídeo
En cambio en los 2 últimos años se llegó a Niza en la jornada previa, reservando la etapa final para una cronoescalada al Col d´Eze. Y aunque siguió siendo una jornada de media montaña, los puertos estaban demasiado lejos de meta como para ver lucha entre los favoritos en condiciones normales (aunque en 2012 Leipheimer perdió sus opciones en la general debido a 2 caídas en el descenso de Vence), con triunfos para Thomas de Gendt mediante una escapada y Sylvain Chavanel al sprint respectivamente.
- Nice 2012 -> clasificación / vídeo
- Nice 2013 -> clasificación / vídeo
Valorando de un modo crítico el recorrido, creemos que es un acierto que la última jornada vuelva a ser una etapa en línea de media montaña, ya que además de funcionar habitualmente muy bien supone la eliminación de la cronoescalada al Col d´Eze, que había tenido un efecto muy negativo en los últimos años. Sin embargo, aunque el regreso de esta etapa es una buena noticia, su trazado concreto resulta decepcionante, ya que los organizadores siguen sin aprovechar las estupendas posibilidades que ofrece la zona. De hecho, Peille y Eze se podrían haber encadenado sin nada de llano subiendo este último por el sureste, desde Cap d´Ail, en lugar del innecesario rodeo para afrontarlo por el oeste.
Y hay muchas otras opciones, pudiendo incluir puertos bastante más duros y escénicos que los originales. Por ejemplo, se podrían subir Colla Donna (paralelo a Calaison); Col de Braus, con 10 km al 6,4% y un tramo de herraduras espectacular; Col de Castillon, modesto pero bien encadenado con Braus; Col de la Madone, con 12 km finales a casi el 7%, y después de su descenso la mencionada vertiente SE de Eze, con 1,5 km finales al 8%. De este modo se respetaría el corto kilometraje pero con un terreno mucho más duro y propicio para marcar diferencias, pudiendo romperse la carrera a muchos km de meta.

Alternativa manteniendo salida y llegada en Niza y el corto kilometraje, con Colla Donna (2), Braus (1), Castillon (3), Madone (1) y Eze (2)
Y quizás no para la París-Niza, por el tema de la altitud y riesgo de nevadas, pero de cara a una etapa del Tour de Francia ese mismo recorrido se podría endurecer todavía mas, sustituyendo Donna y Braus por el Col de Saint Martin, con más de 1000 m de desnivel, y Col de Turini, con 15 km a más del 7% y mítico por las competiciones de rallies -> perfil de la posible etapa. Extrañamente, ambos puertos están inéditos en el ciclismo profesional desde los años 70.
– – – – –
Participación
Este año son de la partida 21 equipos (2 menos que en la pasada edición), incluyendo las 18 escuadras de categoría World Tour y 3 equipos Continentales Profesionales, para un total de 168 corredores. A priori, el nivel medio de la participación es muy elevado, con casi todos los equipos presentando una buena nómina de corredores. Sin embargo, y al igual que sucedía en 2013, la ausencia de la mayoría de grandes figuras, incluída la baja de última hora del actual ganador, Richie Porte, hace que quede un tanto deslucida, sobre todo comparado con lo que ha sido históricamente esta carrera.
Teniendo en cuenta el peculiar recorrido, es muy complicado hacer un ránking de favoritos, pero en principio sobresalen Rui Costa (Lampre Merida), vigente campeón del Mundo y podio en la Vuelta al Algarve; Vincenzo Nibali (Cannondale), que debuta en esta carrera tras 2 años seguidos ganando la Tirreno-Adriático, y que si bien parece llegar corto de forma no se le puede descartar; Simon Spilak (Katusha), 4º en 2012 y 6º en 2013, y que viene de hacer top-ten en Algarve; Carlos Betancur, escalador explosivo y reciente ganador del Tour de Haut Var, y Romain Bardet, vencedor de la Drôme Classic, ambos del equipo Ag2r la Mondiale; y Ion Izaguirre (Movistar), 4º en la Vuelta a Andalucía y que aqui es la mejor baza española en la lucha por el podio.
En cuanto a los clasicómanos y corredores todoterreno, que además de triunfos parciales alguno de ellos pueden optar a la general: Sylvain Chavanel (Iam Cycling), top-ten en 5 ediciones, incluído un podio en 2009; Geraint Thomas, líder de Sky tras la baja de Richie Porte; Simon Gerrans, vigente campeón de Australia y ganador del Tour Down Under, y Michael Albasini, con un recorrido propicio aunque parece estar lejos de su mejor forma; Zdnek Stybar, triple campeón del mundo ciclo-cross, Jan Bakelandts y el ganador del Tour de Qatar Nikki Terpstra (Omega Pharma Quick Step); Tony Gallopin, ganador de la Clásica de San Sebastian, y Jelle Vanendert (Lotto Belissol); Francesco Gavazzi, podio en Tramuntana, y Enrico Gasparotto (Astana); Edvald Boasson Hagen (Sky), podio en la reciente OHN; el siempre combativo Greg Van Avermaet (BMC), que viene de rozar la victoria en la Omloop Het Nieuwsblad; Jose Joaquín Rojas (Movistar), ya con varios «tiros al poste» en esta carrera; Jonathan Hivert, 8º en 2009, y Lars Boom (Belkin); Mikael Cherel (Ag2r), top-10 en Haut Var y Drome Classic.
Otros corredores que podrían luchar por el podio o destacar en las etapas más duras: Frank Schleck, 5 veces top-10, incluído un 2º puesto en 2009 (Trek Factory); Wilco Kelderman, 5º en la Vuelta al Algarve, y Lars Peter Nordhaug (Belkin); Arthur Vichot, 5º en la Estrella de Besseges y Arnold Jeanneson, 6º en 2012 (FDJ.fr); Lieuwe Westra, podio en 2012 y 8º el año pasado, y Jacob Fuglsang (Astana); Thomas Voeckler (Europcar), vencedor de varias etapas en esta prueba; Stephen Cummings, ganador del Tour del Mediterráneo y podio en Dubai, Peter Velits, top-10 el año pasado, y Peter Stetina (BMC); Maxime Monfort, top-ten en las ediciones de 2011 y 2012 (Lotto Belissol); Rafael Majka y Chris Anker Sorensen (Tinkoff Saxo); Luis Angel Maté, que rozó el podio en Murcia; y Jerome Coppel (Cofidis); Niemiec y Jose Serpa (Lampre Merida); Vasili Kiryenka y David López (Sky); Matias Frank (Iam Cycling); Gorka Izaguirre, John Gadret y Jesus Herrada, campeón de España (Movistar); Maxim Bouet (Ag2r), 6º en Lugano; Damiano Caruso (Cannondale) y Tom Jelte Slagter (Garmin).
En la lucha por los sprints, sobresalen Nacer Bouhanni (FDJ.fr), ya con múltiples puestos de honor en lo que de temporada, incluída una victoria en la Estrella de Besseges; Tom Boonen, reciente ganador de la Kurne-Bruselas-Kurne, además de podio en Qatar, y Gianni Meersman, vencedor en el Trofeo de Playa de Muro y 3º en Ses Salines y la Drome Classic (Omega Pharma Quick Step); John Degenkolb (Giant Shimano), que arrasó en las etapas en línea del Tour del Mediterráneo, con 3 victorias, y podio en la Estrella de Besseges; Alexander Kristoff (Katusha), vencedor de etapa en el Tour de Omán; Samuel Dumoulin (Ag2r), podio en el Tour de Haut Var y en el GP Marsellesa; Tyler Farrar (Garmin Sharp) y el joven y prometedor Bryan Coquard (Europcar), con 2 triunfos en Besseges. Con menos opciones pero que buscarán dar la sorpresa: Michael Mathews y Matthew Goss (Orica GreenEdge), el veterano Thor Hushovd (BMC), Fabio Felline (Trek Factory), Roman Feillu (Bretagne) y Borut Bozic (Astana).
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá seguir en abierto todos los días a través de Teledeporte, en principio desde las 14.40 h hasta las 16 h -> programación
Hay un error , la última etapa se disputa el 16 de Marzo y no el 15 . Además es que es de lógica , es muy difícil que hagan 2 etapas el mismo día , si los dobles sectores están prohibildos
Hola Daniel.
Ya sabemos que la ultima etapa se disputa el domingo. La fecha del «sabado 15 de marzo» en la jornada de Niza fue una errata al preparar los textos. En cualquier caso, gracias por avisarnos, ya que no se os había pasado completamente el error.
Un saludo.