Este sábado 8 de marzo se disputa la 8ª edicion de la Strade Bianche, carrera italiana perteneciente a la categoría 1.1 del circuito europeo que se celebra en la Toscana, y cuya principal característica son los tramos de “sterrato”, pistas de tierra en buen estado que hacen de esta prueba un retorno al ciclismo más épico y tradicional.
La edición inaugural de la prueba se celebró en el año 2007, bajo el nombre de “Monte Paschi Eroica” y con triunfo para el ruso Alexander Kolobnev. Desde entonces la carrera ha ido ganando protagonismo rápidamente, siendo ya una de las clásicas más prestigiosas a pesar de su escasa antigüedad, aunque curiosamente con un nombre distinto al original: en el año 2010 pasó a llamarse Monte Paschi Strade Bianche y desde 2012 recibe su actual denominación de Strade Bianche, a secas.
El gran dominador del palmarés es el suizo Fabian Cancellara, ganador en 2008 y 2012, además de rozar el podio en otras 2 ocasiones. También destacan el sueco Thomas Lövkvist, ganador en 2009 y 2º en 2010, y el kazajo Maxim Iglinskiy, vencedor en 2011 y 2º en 2012. El año pasado el triunfo fue para Moreno Moser, que supo culminar con éxito una escapada para acabar imponiéndose con 6 segundos de ventaja sobre su compañero de equipo Peter Sagan, ganador del sprint del pelotón por delante de Rinaldo Nocentini.
Recorridos
A nivel de recorrido, las señas de identidad de la prueba son los mencionados tramos de “sterrato”, con una distancia total que suele rondar los 50-60 km sobre esta superficie, y las pequeñas colinas de la Toscana, que jalonan toda la ruta. También cabe destacar la preciosa localidad de Siena, final de la prueba en todas sus ediciones y en torno a la cual se desarrolla la prueba. Respecto a la salida, hasta el año pasado también habia sido siempre la misma, Gaiole in Chianti, pero este año se partirá desde la localidad de San Gimignano, al noroeste de Siena.
Donde se han visto más cambios desde la edición inaugural es en el trazado intermedio. Inicialmente, la prueba contaba con 180 km de distancia, más de 1/3 de ellos sobre «sterrato», incluyendo una dura subida de tierra a menos de 20 km de meta, Canonica a Cerreto, justo donde Kolobnev realizó el ataque definitivo para imponerse en la 1ª edición -> perfil / clasificación. En 2008 esta subida fue eliminada, siendo sustituída por 2 tramos de tierra más llevaderos, permaneciendo igual el resto del recorrido. En esta edición el ataque importante también se produjo en una de las pistas de tierra, concretamente en el último tramo y a cargo de Alessandro Ballan, el cual se llevó a rueda a un fuerte Cancellara que le terminó batiendo al sprint -> trazado 2008 / clasificación / vídeo.

Una imagen clásica de la prueba, con la nube de polvo tras el paso de los corredores y vehículos. Foto de la gazzeta.it
El gran cambio en el trazado llegó en 2009, cuando se adoptó el modelo para los últimos 20 km que permanece estable hasta la actualidad. La novedad más importante fue el cambio de acceso a la meta, en la preciosa Plaza del Campo de Siena, llegando a ella a través de la Via Santa Caterina, una corta pero dura subida final con rampas de hasta el 16%. Asimismo, se añadió un tramo de 1,1 km de “sterrato” a 12 km de meta, siendo el último por recorrer, mientras que el resto del trazado permanecía idéntico. Tras estas modificaciones la carrera no perdió su esencia pero si varió su desarrollo por el miedo al repecho final, quedándose a medio camino entre la bendita locura de las “clásicas de las piedras”, como la Roubaix, y el por desgracia cada vez mayor conservadurismo en las clásicas de las Árdenas, donde exceptuando Lieja los favoritos suelen dejar la batalla para la subida final.
De todos modos, como siempre la última palabra la tienen los corredores. Y si muestran una actitud valiente y ambiciosa hay terreno para que se produzca un gran espectáculo. Sólo hay que ver como en 2012 la carrera si se rompió desde lejos, con Cancellara imponiéndose en solitario y el resto de corredores llegando en pequeños grupos (salvo el pelotón principal, a casi 8 minutos).
RECORRIDO 2014
El recorrido de este año es el más novedoso desde 2009, ya que aparte del nuevo inicio se eliminan varios de los tramos de tierra clásicos en anteriores ediciones, como Pieve a Salti (8 km) y Montechiaro (3,3 km), y otros se reducen y/o cambian su posición en la prueba, como Radi, añadiéndose a cambio 4 nuevos sectores de «sterrato» más cortos (en general), dándose la paradoja de que es la edición con mayor nº de tramos de tierra, 10, pero menor distancia total sobre esta superficie, 45,4 km. No obstante, están más concentrados, con 25 km de «carreteras blancas» en los últimos 80, lo que unido al aumento del kilometraje total de la prueba, que ha pasado de 188 a 200, hace que la dureza sea similar a la de anteriores ediciones.
Sectores de sterrato (datos de inicio y longitud del rutómetro, aunque no coinciden con el mapa):
- 1. San Leonardo: km 32,1 -> 2,2 km / **
- 2. Vidritta: km 48 -> 2,1 km / *
- 3. Bagnaia: km 55,1 -> 5,9 km / ****
- 4. Radi: km 67,4 -> 4,4 km / ***
- 5. Murlo: km 77,9 -> 5,5 km / **
- 6. Lucignano d´Asso: km 120 -> 9,5 km / ***
- 7. Monte Sante Marie: km 146,4 -> 11,5 km / *****
- 8. Monteaperti: km 175,4 -> 0,8 km / **
- 9. Colle Pinzuto: km 180,7 -> 2,4 km / ****
- 10. Le Tolfe: km 186,9 -> 1,1 km / ***
La carrera partirá desde la localidad de San Gimignano, pueblo amurallado de origen medieval, dirigiéndose hacia el sureste en busca de los primeros tramos de tierra, San Leonardo y Vidritta, ambos muy cortos aunque el primero de ellos con una pequeña subida. De todos modos, no será hasta el km 55 cuando el terreno se complique de verdad, con el estreno del tramo de Bagnaia, que tras una pequeña bajada incluye una subida de 3 km con rampas de hasta el 10%. Terminado su descenso, ya asfaltado, se afrontará parte del sector de Radi, que otros años era la primera zona de «sterrato» de la prueba, llegando a continuación Murlo, un tramo relativamente largo (5,5 km) pero con tendencia favorable.
Después de Murlo y el paso por la localidad de Buonconvento habrá más de 35 km sin ningún tramo de «sterrato», aunque incluyendo la subida con mayor desnivel de la prueba, la cota de Montalcino, con 5 km al 6% de media. Precisamente Montalcino fue la meta de una espectacular etapa del Giro 2010, si bien se accedía a esta localidad por una carretera distinta, teniendo que atravesar la dura subida a Poggio Civitella, con muchos km sin asfaltar y largas zonas por encima del 10%.
Volviendo a la Strade Bianche, superado Montalcino habrá otras 3 cotas, aunque de menor longitud, antes del sector de tierra de Lucignano d´Asso, uno de los más largos, 9,2 km, aunque recortado respecto a otros años. Terminado el sector y ya en asfalto, la ruta se dirigirá hacia el norte en busca de Asciano, en cuyas cercanía se inicia el tramo de tierra más duro de la prueba, Monte Sante Marie, tanto por longitud, 11,5 km, como por su orografía, con subidas y bajadas cortas pero de mucha pendiente. Un buen lugar para seleccionar el grupo, que a poco que el ritmo sea elevado debería quedar bastante reducido, si bien en los 18 km posteriores, sin grandes dificultades, podrían producirse reagrupamientos.
La traca final comenzará a 25 km de meta, con el traicionero tramo de Monteaperti, muy corto pero con rampas de doble dígito, dando paso a los ya clásicos sectores de tierra del Colle Pinzuto, con 2,4 km y rampas de hasta el 15% en su primera parte, y Le Tolfe, de poco más de un km pero que tras una pequeña bajada incluye 400 m al 13,5% y con puntas del 18%, dos zonas donde se pueden producir ataques definitivos o al menos reducirse mucho el grupo de favoritos. No obstante, desde el final de Le Tolfe aún restarán 12 km para la llegada, con un terreno ondulado antes de alcanzar Siena, donde los corredores tendrán que afrontar el duro repecho de Vía Santa Caterina, con puntas del 16% y que termina poco antes de la entrada en la “Piazza del Campo“, donde estará situada la línea de meta.
En cuanto a la parte final, cabe señalar que el trazado de los últimos 500 m es muy complicado, con 3 curvas muy cerradas por una calle estrecha y ya dentro del casco histórico de la ciudad, lo que puede hacer que la colocación sea un factor importante en caso de que la victoria se decida entre un pequeño grupo de corredores, si bien la propia dureza del repecho debería dictar sentencia.
Participación
La participación de este año es a priori excelente, contando con varios de los mejores corredores del mundo, algunos de ellos en un magnífico estado de forma, e incluyendo a casi todos los ganadores de ediciones anteriores (excepto Gilbert). Y de nuevo con un aumento en el número de equipos, pasando de 17 a 18 (11 de ellos World Tour), y corredores, con un total de 143 salvo bajas de última hora.
En principio, el gran favorito es Peter Sagan, capaz de ganar en casi todos los terrenos y que ya el año pasado fue 2º después de controlar el grupo, favoreciendo la victoria de su compañero de equipo Moreno Moser, que también estará presente en esta edición y que junto con Oscar Gatto, podio en 2012, formará la «guardia pretoriana» de Sagan.
Intentarán ponérselo difícil Fabian Cancellara (Trek), doble ganador de la prueba y que si bien parece llegar más corto de forma que en otras temporadas buscará el triplete; Alejandro Valverde (Movistar), que viene de arrasar en Andalucía, con general y 3 etapas, y Vuelta a Murcia, contando además con un recorrido bueno para sus características; Michal Kwiatkowski (Omega Pharma), brillante ganador del Trofeo Deia y Vuelta al Algarve, con 2 triunfos de etapa incluídos; la esperanza italiana Diego Ulissi (Lampre Merida), vencedor del reciente GP Camaiore y podio en el Tour Down Under, donde además se hizo con un triunfo parcial; Cadel Evans (BMC), ganador en la famosa jornada de Montalcino 2010 y que este año ya ha sido 2º en Down Under, con victoria de etapa incluída; y Rigoberto Urán (Omega-Pharma), podio en el Tour de Omán.
Otros corredores importantes y que podrían tener opciones: Damiano Cunego, podio en la edición de 2011, y Filippo Pozatto, tan brillante como irregular, ambos del equipo Lampre Merida; Maxim Iglinskiy, ganador en 2010 y podio en 2012, y Tanel Kangert (Astana); Roman Kreuziger, Nicolas Roche y Daniele Bennati (Tinkoff Saxo); los veteranos Alexander Kolovnev, ganador de la edición inaugural, y Luca Paolini (Katusha); Ian Stannard (Sky), vencedor en la reciente Omloop Het Nieuwsblad; Samuel Sánchez (BMC); Franco Pellizotti y Johnny Hoogerland (Androno Giocattoli); Thomas Lovkvist, ganador en 2009 y 2º en 2010, y Martin Elmiger, podio en 2009 (Iam Cycling); Andrey Amador (Movistar); Ricardo Zoidl (Trek) y el joven Warren Barguil (Giant-Shimano).
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, en España se podrá seguir la carrera en abierto a través de los canales autonómicos de ETB (asi como online en su página web, EITB.com); TV3 (en Esport3), TVG y la TPA asturiana.
– – – – –
Por último, queremos destacar que en España existe una marcha y proyecto de carrera profesional de similares características, el GP Canal de Castilla, que transita por numerosos tramos sin asfalto a lo largo de un bonito trayecto que recorre esta destacada obra de ingeniería española. Más información en su página web oficial, asi como en las diversas entradas en las que hemos tratado este tema en el blog:
Carreron del que hemos disfrutado hoy.
Espectacular , aunque Valverde errando tácticamente como siempre
Gracias por los comentarios.
Desde luego fue un carrerón, con batalla entre los favoritos desde lejos, persecuciones entre los diferentes grupos y una resolución sorprendente. Y viendo la clasificación, el nivel de los 7-8 primeros impresiona. Aprovechamos para poner 2 enlaces a videos sobre la prueba (la retransmisión completa -últimos 57 km- y el clip con los mejores momentos):