VUELTA A BURGOS 2018

Esta semana, entre el martes 7 y el sábado 11 de agosto, se celebra la 40ª edición de la Vuelta Ciclista a Burgos, una de las carreras por etapas con mayor tradición y prestigio de todas las que se celebran en España, además de la última gran prueba antes de La Vuelta, contando este año con un recorrido casi idéntico al de 2017, destacando las subidas finales al Picón Blanco y las Lagunas de Neila.

Los orígenes de la ronda burgalesa datan de los años 40, con dos tempranas ediciones en 1946 y 1947, con victorias para Bernardo Capó y Bernardo Ruiz respectivamente, si bien la carrera sufrió después un parón de más de 30 años hasta 1981, cuando resurgió con fuerza, disputándose ya de un modo ininterrumpido desde entonces hasta la actualidad, a pesar de las dificultades sufridas en los últimos años.

Sin lugar a dudas, la época de oro de la carrera se vivió en la década de los 90, con los mejores ciclistas de ese momento, tanto españoles como extranjeros, participando en la prueba y además implicados al máximo, dando como resultado un palmarés de auténtico lujo: Marino Lejarreta, Pedro Delgado, Abraham Olano, Tony Rominger, Alex Zülle, Laurent Jalabert, etc… triunfaron en esta carrera, y otros grandes grandes campeones como Miguel Indurain y Gianni Bugno también estuvieron en el podio final.

Sin embargo, a partir del 2000 empezó a perder protagonismo, con la puntilla del nacimiento del Uci Protour en 2005, que rebajó su categoría dejándola fuera de la lista de las principales pruebas por etapas, lo que perjudicó la participación. Desde entonces la carrera tuvo muchos problemas para salir adelante, llegando a estar en peligro de desaparición, ya que al efecto negativo del Uci ProTour se unió la crisis económica y la dificultad para encontrar patrocinadores. En ese sentido, los organizadores (actualmente la Diputación) se merecen un reconocimiento por haber conseguido mantenerla a flote, con mención especial para Gregorio Moreno, director de la prueba durante 17 años y tristemente fallecido en 2008.

Afortunadamente, en las últimos ediciones ha mejorado la situación, incluído el tema de la participación, ya que si bien casi todos los años seguían corriendo algunos de los mejores ciclistas españoles, utilizando la carrera como preparación para La Vuelta, también se han vuelto a ver grandes figuras extranjeras de un modo habitual. En cualquier caso, los dominadores del palmarés son los españoles, con 26 triunfos en la general, destacando Marino Lejarreta, con 4 victorias casi consecutivas a finales de los 80 / principios de los 90 (1986, 87, 88 y 90), sobresalien también los dobletes de Abraham Olano (1998-99), Alejandro Valverde (2004-07) y Nairo Quintana (2013-14).

El año pasado la victoria fue para el español Mikel Landa (Sky), que tras rozar el podio en el Tour consiguió aquí su 2º triunfo en una general por etapas, tras el Giro del Trentino 2016, imponiéndose tanto en la jornada reina como en la etapa reina, con final en Picón Blanco, habiendo ganado ya en las 2 cimas más duras de Burgos, ya que en 2011, con 21 años, venció en Lagunas de Neila, siendo su 1ª victoria como profesional. Volviendo a 2017, le acompañaron en el podio 2 corredores de Quick Step: el joven Enric Mas y David de la Cruz.

El podio de 2017: Landa, Mas y De la Cruz. Foto de vueltaburgos.com, click galería

– – – – –

Recorrido

En cuanto a los recorridos, al igual que sucede con el Santuario del Acebo en la Vuelta a Asturias o el Collado Bermejo en la Vuelta a Murcia, el emblema de la prueba son Las Lagunas de Neila, acogiendo siempre el final de la etapa reina desde 1985 a 2016, si bien utilizando distintas vertientes (salvo el duro km y medio final, compartido por todas): durante mucho tiempo subiendo por la carretera vieja desde Quintanar, pero adoptando la vertiente del Corral de los Perros a partir de 2008, realizando un doble paso (el 1º hasta el Portón), para en 2017 recuperar la subida clásica en una etapa más blanda que años anteriores. 

Sobre el resto de jornadas, durante la última década han predominado las llegadas en repecho, especialmente los finales en el Castillo de Burgos (incluído como cota de paso cuando ha habido CRE) y la Ciudad Romana de Clunia, al sureste de la provincia, siendo en ese sentido trazados llamativos pero bastante repetitivos, sin aprovechar realmente las posibilidades de media montaña que ofrece la provincia, además de echarse en falta una crono individual, relativamente habitual hasta 2009 pero desde entonces incluída sólo en 2014, para equilibrar la ruta.

No obstante, en 2017 se produjo una importante novedad: con el mencionado estreno de Picón Blanco, junto a Espinosa de los Monteros, siendo una subida aun más exigente que Las Lagunas, con algo más de 8 km superando el 9% de media, lo que unido a la dureza del recorrido previo, con La Mazorra y múltiples pequeños puertos, hizo que se convirtiera en la etapa reina, repitiendo esta edición.

Como decíamos al inicio, el trazado de este año es muy similar al de 2017, repitiendo tanto la mayoría de llegadas, con 4 de las 5 vistas en la última edición, como la estructura, con las etapas colocadas exactamente en el mismo orden, variando solo el final de la 2ª jornada, Castrojeriz en lugar de Belorado (que será la salida de la etapa) y parte de los trazados intermedios, habiendo perdido dureza en el caso de Picón Blanco, al afrontar solo puertos de paso de 3ª, pero aumentando en la jornada inaugural del Castillo, al incluir Altotero, manteniendo en cualquier caso los pros y los contras del pasado año.

De este modo, la carrera se inicia con una etapa circular en torno a la capital, incluyendo a mitad de la ruta la subida Altotero, así como un doble paso en la parte final por el alto del Castillo de Burgos, el 2º como llegada, marcando las primeras diferencias y otorgando el maillot de líder. La 2ª etapa, que promociona el Camino de Santiago, es a priori la más sencilla, con meta en Castrojeriz tras un recorrido básicamente plano, siendo favorable para los sprinters, aunque como siempre en Burgos, ojo al viento. La jornada siguiente es la reina, con 150 km entre Sedano, en el Geoparque de Las Loras, y la base militar abandonada de Picón Blanco, que con varios km a más del 10% y puntas del 17% puede hacer mucho daño a poco que haya buen ritmo. En la 4ª etapa, nuevo final en repecho, en este caso junto a los restos de la Ciudad Romana de Clunia, con 2 km al 5% y una ruta previa bastante «rompepiernas», existiendo además probabilidad de abanicos. Y como despedida de la prueba, el clásico final en alto de las Lagunas de Neila, subiendo por la carretera vieja de Quintanar, con los últimos 2,7 km al 10,5%, y tras un recorrido previo muy similar al del pasado año.

Globalmente, vuelve a ser un recorrido muy llamativo, sobre todo por las llegadas en Picón Blanco y Lagunas de Neila, pero habiendo también alicientes en el resto de jornadas, tanto a nivel deportivo como de promoción de la provincia, apostando de nuevo por lugares de gran importancia cultural y/o turística. La parte negativa, además de la excesiva repetición, es que vuelve a estar desequilibrado al no haber crono, abusando de nuevo de los finales en alto, con 4 en 5 etapas, si bien es cierto que 2 de ellos son repechos, y echándose en falta una etapa propicia para ataques lejanos, algo que se podría haber solucionado con las Lagunas de Neila como puerto de paso (hasta el Portón o el cruce Rozavientos), acabando la etapa en Quintanar de la Sierra tras el descenso, aprovechando que la cuota de llegadas duras ya estaba cubierta con Picón Banco.

En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si se muestren combativos y ambiciosos desde el primer día, sin esperar a los últimos km de las etapas, se podrá ver un bonito espectáculo. Por otro lado, atención también a las condiciones meteorológicas, tanto el viento, que en casi todas las ediciones de la Vuelta a Burgos suele hacer de las suyas, como las posibles tormentas, que de acuerdo a las previsiones podrían afectar a la carrera varios días.

Análisis de las etapas


1ª ETAPA (Martes 7 de agosto): BURGOS (Catedral) – BURGOS (Castillo) (157 km). Rutómetro / Últimos km /  Salida – Llegada

Dificultades montañosas:

  • Altotero, 1ª (km 75)
  • Alto del Castillo, 3ª (km 143 / Meta)

Como sucedió en las ediciones de 2013 y 2014, así como el año pasado, la prueba comienza con una etapa circular y relativamente corta en torno a la capital, si bien en este caso incluyendo a mitad de la ruta el ascenso a Altotero, un buen 2ª (aunque catalogado exageradamente de 1ª), para después de un largo tramo afrontar ya en los últimos km la doble subida al Castillo, la 2ª como final de etapa. El ascenso se inicia con un giro a la derecha por la C/ San Miguel, con 150 m al 10%, para seguir por la C/ de Alvar Fañez y con un tramo junto a la muralla, con zonas de pavé hasta alcanzar el alto. Las cifras totales son modestas, 950 m al 5,5% de media, pero su irregularidad, los cambios de ritmo debido a varias curvas cerradas y el pavé la hacen más dura de lo que aparenta, marcando pequeñas diferencias.

Altotero por Poza de la Sal, con 2 km centrales al 8%, aunque muy lejos de meta

La subida al Castillo, recuperada en 2011 después de llevar más de 10 años inédita en el ciclismo profesional, se ha convertido en un clásico de la prueba, ya sea como llegada, con victorias para “Purito” Rodríguez, Dani Moreno, Simoni Ponzi, Juanjo Lobato y Mikel Landa respectivamente, o como cota de paso, incluyéndose en las CRE de 2014 y 2015, aunque por otra vertiente. También se subió en la Vuelta a España 2013, con triunfo para Mollema tras el descenso, y 2015, en el último tercio de una crono individual con victoria de Dumoulin.

– – – – –

2ª ETAPA (Miércoles 8 agosto): «CAMINO DE SANTIAGO«, BELORADO – CASTROJERIZ (153 km).  Rutómetro / Últimos km / Mapa salida – Llegada

Dificultades montañosas:

  • Alto de Valmala, 3ª (km 21)
  • Monasterio de Rodilla, np (km 73)
  • Alto de Celadilla Sotobrin, np (km 107)
  • Alto de Villandiego, np (km 145)

La 2ª jornada, en la que como decíamos en el análisis general se promociona el Camino de Santiago, une las localidades de Belorado, final de etapa en 2017, y Castrojeriz, al oeste de la provincia, con un recorrido que incluye pequeñas cotas, aunque la única puntuable, Valmala, está en la parte inicial, mientras que la más cercana a meta, Villandiego, apenas tiene un km al 5%, siendo en ese sentido un día favorable para los sprinters, si bien los favoritos a la general tampoco pueden despistarse, ante el riesgo latente de abanicos.

El Alto de Valmala, con 4 km al 5%. Perfil blog.svningenieria.es

.

– – – – –

3ª ETAPA (Jueves 9 de agosto): GEOPARQUE DE LAS LORAS (Sedano) – PICÓN BLANCO (149 km). Rutómetro / Últimos km / Salida – Llegada

Dificultades montañosas:

A priori, la etapa reina, con 150 km entre el pueblo de Sedano, en el Geoparque de las Loras, al noroeste de la provincia, y la base militar abandonada de Picón Blanco, ya muy cerca de Cantabria y a la que se accede tras una dura subida de algo más de 8 km. Previamente los corredores tendrán que superar otros 4 puertos, aunque todos ellos de 3ª, destacando por su cercanía al ascenso final el Alto de Retuerta, una cota en general modesta pero con 800 m finales al 10%, coronándose a 27 km de la llegada.

La vertiente sur del Alto de Retuerta. Perfil Recorridos Ciclistas Cantabria

El suave descenso de Retuerta dará paso a una zona de falsos llanos hasta llegar a la localidad de Espinosa de los Monteros, inicio del duro ascenso final, con unas cifras de 8,5 km a más del 9% de media, incluyendo km enteros al 12% y rampas máximas de hasta el 17% -> perfil y fotos, lo que unido al desgaste previo puede provocar grandes diferencias en meta a poco que el ritmo sea elevado, quedando la general ya muy definida, aunque todavía restarán 2 etapas donde puede haber cambios en la clasificación.

El duro ascenso a Picón Blanco. Perfil de APM, click para ver descripción

El estreno de esta subida, largamente esperado (la base lleva abandonada muchos años y hay espacio de sobra en la cima), tuvo lugar en 2017, viéndose una bonita ascensión, con triunfo de Landa y De la Cruz 2º -> clasificación / vídeo. Esperemos que en los próximos años también se aproveche esta subida en la Vuelta a España, pudiendo incluir previamente puertos como La Sía, Lunada y Estacas. La guinda sería que algún día se asfalte el tramo de pista que hay entre la cima de Picón Blanco y La Sía, permitiendo que pudiera utilizarse como puerto de paso, y favoreciendo que la carrera se rompiera desde lejos, con más tiempo de batalla entre los favoritos.

– – – – –

4ª ETAPA (Viernes 10 de agosto): «CAMINO DEL CID«, SAN PEDRO CARDEÑA – CIUDAD ROMANA CLUNIA (165 km). Rutómetro / Últimos km / Salida – Llegada

Dificultades montañosas:

  • Alto de Arrevueltas, np (km 56)
  • Alto del Majadal (incluye cota previa) 3ª (km 62)
  • Alto de Quintanilla del Coco, np (km 68)
  • Alto de Tejada, np (km 74)
  • Ciudad romana de Clunia, np (Meta)

Superada la dura jornada de Picón Blanco y en vísperas de las Lagunas de Neila, turno para una etapa de 165 km entre el Monasterio de San Pedro Cardeña, y los restos arqueológicos de la ciudad romana de Clunia, junto al pueblo de Peñalba de Castro, contando con un recorrido “trampa”, ya que además de las múltiples cotas en el tramo central de la ruta (que no se aprecian bien en el perfil oficial, muy poco detallado), se atraviesan algunas zonas muy expuestas en últimos 70 km, con peligro de abanicos a poco que sople el viento, por lo que los corredores que aspiren a la general deberán estar muy atentos.

Un perfil más detallado de la etapa, por La Flamme Rouge

Ya en los últimos km, tras el paso por Peñaranda de Duero, se afrontará la subida final a Clunia, con una 1ª rampa relativamente dura pero que enseguida suaviza convirtiéndose en un falso llano, hasta que al llegar a Peñalba de Castro y volver a girar a la izquierda la pendiente aumenta de golpe, con rampas en torno al 10 %, aunque suavizando de nuevo en la parte final, con una recta de meta donde suele haber viento de cara. En total, 2 km al 5% de media, siendo una llegada favorable para los “up-hill finishers”.

Los últimos 5 km, con el ascenso final a la ciudad romana de Clunia

La llegada en Clunia se recuperó en la edición de 2011 después de más de 10 años desde su anterior inclusión (en el año 2000), repitiendo en 2012, 2013, 2015 y 2017, con triunfos de Dani Moreno, Paul Martens, Jens Keukeleire y Carlos Barbero (2) respectivamente. Señalar que en la mayoría de los casos el pelotón ya llegó partido al inicio de la subida final, debido a los abanicos y caídas provocados por el viento.

– – – – –

5ª ETAPA (Sábado 11 agosto): SALAS DE LOS INFANTES – LAGUNAS DE NEILA (141 km).  Rutómetro / Últimos km / Salida – Llegada

 

Dificultades montañosas:

Como despedida de la prueba, el clásico final en las Lagunas de Neila, repitiendo la subida tradicional desde Quintanar de la Sierra, muy irregular pero con tramos duros, tanto a mitad de la subida como sobre todo en la parte final, con los últimos 2,7 km al 10,5% de media, incluyendo puntas del 17%. Previamente, los corredores tendrán que realizar un bucle inicial en torno a Salas, incluyendo una subida no puntuada, dando después un rodeo al suroeste de Quintanar con los puertos de El Cerro, La Yecla y Collado Vilviestre (más el Alto de Carazo), aunque todos ellos de escasa dureza, por lo que la batalla entre los favoritos quedará de nuevo para la subida final.

Perfil de Lagunas de Neila (hasta km 13,6)

La subida a las Lagunas de Neila por ctra. vieja desde Quintanar (meta en km 13,5). Perfil Josemi Ochoa, click descripción y fotos

Sobre los antecedentes, si bien las Lagunas son una llegada fija en la prueba, desde 2008 a 2016 no se subió por esta vertiente, sino por la ctra. del Corral de los Perros, realizando un primer paso hasta el cruce del Portón (llamado Rozavientos por los organizadores, pero ese es un cruce inferior) y el 2º ya hasta la cima, utilizando esta vertiente de Quintanar como descenso. Y calcando la etapa desde 2012 en adelante, con doble paso el Cargadero y uno por Vilviestre antes del doble paso por Collado sur + Lagunas, con triunfos de Esteban Chaves, Nairo Quintana (2), Dani Moreno y Sergio Pardilla.

En cuanto a posibles alternativas, se podría haber aprovechado que con Picón Blanco ya hay un final duro para hacer que esta jornada tuviera diferentes características. Por ejemplo, se podría acabar en Quintanar tras el descenso, subiendo antes por la vertiente de Corral de los Perros o por el Collado hasta cruce de Rozavientos (cota 1600 m). Otra opción sería mantener la ruta original, subiendo por Quintanar, pero al llegar al Portón bajar por donde se subía otros años, regresando después por el Collado. Hay múltiples posibilidades.

Las otras vertientes de Lagunas de Neila:

– – – – –

Participación

Después de la gran participación de 2016, cuando se dobló el número de equipos, pasando de 11 a 21, siendo 13 de ellos de categoría World Tour, en esta edición, y al igual que sucedía el año pasado, la prueba se ve muy afectada por la coincidencia con varias carreras, como la Vuelta a Polonia y el Campeonato de Europa, además de la Volta a Portugal, habiendose reducido la cantidad de equipos a 15, con sólo 4 de la máxima categoría, aunque incluyendo a varias figuras de primer nivel, como “Superman” López y David de la Cruz, además de los jóvenes Ivan Sosa y Tao Hart, completando un pelotón de 104 corredores.

A priori, la carrera se presenta como un duelo entre Astana, con el mencionado Miguel A. López, 4º en 2015 y 2017, con sendos triunfos de etapa, Pello Bilbao, 6º en el último Giro y ganador de etapa en Dauphiné, Jan Hirt y Dario Cataldo; y Sky, que cuenta con las bazas de David de la Cruz, podio el año pasado, el prometedor Tao G. Hart, 5º en California y brillando también en Dauphiné, Kenny Elissonde y Diego Rosa. No obstante, ojo también al joven escalador Ivan Sosa (Androni Giocatolli), que lleva ya 8 triunfos en los que va de temporada y al que beneficia la ausencia de crono.

Otros equipos con diversas opciones: Dimension Data, con Merhawi Kudus, 9º en la última edición, Louis Meintjes, aunque lleva una mala temporada, e Igor Antón, con múltiples top-ten, siendo 6º el año pasado; Movistar, con las bazas de Rubén Fernández, top-ten en varias ediciones, Winner Anacona, 6º en 2015, y Rafael Valls; y Euskadi Murias, contando entre sus filas con Mikel Bizkarra, podio en la Vuelta a Aragón, imponiéndose en Cerler, y Garikoitz Bravo, 5º en esa misma carrera. Y tampoco se puede descartar a Sergio Pardilla (Caja Rural), podio en 2016, ganando en las Lagunas de Neila, y 5º en 2014.

– – – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera podrá verse en España a través de Gol TV y los canales autonómicos de Radio Televisión de Castilla y León (en La 8 Tv), Televisión de Galicia y Euskal Televista, así como en streaming en la propia web oficial, con la llegada de todas las etapas prevista para las 16.45 h, según el horario intermedio.

– – – – –

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.